• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Seis joyas arqueológicas cerca de la CDMX que no conocías

by Danae Valdés
junio 24, 2021
in Destacado, Tendencias

¡No todo es Teotihuacán! El Valle de México cuenta con decenas de zonas arqueológicas poco conocidas a las que puedes acceder fácilmente partiendo de la CDMX. A continuación te presentamos algunos de los destinos arqueológicos más interesantes que podrás visitar este fin de semana.

1. Malinalco – Estado de México

Significa “lugar donde se adora a Malinalxóchitl”, diosa mexica responsable de la hechicería y otras artes oscuras y  hermana de Huitzilopochtli.

En este sitio encontrarás un conjunto ceremonial relacionado con prácticas bélicas y religiosas. Entre ellas un posible temalacatl, lugar donde se realizaban sacrificios humanos.

Está conformado por restos de edificios con características arquitectónicas y escultóricas de un construcción mexica.

Entre las construcciones más llamativas destacan algunos puestos de vigilancia y control estratégico, pues estas habitaciones están situadas de tal manera que desde ellas puede observarse claramente el Valle de Malinalco en su totalidad.

En la zona arqueológica de Malinalco encontrarás un templo dedicado a los sacrificios| Foto: Secretaría de Turismo

También podrás ver en la puerta del edificio principal las fauces abiertas de una enorme serpiente que muestra los colmillos y la lengua tendida en el piso. Esta imagen simboliza al “monstruo de la tierra” Tlaltecuhtli, en su forma de Coatlicue.

Además,  Malinalco cuenta con un gran atractivo turístico que va más allá de la zona arqueológica. Es una gran opción para visitar un sitio con historia, religión, botánica y arte del lugar.

¿Cómo llegar?

Se ubica a 99 km de la Ciudad de México, por la carretera a Toluca llegar hasta La Marquesa, dirigiéndose posteriormente a Tenango del Valle; a la altura del pueblo de Jajalpa se toma la desviación hacia Malinalco. De la ciudad de Toluca está a 70 km, siguiendo la vía a Tenango- Jajalpa.

Desde los edificios superiores de esta zona arqueológica tendrás una hermosa vista del valle de Malinalco | Foto TURISSSTE

También lee: Siete pueblos mágicos a menos de tres horas de la CDMX

2. Huamango – Estado de México

Este sitio arqueológico es considerado el templo más importante de la cultura Otomí. Su nombre en  náhuatl significa “el lugar donde tallan madera”. Es uno de los principales testimonios del esplendor cultural de este pueblo originario del Estado de México.

Hasta el día de hoy, este lugar es considerado como centro ceremonial y en él se realizan ceremonias religiosas que combinan las prácticas traídas por los españoles después de la Conquista con la riqueza cultural del pueblo otomí.

Su ubicación fue fundamental para controlar el sistema comercial con los estados de Hidalgo, Michoacán y Querétaro con el Valle de Toluca | Foto: Secretaría de Turismo Edomex.

¿Cómo llegar?

Está en el kilómetro 93 de la Carretera Toluca – Querétaro a la altura de Acambay. La zona arqueológica se localiza a cinco minutos de la cabecera municipal de Acambay, en la Mesa de San Miguel del Huamango Camaye. desde donde se contempla el llamado “Valle de los Espejos”, se encuentra la Zona Arqueológica de Huamango.

Huamango es el sitio arqueológico el mejor ejemplo de la arquitectura monumental de la región otomí | Foto: Secretaría de Turismo Edomex

3. Teotenango – Estado de México

Teotenango es una voz náhuatl, se deriva de Téotl (sagrado, dios, divino); de tenamitl (muralla, cerco, albarrada) y de co, (indicativo de lugar); es decir, puede traducirse como “ En el lugar de la muralla sagrada o divina”.

El principal atractivo de esta zona arqueológica está  la Plaza del Jaguar, que constituye el punto principal de acceso al centro ceremonial, a través de una escalinata que asciende por el lado norte de la plataforma principal.

El Pueblo con Encanto de Tenango del Valle, se distingue por contar con la zona arqueológica de Teotenango, considerada entre las más importantes de la entidad | Foto: Secretaría de Turismo

Se cree que fue un sitio sagrado para varias culturas por el monolito del jaguar colocado en bajorelieve que se dibujó con con un collar con medallón al cuello, y se encuentra en actitud de devorar una especie de flor o corazón.

¿Cómo llegar?

Está ubicado en Avenida Dr. Román Piña Tenango de Arista, Tenango del Valle, México. Puedes llegar por la Autopista México-Marquesa/México 15D y Autopista Lerma – Tenango del Valle/Tenango – Lerma.

Su principal atractivo es la extraña Plaza del Jaguar | Foto: Gobierno de México

4. Yohualichan – Puebla

Se trata de un centro ceremonial que se estableció sobre una serie de plataformas naturales. Los edificios se ordenaron alrededor de una gran plaza rectangular, de tal manera que uno de ellos quedó aislado intencionalmente en el lado norte.

El nombre de Yohualichan ha sido interpretado como  “La casa de la noche”, designación de origen nahua que quizá esté asociada a la profusión de cavernas en la región.

Los totonacas se establecieron en este lugar clásico como parte de los grupos provenientes El Tajín, Veracruz, que se encuentra en línea recta aproximadamente a 60 km. Por esta razón, ambos sitios son bastante similares.

Yohualichan está a solo 60 kilómetros del Tajín | Foto: INAH

¿Cómo llegar?

El sitio se localiza en el poblado de Yohualichan, Puebla, a 165 km., de la capital del Estado, siguiendo en gran parte la Supercarretera Puebla-Xalapa, en donde existe una desviación hacia la Cuenca de Oriental y la Sierra Norte de Puebla, con rumbo a Cuetzalan del Progreso. El acceso directo al sitio es por una desviación a 12 kilómetros de Cuetzalan sobre un camino empedrado.

5. Cholula – Puebla

La ciudad prehispánica de Cholula se encuentra a 7 km., de la actual Ciudad de Puebla de Zaragoza en el Estado del mismo nombre.

Su principal atracción es la Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc, es la de mayor superficie en Mesoamérica (450 metros por lado), su construcción aprovecho una elevación natural para ir sobreponiendo construcciones en diferentes etapas a lo largo del tiempo y en cuya parte más alta los españoles construyeron una iglesia en honor de Nuestra Señora de los Remedios. 

La zona arqueológica de Cholula tiene tres principales atracciones | Foto: INAH

La Zona Arqueológica de Cholula cuenta con áreas habilitadas para su visita pública:

  1. El Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Cholula con sus tres salas de exposición permanente.
  2. El recorrido dentro del túnel en el interior de la Gran Pirámide que consta de aproximadamente 280 metros de recorrido.
  3. La área abierta de la Zona Arqueológica de Cholula constituida por los patios ceremoniales del sur y del poniente de la Gran Pirámide de Cholula.

¿Cómo llegar?

A partir de la Ciudad de México se puede acceder al sitio tomando la Autopista No. 150 (México-Veracruz), para después tomar la desviación hacia el sur que conduce a Cholula. Siguiendo por el Periférico Ecológico, es necesario continuar hacia el poniente tomando la Ruta Quetzalcóatl, arteria que comunica con las calles aledañas al sitio.

Cholula cuenta con un conjunto de pinturas murales que son reconocidas como de las más importantes en Mesoamérica | Foto: INAH

6. Cacaxtla – Tlaxcala

Cacaxtla se deriva del vocablo Cacaxtli, que literalmente significa “Lugar de Cacaxtles”, estos son armazones indígenas empleados para transportar productos.

Si visitas este lugar disfrutarás elementos del paisaje ritual, ofrendas de conjuntos de figurillas, entierros humanos y elementos arqueo-astronómicos, concuerdan en la concepción de un centro ceremonial principalmente orientado hacia un culto a la fertilidad y a las lluvias, cuyos símbolos parecen ser transmitidos a través de la imagen femenina.

Xochitécatl, fue erigido sobre la cima del Cerro Xochitécatl, colocando los monumentos más importantes en la cima incluyendo la Pirámide de las Flores, la Pirámide de la Serpiente, la Pirámide de la Espiral y el Basamento de los Volcanes.

Cacaxtla se caracteriza por sus hermosos murales que fueron descubiertos en 1975 | Foto: Secretaría de Cultura

¿Cómo llegar?

Para visitar Cacaxtla, se debe pasar San Miguel Xochitecatitla continuando en dirección a Nativitas hasta topar con el entronque de San Miguel del Milagro y Cacaxtla.

También te puede interesar:

Cinco lugares para visitar en fin de semana cerca de la CDMX

Tags: EdomexPueblaTlaxcalazonas arqueológicaszonas arqueológicas cerca de la CDMX

Danae Valdés

Next Post

El sospechoso incendio de dos iglesias y el hallazgo de niños en fosas. ¿Qué esconde la Iglesia Católica?

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In