• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Quiénes son los verdaderos fundadores de Morena?

Tan sólo cuatro años después de su registro oficial como partido político, Morena ganó la presidencia con López Obrador. Conoce más sobre su historia.

by Marisol Carmona
noviembre 13, 2023
in Destacado, Política y Seguridad

Hoy en día, Morena gobierna 22 estados de la República Mexicana, su más reciente victoria fue el Estado de México (Edomex), el bastión más importante del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En Datanoticias te contamos cómo y cuándo se creó, además de quiénes son los fundadores de Morena. Esta es la historia del partido que buscará seguir sumando olas a su marea guinda.

A partir del proceso electoral de 2006, en que Andrés Manuel López Obrador participó como candidato a la Presidencia de la República pero los resultados le fueron adversos, encabezó un movimiento de resistencia pacífica que dio origen a la creación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Presidente Andrés Manuel López Obrador. | Foto: Gobierno de México

Historia de Morena

El partido oficialista es un movimiento de izquierda, se autodenomina como la Cuarta Transformación; de acuerdo con los militantes del partido. 

Tomando en cuenta la información de Muñoz y Méndez publicada en la Jornada en 2011, Morena surgió formalmente como asociación civil con registro ante el notario público 128 del Distrito Federal, el 2 de octubre de 2011. Aunque fue reconocido como un partido político por el Instituto Nacional Electoral (INE) hasta el 9 de julio de 2014.

Al momento de su conformación como asociación civil, Morena contaba con dos mil 217 comités municipales y 37 mil 453 seccionales, integrados por 179 mil dirigentes y por cuatro millones de inscritos al movimiento como “protagonistas del cambio verdadero”, término que desde su creación Morena utiliza en sus documentos básicos para denominar a sus afiliados.

Foto: Morena

En un inicio, Morena se conformó con cuatro comisiones operativas:

La primera fue la de organización y vinculación, destinada a formar comités estudiantiles en universidades, escuelas y centros de reunión y armar el padrón electoral, además de distribuir el periódico Regeneración, órgano oficial de Morena.

La segunda fue la de comunicación y difusión, con la función de actuar en las redes sociales, páginas web y generación de contenidos para su difusión a través de Internet, además de construir espacios y relaciones para posicionarse en todos los medios.

La tercera fue la de finanzas y eventos, cuya labor sería la organización de conciertos, bailes y actos culturales, así como círculos de reflexión y conferencias relacionados con los temas de interés de los jóvenes.

La cuarta fue la de análisis y contenidos, que tuvo como finalidad conjuntar propuestas de jóvenes y estudiantes para llevarlas a la mesa y enriquecer su proyecto de nación.

Foto: Twitter @PartidoMorenaMx

Además, para el funcionamiento de esta organización social, el 2 de octubre de 2011 dentro del auditorio nacional, se nombró un consejo consultivo conformado por 84 ciudadanos. Se encontraban escritores, intelectuales, científicos, académicos, empresarios, líderes sociales, periodistas, politólogos, economistas y artistas. Algunos de ellos fueron: 

  1. Gilda Maria Aké
  2. Federico Arriola
  3. Armando Bartra
  4. Bernardo Bátiz
  5. José Eduardo Beltrán
  6. Jaime Cárdenas
  7. Margarita Castillejos
  8. Itzel Chávez Arriaga
  9. Luciano Concheiro
  10. Rolando Cordera
  11. Arnaldo Córdova
  12. Socorro Diaz
  13. Agustín Díaz Lastra
  14. Héctor Díaz Polanco
  15. Alfonso Durazo
  16. Enrique Dussel
  17. Laura Esquivel
  18. Víctor Flores Olea
  19. Luis Javier Garrido
  20. Antonio Hertsenzon
  21. Juanita Gómez
  22. Janet González
  23. Enrique González Pedrero
  24. Laura Gutiérrez López
  25. Hugo Gutiérrez Vega
  26. Rubid Guzmán Arrieta
  27. Adolfo Helmont
  28. Dolores Heredia
  29. David Ibarra
  30. Alfredo Halife
  31. Azacristina Laurel
  32. Luis Linares Zapata
  33. Esperanza Lira
  34. Bertha Lujan Uranga
  35. Bertha Maldonado (Chaneca)
  36. Luis Mandoqui
  37. Laura Manjarrez
  38. José Luis Marín
  39. Mily Martínez Galindo
  40. Ignacio Marban
  41. Ricardo Monreal
  42. Blanca Montoya
  43. Roberto Morales
  44. Regina  Moreno Vargas
  45. Jorge Eduardo Navarrete
  46. Maria Elda Nevares Flores
  47. Maria de la Luz Nuñez
  48. Candelaria Ochoa Avalos
  49. Amalia Ochoa Hernández
  50. Patricia Ortiz
  51. Etelberto Ortiz
  52. Luisa Pare
  53. Jenifer Cristel Parra
  54. Juan José Pauyada
  55. Carlos Payan Berber
  56. Carlos Pellicer
  57. Gabriela Peña Chacón
  58. Martha Perez Bejarano
  59. José Maria Perez Gay
  60. Jazmín Perez del Moral
  61. Jesusa Rodríguez
  62. Olivia Rodríguez
  63. Octavio Rodríguez Araujo
  64. Ida Rodríguez Trampolini
  65. Lilia Rosback
  66. Consuelo Sánchez
  67. Marisol Sánchez Navarro
  68. Adolfo Sánchez Rebolledo
  69. Irma Eréndira Sandoval
  70. Layda Sansores
  71. Julio Scherer Ibarra
  72. Rafael Segovia
  73. Bernardo Segura
  74. Enrique Semo
  75. Raquel Serul
  76. Maria Sierra Damian
  77. Víctor Suarez
  78. Paco Ignacio Taibo II
  79. Carlos Tello
  80. Víctor Manuel Toledo
  81. Margarita Valdez
  82. Rosario Ibarra de Piedra
  83. Emiliano Zapata
  84. Alfredo el Zurdo Ortiz

Morena también contaba con un comité ejecutivo integrado por 17 especialistas en diversas áreas. Entre ellos destacan: 

  • Maria Luisa Albores, responsable del rescate del campo y de la soberanía alimentaria
  • Luisa Maria Alcalde Lujan, responsable de los jóvenes y estudiantes
  • Rene Druker, responsable de Ciencia y Tecnología
  • Genaro Góngora Pimentel, responsable de Justicia, legalidad y Gobierno
  • Javier Jiménez Espriu, responsable de Infraestructura, obras, servicios y sector energético.
  • Maria Antonieta Lazo López, responsable de mujeres y clases medias
  • Elena Poniatowska, responsable de arte y cultura
  • Jesús Ramírez Cuevas, responsable de difusión de ideas y formación política.
  • Rogelio Ramírez de la O, responsable de Nueva Economía
  • Octavio Romero Oropeza, responsable de organización ciudadana para el cambio verdadero.
  • Claudia Sheinbaum Pardo, responsable de medio ambiente y defensa del patrimonio nacional.
  • Raquel Sosa Elizaga, responsable de Educación y Estado de bienestar
  • Salvador Torres, responsable de Cooperativismo y movimientos sociales
  • Fernando Turner, responsable de política antimonopolio y sector empresarial
  • Silvia Valle Tepatl, responsable de Justicia y pueblos indígenas
  • Héctor Vasconcelos, responsable de mexicanos en el extranjero y relaciones Exteriores.
  • Cesar Yáñez Centeno, vocero y encargado de la comunicación social.

Ante cerca de diez mil seguidores, congregados en el Auditorio Nacional, y luego de rendir un minuto de silencio por las víctimas de la masacre de 1968 en Tlatelolco, el notario público, Sergio Navarrete declaró conformado  la constitución del Movimiento Regeneración Nacional AC .

En la escritura número 75 421 del libro 1862, expedida por el Licenciado Alfredo Miguel Morán Moguel, notario público número 47 del Distrito Federal se señala el nombramiento de 4 ciudadanos como miembros del Comité Ejecutivo Nacional de dicha asociación civil y por tanto como representantes legales de la misma:

  • Martí Batres Guadarrama,
  • Bertha Elena Luján Uranga
  • Tomás Pliego
    Calvo y Marco
  • Antonio Medina Pérez

El domicilio que registró Morena para oír y recibir notificaciones originalmente fue la calle de San Luis Potosí, número 70, Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06700, Distrito Federal.

Aunque, posteriormente,  la asociación civil notificó el cambio de su domicilio para quedar en: Santa Anita número 50, Col. Viaducto Piedad, Delegación Iztacalco, Código Postal 08200, Distrito Federal.

Foto: Morena

La transición de organización civil a partido político

En su momento, no todos los integrantes de Morena estaban de acuerdo en dar el siguiente paso para convertirlo en partido político.

Los autores de la propuesta que planteaba que Morena fuera un movimiento social eran:

  • Armando Bartra
  • Luciano Concheiro
  • Alejandro Encinas, entre otros

Mientras que algunos de quienes pugnaban porque se transformara en partido político eran:

  • Eduardo Cervantes Díaz Lombardo
  • Jaime López Vela
  • Félix Santana Ángeles.

Conforme a la convocatoria para definir el rumbo de Morena, entre el 19 y 20 de noviembre de 2012 un total de 124 mil 500 congresistas o delegados distritales decidieron con su voto si se mantenía como asociación civil o buscaban convertirlo en un partido político.

Foto: Morena

En la ruta de su conformación como partido político, Morena realizó a partir de septiembre de 2012 un total de 300 congresos distritales, 32 congresos estatales entre el 10 de octubre y el 11 de noviembre y uno nacional el 19 y 20 de noviembre. Además comenzó con la elaboración de sus documentos básicos como declaración de principios, programa y estatutos.

El 87% de los delegados votó porque Morena transitara el camino hacia un partido político. De los 300 distritos electorales en que se divide el país solo en uno de ellos, ubicado en el estado de México, se votó porque se mantuviera como movimiento social.

Por lo que el día 7 de enero de 2013, el Lic. Martí Batres Guadarrama, representante Legal de Movimiento Regeneración Nacional, A. C. en su carácter de Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la referida
asociación civil, notificó al entonces Instituto Federal Electoral el propósito de dicha asociación de constituirse como Partido Político Nacional.

El Lic. Alfredo E. Ríos Camarena Rodríguez, director ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos, en términos del numeral 10 de “EL INSTRUCTIVO”, notificó a la citada asociación civil lo siguiente:

“A partir del día 7 de enero del presente año, se tiene por presentada la notificación de “Movimiento Regeneración Nacional A. C., para dar inició a los tramites para obtener el registro como Partido Político Nacional, bajo la denominación “MORENA” y (…) comienza a correr el plazo improrrogable a que se refiere el artículo 29 párrafo 1, de la Ley Electoral, dentro del cual “Movimiento Regeneración Nacional A. C. deberá cumplir con todos los requisitos y observar el procedimiento que se establece en los artículos 24 al 29 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, de manera que concluyan el procedimiento de constitución y presenten la solicitud de registro como Partido Político Nacional durante el mes de enero del año 2014.”

Morena inició formalmente su campaña de afiliación teniendo como primer registro de afiliado a López Obrador.  Sus metas de afiliación para 2013 y 2014 eran de un millón quinientos mil militantes por año. Sus afiliados deberían firmar una carta compromiso y acudir a la asamblea constitutiva estatal.

Foto: Morena

¿Quiénes podrían decirse fundadores de Morena?

El Instituto Federal Electoral (IFE) solicita que las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse como Partido Político Nacional, deben realizar lo siguiente:

  1. Notificar al Instituto su intención de constituirse como partido político. Para Morena, este proceso  transcurrió entre el 7 y el 31 de enero de 2013.
  2. Realizar asambleas en 20 entidades federativas con la presencia de al menos 3 mil afiliados, o en 200 distritos electorales con la asistencia de por lo menos 300 afiliados. La fecha límite para la
    celebración de este tipo de asambleas, en el caso de Morena, fue el 28 de enero de 2014.
  3. Contar con un número mínimo de afiliados equivalente al 0.26% del padrón electoral federal utilizado en la última elección federal ordinaria. Para este proceso el número mínimo que requería Morena era de 219,608 afiliados.
  4.  Realizar una asamblea nacional constitutiva con la presencia de los delegados electos en las asambleas estatales o distritales. La fecha límite para la celebración de la asamblea nacional constitutiva de Morena era el 29 de enero de 2014.
  5. Presentar mensualmente informes sobre el origen y destino de los recursos que obtenga para el desarrollo de las actividades tendentes a la obtención del registro.
  6. Habiendo realizado lo anterior, presentar su solicitud de registro en el mes de enero del año anterior al de la elección, acompañada de sus documentos básicos (declaración de principios, programa de acción y estatutos); listas de afiliados con sus correspondientes manifestaciones formales de afiliación y las actas de las asambleas estatales o distritales así como la relativa a la asamblea nacional constitutiva. El plazo para la presentación de la solicitud de registro, en el caso de Morena corrió del 6 al 31 de enero de 2014.

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) cumplió con el quórum necesario al constituir asambleas estatales en 30 estados de la República Mexicana. Por lo que quienes hayan participado en esas asambleas, bien podrían considerarse fundadores del partido.

El 31 de enero de 2014, los representantes Legales de Movimiento Regeneración Nacional, A. C.

  • Martí Batres Guadarrama
  • Bertha Elena Luján Uranga
  • Tomás Pliego Calvo
  • Marco Antonio Medina Pérez

Presentaron la solicitud de registro como Partido Político Nacional, ante la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del  Instituto Federal Electoral, acompañándola de los documentos básicos en medio impreso y magnético, las listas impresas de sus afiliados en el resto del país, así como de las manifestaciones formales de afiliación de éstos últimos, documentación que fue introducida en 122 cajas, selladas y rubricadas por el Lic. Batres Guadarrama, quedando bajo custodia de la referida Dirección Ejecutiva hasta su verificación.

¿Cómo ha sido el crecimiento de Morena?

Las elecciones de 2015 fue el debut del partido guinda; en ese año participó en la contienda federal y consiguió colocarse como la cuarta fuerza política en la Cámara de Diputados al obtener 8% de la votación nacional. Asimismo, Morena consiguió su primera bancada con 35 diputados, 14 distritos de mayoría y 21 por el principio de representación proporcional.

Para 2018, Morena ganó en los estados de Morelos, Chiapas, Tabasco, Veracruz y la Ciudad de México con Claudia Sheinbaum; además de la presidencia con AMLO. En 2019 sumó Baja California Norte y Puebla.

En 2021 sumó a sus victorias los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Tlaxcala, Campeche y Zacatecas; para 2022 los estados de Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

#MorenaAvanza gracias a millones de mexicanas y mexicanos que nos dieron su voto de confianza.

Gobernaremos 21 estados del país y el próximo año Coahuila y el Estado de México se sumarán a la 4T.#MorenaGanó pic.twitter.com/78rUpcGuHP

— Morena (@PartidoMorenaMx) June 6, 2022

Para 2023, se llevó el bastión más importante del PRI, el Estado de México, con Delfina Gómez. Rumbo a 2024, Claudia Sheinbaum espera coronarse como la primera presidenta de México, mientras que  Clara Brugada aspira a conservar el principal bastión del partido guinda: la ciudad de México. ¿Lo lograran? 

¿Qué otros estados tendrán elecciones en 2024?

Las elecciones del próximo año, se perfilan para ser unas de las más grandes de la historia, pues además de la presidencia y la jefatura de Gobierno de la capital, otros ocho estados votarán para elegir a  su próximo gobernador.

  • Chiapas, tras la salida de Rutilio Escandón de Morena.
  • Guanajuato, donde actualmente está Diego Sinhue Rodríguez del PAN. 
  • Jalisco, donde se encuentra Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano.
  • Morelos, dónde está Cuauhtémoc Blanco de Encuentro Social.
  • Puebla, gobernado por Salomón Céspedes de Morena, tras la muerte de Miguel Barbosa.
  • Tabasco de Carlos Manuel Merino de Morena.
  • Veracruz, donde está Cuitláhuac García de Morena.
  • Yucatán, gobernada por Mauricio Vila del PAN.

¿El país volverá a pintarse de guinda o está ocasión el frente opositor logrará convencer a los ciudadanos para que voten por ellos? La respuesta está en el aire.

Foto: Twitter

Te puede interesar:

  • Otros expriistas en Morena además de López Obrador
  • ¿Qué estudió Claudia Sheinbaum?
  • ¿Que estudió Omar García Harfuch?, el nuevo aspirante a la CDMX
  • ¿Quién es Clara Brugada y qué estudios tiene?
Tags: AMLOAndrés Manuel López ObradorCDMXClaudia SheinbaumMORENA

Marisol Carmona

Me encanta escribir y aportar con mis ideas a trabajos periodísticos. Si tienes una historia: ¡escríbeme!

Next Post

Xóchitl: Una vida criticando al PRI, pero hoy abraza los colores del partido

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In