Entrar a los planteles del Sistema Educativo Militar y la Universidad Naval no es sencillo, pero tampoco imposible. Cada año, miles de jóvenes hacen los exámenes culturales, físicos y médicos para formar parte del Ejército y la Marina, a la vez que cursan carrera universitaria. Sin embargo, existe una lista de enfermedades que pueden impedir a los aspirantes lograr este sueño. Aquí hacemos un repaso de ellas.
Antes de empezar, recuerda que las convocatorias de ingreso al Sistema Educativo Militar y la Universidad Naval se publican entre enero y febrero de cada año, así que en lo que queda de 2021 no habrá procesos de admisión.
Una vez entendido esto, pasemos a explicar un poco sobre las enfermedades que impiden a los jóvenes cursar una carrera en el Ejército o la Marina Nacional. Toda la información que se presenta aquí proviene de los anexos en las convocatorias oficiales de 2021, cuyo link de consulta dejaremos más abajo.

Enfermedades por las que no puedes estudiar en el Ejército y la Marina
Cada año, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Marina), en ellas se detalla de manera puntual todos los requisitos físicos y de aptitudes, así como documentaciones y exámenes médicos que los aspirantes deben asegurar que pueden cumplir, antes de hacer su registro.
En dichos materiales, hay un apartado de anexos en donde podremos encontrar la siguiente información:
- Sedena. Cuadro de causales que clasifican como exclusión para el ingreso a las Instituciones Educativas Militares.
- Marina. Lista de padecimientos más comunes que son impedimento para ingresar a los Establecimientos Educativos Navales.
Estos anexos contienen casi la misma información y si un aspirante tiene alguno de los padecimientos que incluyen, puede ser clasificado como ‘NO APTO’, aun cuando pase el resto de exámenes del proceso de ingreso. Demos un vistazo a la lista de enfermedades.
Peso y talla
Aquí hay que aclarar que la altura no es una enfermedad, pero el sobrepeso sí. Tanto el Ejército como la Marina tienen reglas muy claras sobre estos aspectos y las condiciones que deben cumplir los aspirantes son:
- Hombres. Estatura mínima de 1.63 metros.
- Mujeres. Estatura mínima de 1.58 metros.
- Mujeres y hombres que deseen ingresar a la Escuela Militar de Aviación. Estatura mínima de 1.65 metros.
- Índice de Masa Corporal (IMC). De 25 kg/m2 y un mínimo de 18 kg/m2.
Lee también:
Ojos y visión
- Agudeza visual lejana y cercana de ambos ojos inferior a 20/30 aún con el uso de lentes con no más de dos dioptrías.
- La disminución del campo visual en uno o ambos ojos, de cualquier origen.
- Estrabismo ocular.
- Visión de profundidad menor del 60%.
- Defectos en la discriminación de colores (Discromatopsias).
- Antecedentes de haberse sometido a cirugía ocular de queratotomía radiada.
*Atención: si el aspirante se sometió a una cirugía de corrección de visión, debe notificarlo. Se recomienda que haya sido al menos tres meses antes de inscribirse a la convocatoria para poder ser evaluado.
Oídos y equilibrio
- Ausencia o deformidad del pabellón auricular.
- Sordera de más de 20 decibeles.
- Estados vertiginosos permanentes de cualquier etiología (problemas de equilibrio).
Cara
- Secuelas de parálisis facial que impidan el cierre total de los labios o que impidan el silbido.
- Ausencia, deformidad o enfermedad crónica de la nariz y fosas nasales.
- Ausencia o deformidad de los maxilares superiores o mandíbula.
Boca, dientes y faringe
- Trastornos que dificulten la articulación del lenguaje o que dificulten la comunicación.
- Afectaciones en la faringe que dificulten la alimentación.
- Parodontopatías severas sin tratamiento.
- Deoplasias buco-dentomaxilares.
- Enfermedad periodontal.
- Restos radiculares.
- Caries dental.
- Síndrome disfuncional de la articulación temporo-mandibular.
- Problemas en la masticación.
- Ausencia de dos o más dientes.
- Lesiones cariosas.
- Sarro dental.
- Usar brackets, retenedores, entre otros.
Laringe
- Afecciones que ocasionen disnea de esfuerzo, afonía o disfonía.
- Asma.
Cuello
- Presencia de tumoraciones o neoplasias en glándulas salivales, glándula tiroides o cabeza y cuello.
Piel y lunares
- Padecimientos con afecciones en la piel que imposibiliten el desempeño de sus actividades militares.
- Trastornos de pigmentación que abarque el 30% o más de superficie corporal.
- Cicatrices queloides retráctiles.
- Nevos externos (lunares) que abarquen el 30% o más de superficie corporal.
- Las dermatosis de tipo infectocontagioso que no sanen, aún después de tratamiento.
Perforaciones y tatuajes
*Este aspecto tampoco es una enfermedad, pero sí son limitaciones que tanto el Ejército y la Marina consideran en sus convocatorias de ingreso.
- A los hombres no se les permite una o más perforaciones en ninguna
parte del cuerpo - A las mujeres únicamente se le permitirán un par de arete.
- Sin tatuajes en lugares visibles con el uso de uniforme (manos, brazos, cuello y cara).
- La dimensión máxima permitida de tatuajes es de 10 x 10 centímetros.
- Las imágenes no deben ser ofensivas a la moral o que hagan apología del delito.
- En caso de que tengan más de un tatuaje, la suma de éstos no será mayor al 10% de la superficie corporal.
Afecciones del aparato osteoarticular
Padecimientos o deformidades de huesos, articulaciones, músculos y tendones que imposibiliten el desempeño de las actividades militares.
Pies
- Asimetría de longitud de miembros inferiores mayor de uno o dos centímetros.*
- Genu valgo que en posición de pie y con ambos cóndilos en contacto, demuestre una separación intermaleolar mayor de 6.5 centímetros y una angulación de la rodilla máxima de 10º.
- Genu varo que en posición de pie y con ambos maléolos en contacto demuestre separación intercondílea mayor de 6.5 centímetros.
- Pie plano pronado rígido.
- Pie plano transverso con dedos en garra.
- Polidactilia, sindactilia y agenesia de falanges.
- Escoliosis mayor de 12º.
- Listesis, espondilolistesis, espina bífida y rotoescoliosis en cualquier nivel de la columna.
*No es una enfermedad, pero sí un impedimento físico.
Problemas respiratorios
- Insuficiencia respiratoria, sin importar el grado.
- Cualquier enfermedad congénita o adquirida del aparato respiratorio, que ocasionen secuelas.
Problemas cardíacos
- Padecimientos del miocardio, endocardio y válvulas cardiacas, aun cuando hayan sido tratados.
- Trastornos del ritmo cardiaco.
- Boqueo auriculo-ventriculares de 2/o. y 3/er. grado
- Taquicardias.
- Padecimientos de las arterias coronarias, aorta, pulmonares u otros vasos.
Afecciones del sistema inmunohematopoyético
- Padecimientos que afecten la médula ósea o bazo.
- Padecimientos que afecten cualquiera de los elementos del sistema inmunológico.
- Padecimientos que dificulten la coagulación.
- Hemorragias.
Problemas del aparato digestivo
- Padecimientos que afecten cualquier segmento del aparato digestivo, glándulas y anexos.
- Hernias.
Problemas urinarios
- Padecimientos que afecten cualquier segmento del aparato génito-urinario, glándulas y anexos.
Problemas en el sistema endocrino, metabolismo y nervioso
- Padecimientos que afecten la función del sistema endocrino y metabolismo (glándulas de secreción interna y externa) de cualquier etiología, aun cuando se encuentren controlados con tratamiento.
- Padecimientos que afecten la función del sistema nervioso.
Enfermedades
- Crecimiento anormal de glándulas mamarias (ginecomastía) (mujeres y hombres).
- Mastectomías (que imposibilite las actividades inherentes al curso y las resultantes de cáncer de mama), mastitis aguda, mastitis quística crónica.
- Sangrado uterino anormal incluyendo: menorragia, metrorragia o polimenorrea.
- Amenorrea primaria y secundaria de causa inexplicable.
- Dismenorrea incapacitante.
- Endometriosis.
- Hermafroditismo.
- Ovario poliquístico grave.
- Enfermedad inflamatoria pélvica, aguda o crónica.
- Ausencia congénita de útero.
- Síndrome menopáusico fisiológico o artificial
- Uretritis.
- Condiloma acuminad.
- Neoplasia intracervical clase III o IV.
- Displasia.
- Carcinoma in situ.
- Cáncer invasivo.
- Anormalidades congénitas del aparato genital.
Trastornos mentales
- Trastornos relacionados con el uso y consumo de drogas.
- Esquizofrenia
- Depresión mayor
- Trastorno Bipolar I y II, distímico, ciclotímico, debido a enfermedad médica y por abuso de sustancias.
- Trastornos de ansiedad.
- Amnesia disociativa, fuga disociativa, de identidad disociativa y de despersonalización.
- Trastorno explosivo intermitente, cleptomanía.
- Piromanía, juego patológico, tricotilomanía y trastorno del control de los impulsos no
especificado. - Trastornos de la personalidad (Tipos A, B o C)
- Síndrome cerebral orgánico.
- Trastornos adaptativos.
Trastornos alimenticios
- Bulimia nerviosa.
- Anorexia nervios.
Enfermedades de transmisión sexual
VIH (aparece solo en la lista de la Marina).
Si quieres consultar los anexos sobre las enfermedades que impiden a los jóvenes cursar una carrera en el Ejército o la Marina Nacional, visita los siguientes links de apoyo:
- Sistema Educativo Militar (Sedena) clic aquí.
- Universidad Naval (Marina) clic aquí.
Lee también: