El muro fronterizo entre México y Estados Unidos, levantado durante el periodo del expresidente Donald Trump, ha sido penetrado más de 3 mil veces por los cárteles de la droga, de acuerdo con una investigación realizada por The Washington Post.
Datos que el periodista Nick Miroff obtuvo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. indican que se hallaron 3 mil 272 secciones del muro que presentaban algún tipo de perforación. Se presume que la mayoría de estos daños fueron hechos por contrabandistas y narcotraficantes mexicanos.
La investigación también indica que, de 2019 a 2021, el gobierno de los Estados Unidos gastó alrededor de 2.6 millones de dólares para reparar las zonas afectadas. El texto cuestiona la utilidad de la obra más emblemática del gobierno de Donald Trump y señala que ésta no demuestra tener la eficacia esperada.
No se requirió de gran esfuerzo para penetrar el muro de Trump
La información recopilada por Nick Miroff indica que los narcos mexicanos no tuvieron que utilizar grandes equipos para penetrar el muro fronterizo. El periodista explica que los contrabandistas usan herramientas eléctricas que se pueden conseguir en cualquier ferretería como esmeriles (amoladoras) y sierras.
Una vez que cortan es determinadas zonas de la estructura, crean espacios entre las vigas de acero por los que una persona puede cruzar sin mayor dificultad. A lo largo del muro es posible encontrar zonas con soldaduras que tapan los huecos hechos por los contrabandistas.
Más del 60% de las violaciones al muro de Trump se identificaron en el estado de California, específicamente la región de San Diego, que colinda con Tijuana, Baja California.
Durante la administración de Donald Trump se construyeron más de 700 kilómetros de muro fronterizo. A la llegada de Joe Biden al gobierno de Estados Unidos, la construcción se detuvo inmediatamente. Sin embargo, algunos congresistas de ese país promueven que se continúe con la obra y se levanten 250 kilómetros adicionales.
Un reporte de EE.UU. mencionó que la corrupción en el gobierno de México impide terminar con el narcotráfico
El martes 1 de marzo, el gobierno de Estados Unidos publicó su Informe de la estrategia internacional de control de estupefacientes, en el que urgió a México revalorar sus acciones para frenar el tráfico ilegal de drogas.
El reporte explica que tanto el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden deben apelar a la cooperación bilateral para hacer frente al problema, debido a que es una “responsabilidad compartida”.
“México y Estados Unidos tienen la responsabilidad compartida de interrumpir la amenaza de las drogas. Las organizaciones criminales tienen una presencia global significativa, incluso en Europa, Asia y África, y la mayor parte de la heroína, la metanfetamina y el fentanilo y sus análogos consumidos en los Estados Unidos tienen su origen en México”.
El documento también advierte que a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una política de cero tolerancia a la corrupción, los grupos del crimen organizado todavía tienen mucha influencia en funcionarios de alto nivel:
“El presidente López Obrador ha tomado medidas legislativas y políticas para combatir a los funcionarios del gobierno ligados a grupos del crimen organizado. Sin embargo, la cercanía de estos grupos con influencia sobre altos funcionarios del gobierno mexicano continúan obstaculizando significativamente los esfuerzos de control de drogas”.
Lee también:
- Narcos mexicanos dominan tráfico de fentanilo en Estados Unidos.
- Ahora cárteles toman control de pescadores y agricultores.
- Narcotraficantes usan las redes sociales para mostrar su poder.