• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Derechos LGBT en México: razones para celebrar y para indignarse

by Fanny Padilla
junio 1, 2022
in Destacado, Política y Seguridad

En el mes de junio se conmemora el Orgullo LGBT; su inicio se atribuye a la lucha por los derechos LGBT +. En México, el reconocimiento a la comunidad lesbiana. gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual ha enfrentado diferentes procesos, entre avances y discriminación.

La comunidad LGBTI+ enfrenta una realidad en México en la que sigue una alta tasa de asesinatos, crímenes de odio, discriminación, violencia verbal; un caso de ello, es el asesinato de una pareja de mujeres, Nohemi Medina, de 28 años y Tania Julissa Martínez de la misma edad fueron encontradas en bolsas en la carretera Juárez del Estado de Chihuahua; activistas protestaron para pedir justicia por el crimen.

En Border Report señalaron que uno de las personas que asistió enunció que “las autoridades están ciegas ante lo que está pasando. Además de la violencia generalizada por el narcotráfico, también hay violencia contra las personas LGBT por ser LGBT”.

La lucha por los derechos LGBT en México

Laurel Miranda quien es docente, periodista y activista mexicana que lucha por los derechos de la comunidad trans a través de informar las situaciones de desventaja y vulnerabilidad social que enfrentan como violencia, censura, discriminación, transfeminicidios.

En entrevista para Infobae México mencionó que es el segundo país con más transfeminicidos, explicó que el concepto no esta tipificado en el Código Penal Federal pero que se refiere a “el asesinato de una mujer trans por el hecho de ser una mujer trans”; mencionó que desde enero a abril de 2022, fecha en la que se ralizó la entrevista se registraron 5 casos además del intento de tranfeminicidio contra la activista Natalia Lane.

Derechos LGBT en México
Reporte de crímenes de odio en 2022 realizado por el Observatorio Nacional de crímenes de odio
contra personas LGBT | Foto: captura de pantalla

Según datos de la organización Letra Ese -que muestra la entrevista- en su análisis de la violencia contra personas trans indica que México es el lugar más inseguro para la comunidad, dio a conocer que en el periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto de 2012-2018 se reportaron 473 crímenes de odio, de los cuales 261 fueron en contra de mujeres trans.

Por su parte, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1969 la comunidad LGBTQ+ estaba inmersa en un ambiente de redadas policíacas y restricción en diferentes países; la discriminación y represión en Estados Unidos causó indignación y por ello, varias personas se reunieron personas migrantes, racializadas, homosexuales, travestís y laesbinasen el bar Stonewall Inn; lugar donde decidieron enfrentar a la policía.

En ese año la comunidad, luchó por primera vez por sus derechos LGBT. César Torres, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM señaló que “en esa época era muy importante manifestarse, puesto que salir a la calle o asumir de manera pública que alguien era no heterosexual, era un acto político de muchísima valentía. En nuestros días está más naturalizado ello, pero entonces, recordemos, que la homosexualidad era considerada una enfermedad para organismos internacionales como la OMS”.

En algunos estados ha intervenido la Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN) para validar los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ Foto: Especial

En México, la primera marcha tuvo como antecedente cuando estudiantes no heterosexuales se reunieron e hicieron varios colectivos en 1968; 10 años después se llevó a cabo la primera marcha en 1978 en la que participaron personas que se asumían como homosexuales, en ese tiempo aún no se expresaba el término gay.

Aunque la primera marcha del orgullo homosexual como se conoce actualmente, fue llevada a cabo el 21 de junio de 1979.

El avance en los derechos de la comunidad LGBT +

En la actualidad, en México hay 24 estados que legalizaron el matrimonio igualitario, en los que no, las personas deben solicitar un amparo; en 17 han aprobado leyes para que las personas transgénero puedan cambiar sus nombres y su identidad de género sus actas de nacimientos por medio de un proceso administrativo simple.

En el 2018, la Suprema Corte falló a favor de una persona trans en Veracruz a la cual le negaron hacer el cambio de género y nombre; al siguiente año hubo registro de una caso similar.

Con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Trans, en el Edomex propusieron incluir al 3 por ciento de personas trans en cargos públicos. En la reunión de las autoridades el pasado 6 de abril la Comisión para la Igualdad de Género, la Coalición Mexicana junto con organizaciones civiles plantearon que se garantizará la participación en los puestos de poder. 

Mediante una iniciativa de Ley sobre la Ocupación Laboral para Personas Trans y No Binaria que se presentó ante el Congreso del Estado de México.

Delitos de crimen de odio en contra de la comunidad LGBTTTIQ+ 

En la Cuidad de México, personas de la Comuidad LGBT + pueden realizar su cambio de identidad de género y nombre en sus actas de nacimiento
Foto: Alcaldía Azcapotzalco

El medio de periodismo independiente Serendipia en un reporte que hizo, indicó que no hay un registro en México de delitos de odio en contra de la comunidad LGBTTTIQ+.

En sus resultados dio a conocer que entre enero de 2021 al mismo mes de 2022 en México hubo alrededor de 80 crímenes de odio en México en contra de la comunidad LGBTTTIQ+:

“En enero de 2022 fueron cometidos al menos ocho crímenes de odio contra personas de la comunidad LGBTTTIQ+  en siete entidades de México. Los casos ocurrieron en los estados de Puebla, Ciudad de México,Tabasco, Veracruz, Chihuahua, Nayarit y Oaxaca”. En el 2021, el Observatorio Nacional de Crímenes de odio contra personas LGBT indica que hubo 72 crímenes de odio en México, de los cuales 5 fueron desapariciones, 66 asesinatos y uno no está especificado: la Ciudad de México, Colima, Baja California Sur, Guerrero, Coahuila, puebla, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potos y Veracruz.

Salma Luévano en enero de 2022 presentó una iniciativa para reformar los artículos 303 del Código Penal Federal y el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales con el fin de poner en ambos códigos el crimen de odio en relación con la comunidad LGBTTTIQ+.

También te puede interesar:

Cómo denunciar acoso u hostigamiento laboral por tu orientación sexual

Estas son las 7 mejores ciudades gay-friendly en el mundo

Personas trans. Proponen incluir 3% de personas trans en los puestos del gobierno del Edomex

Tags: Comunidad LGBTTTIQ+derechosGayLaurel MirandaNatalia LaneUNAM

Fanny Padilla

Periodista| FCPyS, UNAM| Comparto información de ayuda para las personas y con perspectiva de género.

Next Post

Men Too: Hombres se dicen representados por Johnny Depp

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In