• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

“Violencia vicaria”: Otro reflejo de la paternidad carente en México

by Valeria Munive
junio 22, 2022
in Política y Seguridad

En el marco del día del padre es importante mencionar que México es uno de los países que reporta más casos de violencia ejercida por hombres hacia las mujeres y sus hijos. Es decir, 4 de cada 10 familias mencionaron haber sido víctimas de algún tipo de abuso (INEGI).

Recientemente en la Cámara de Diputados se ha puesto en discusión la tipificación de la violencia vicaria como un delito; e incluso se ha cuestionado acerca de la relevancia o legitimidad de esta para siquiera separarla del término general de “violencia familiar”.

Pero…¿Qué es la violencia vicaria? Es un tipo de violencia ejercida generalmente por el hombre, utilizando a los hijos u otras personas, para chantajear, amedrentar, condicionar, controlar y provocar dolor a la mujer, aunque también mujeres la ejercen contra los varones.

violencia vicaria
El Frente Nacional contra Violencia Vicaria (FNCVV) busca reconocer la existencia de este tipo de violencia y así poder actuar en contra de ella. l Foto: FNCVV

Con el fin de reconocer la validez y el impacto que tiene este delito en las mujeres víctimas, se han creado varios grupos como el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria (FNVV), conformado por madres que se encuentran actualmente peleando por el reconocimiento de su situación y la validez de la sustracción forzada de sus hijos como un delito.

Varios de los grupos que buscan visibilizar este hecho se han reunido constantemente con las Comisiones Nacionales de Igualdad de Género y los Institutos de Mujeres. En su última discusión, se estableció que si bien la “violencia vicaria” como término es bastante reciente, no es un tema nuevo ni tampoco menor.

El delito señalado, añadieron, debe tipificarse y quedar establecido claramente en la ley, a través de medidas que podrían abarcar limitantes a la custodia de los hijos, restricción de derechos civiles, derechos políticos e incluso privativas de la libertad.

Recalcaron que detrás de niños agredidos y violentados, siempre hay una mujer víctima de violencia; y detrás de mujeres víctimas de violencia, muchas veces hay menores de edad que también sufren daño.

Quienes sufren violencia vicaria, en su mayoría han vivido antes otros tipos de violencia. Al romper vínculos con el agresor, nuevamente son castigadas por medio de sus hijos. l Foto: unam.mx

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Julieta Vences, reiteró que la violencia vicaria, al ser un caso en el que las parejas utiliza “como instrumentos” a hijas e hijos u otras personas, para hacer daño a la otra persona, debe de ser tomado en serio y plasmarlo así en la ley para  ejercer una acción en contra.

También se hizo mención que si bien la mayor parte de los casos de violencia vicaria, se estima que aproximadamente el 80 por ciento, se cometen contra la mujer, también hay un 20 por ciento, en los que el varón es la víctima.

Será en septiembre de este año cuando se discutirá en una sesión del periodo ordinario en ambas Cámaras, la tipificación de la violencia vicaria.

  • Lee también: Padres muy estrictos pueden dañar a sus hijos de por vida

México, un país con paternidad carente

De acuerdo con las últimas encuestas y censos del INEGI, México se encuentra ubicado en los primeros lugares de los países latinoamericanos con más casos de “paternidad ausente”. Entre ellos también se encuentran Colombia, Venezuela y Brasil.

Las principales dificultades que reportaron como parte de lo que se conoce como “paternidad” es precisamente la falta de la misma. De acuerdo con el INEGI (2021), el padre está ausente en cuatro de cada 10 hogares, esto significa que 11.4 millones de hogares se conforman por -en su mayoría- madres solteras.

De acuerdo con el INEGI, aproximadamente el 7 y 8% de las mujeres con hijos, son madres solteras. l Foto: Twitter

De acuerdo con las últimas estadísticas proporcionadas por el INEGI y su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en 2021, otro de los problemas que atraviesan las familias mexicanas es la violencia en los hogares, principalmente perpetrada por los hombres o padres de familia hacia la madre y/o los hijos.

Entre enero y septiembre del 2021, se registraron 1.36 millones de hogares en los cuales se declaró que había habido víctimas de violencia en el contexto familiar, con una suma aproximada de 2.76 millones de personas violentadas. La mayoría contó haber sido realizada por alguno de los padres, en su mayoría, el hombre.

Dentro de este porcentaje de violencia se encuentran varios tipos de manifestaciones, las principales son: violencia física; violencia económica; violencia psicológica; violencia sexual; y en un bajo número de casos, se registró la sustracción de menores como forma de castigo: lo que se conoce hoy en día como “violencia vicaria”.

Las encuestas también revelaron que en México, 796 mil hogares son encabezados por un hombre, de ellos 259 mil son separados o divorciados, 42 mil sufrieron algún abandono y 495 mil son viudos.


Te podría interesar: 

Líder de Madres Buscadoras denuncia amenazas en su contra

Madres buscadoras aseguran que el gobierno no les ha ayudado a buscar a sus hijos desaparecidos

Valeria Munive

Next Post

García Vilchis acusa a periodistas como Loret de Mola de crear “narco narrativa” contra AMLO

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In