• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Hay posible manipulación en cifras del gobierno para ocultar inseguridad en México: Causa en Común

by Ivan Cruz
marzo 22, 2022
in Destacado, Política y Seguridad

Un reporte realizado por la organización Causa en Común identificó probables manipulaciones a las cifras de delitos en las fiscalías estatales para reducir los números de la inseguridad en México.

En los resultados, obtenidos mediante el estudio y análisis de datos oficiales del Gobierno Federal, se encontró que varias entidades del país reclasificaron crímenes o no reportaron casos de los que sí hay constancia en medios de comunicación y organizaciones civiles. 

“Además de la grave situación de inseguridad en el país, hay un serio problema de
subregistro de delitos que son notorios en anomalías detectadas en la información
presentada en los informes oficiales”, explica el documento de Causa en Común.

La organización indica que los delitos en los que existen más anomalías en los registros son el feminicidio, secuestro, extorsión, robo a transeúnte con violencia, violencia familiar y narcomenudeo.

A este problema se suma que, en México, más del 90% de los delitos no son denunciados por las víctimas. Entre las causas de este fenómeno está la desconfianza hacia las autoridades judiciales y los trámites largos.

Causa en Común Hay posible manipulación en cifras del gobierno para ocultar inseguridad en México 2
El reporte indica que en los tres años del actual sexenio hubo reducciones anormales en el conteo de delitos. Foto: Causa en Común.

Cómo manipulan las cifras de los delitos en los estados

Causa en Común analizó las estadísticas del índice delictivo del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La organización no descarta que en algunas entidades sí hay una posible reducción real en ciertos crímenes. Sin embargo, al cruzar datos con otros registros civiles se encontraron diversas anomalías. 

Por ejemplo, entre sus hallazgos está el caso de Coahuila, que registró una disminución de 55% en el número de víctimas de homicidio doloso de 2020 a 2021, pero un incremento de 140% en el homicidio culposo. Este cambio en los datos apunta a una probable reclasificación del crimen.

Lo mismo ocurre en Tabasco, en donde se reportó una disminución de 25% en las víctimas de homicidio doloso, pero un incremento de 41% en homicidio culposo.

Mientras el feminicidio se redujo, según el gobierno, la violencia doméstica aumentó. Foto: Causa en Común.

Feminicidio se reporta como violencia familiar o ni siquiera se registra

Al hacer el análisis del delito de feminicidio, la organización encontró en cuatro estados del país los registros oficiales no concuerdan con la realidad documentada en medios de comunicación y asociaciones civiles.

En donde más destaca es en Tamaulipas, donde el feminicidio tuvo una caída del 67% en 2021 respecto a 2020, con apenas cuatro víctimas registradas en el año.

Sin embargo, Causa en Común asegura que documentaron al menos 12 casos de asesinato con violencia extrema contra las mujeres en esta entidad, durante el mismo periodo. Es decir, hay un subregistro de más del 200%.

En el mismo año, de manera paralela, Tamaulipas registró un incremento de 44% de las
denuncias por violencia familiar. Esto abre sospechas de que se haya cometido una reclasificación deliberada de este delito.

En Baja California sucede algo parecido. Mientras el delito de feminicidio tuvo caídas, según los datos oficiales, de casi 40%, los registros muestran aumentos en crímenes por violencia doméstica.

Tlaxcala y Nayarit también reportaron menos feminicidios de los que se puede encontrar evidencia en medios de comunicación y reportes de organizaciones civiles.

Mujeres en Aguascalientes marchan por el esclarecimiento de los feminicidios en el estado. Foto: Twitter

A falta de denuncias, se crea la ilusión de un país más seguro

Otros delitos que muestran descensos anormales en las estadísticas del SESNSP son la extorsión, el robo a transeúnte, el robo a automóvil y el narcomenudeo.

Tlaxcala, por ejemplo, apenas tiene ocho casos de extorsión en lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En Quintana Roo, Hidalgo y Jalisco hubo disminuciones de entre 30 y 40% en este crimen, cuando lo habitual era un 19%, como máximo.

En Colima, las cifras del gobierno dicen que en 2019 hubo 38 robos a transeúnte; 28 en 2020 y apenas 18 en 2021.  En Tabasco este delito bajó de un año para otro en casi 60% y Zacatecas registra menos crímenes que Yucatán, que está evaluado como uno de los más seguros del país.

En lo que respecta a narcomenudeo, ningún municipio de los estados de Michoacán,
Sinaloa, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, Morelos, Tamaulipas, Zacatecas,
Veracruz y Durango, en los que actualmente hay constantes ataques del crimen organizado, se encuentra entre los diez primeros con mayor incidencia de este delito.

Lee también:

  • Balaceras en Colima causan cierre de escuelas y negocios.
  • Michoacán es una zona de guerra donde nadie está a salvo.
  • No es Ucrania, es México. La violencia está fuera de control.

 

Tags: Causa en ComúnDelitos en MéxicofeminicidiosinseguridadInseguridad en Méxicoviolencia

Ivan Cruz

Redactor | Ciudad de México. Si tienes alguna duda sobre una nota o quieres dar a conocer alguna historia, puedes escribir a ivan@datanoticias.com

Next Post

Dónde puedes ir sin certificado COVID, aquí te lo decimos

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In