San Andrés Míxquic es uno de los siete pueblos originarios de la delegación Tláhuac. Es conocido porque durante los primeros días de noviembre festeja el tradicional día de muertos.
Sin embargo, este lugar al sur de la Ciudad de México es mucho más que la celebración de Día de muertos, durante todo el año puedes visitarlo y vivir una experiencia única en la urbe.
Este pueblo está considerado como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, por lo que tiene mucho para ofrecerte.
A continuación te damos diez razones para visitar este increíble lugar cualquier fecha del año.
1. Alumbrada o noche de velas
La tarde del día 2 de noviembre los habitantes de Mixquic acuden al panteón con una gran cantidad de velas, flores e incienso.
En el trayecto algunos se alumbran con las velas, pero otros esperan hasta llegar a la morada de su ser querido para encenderlas. Iluminar las tumbas representa el triunfo del paso de esta vida a la otra.
La intención es mostrar la luz a las almas para su retorno al Mictlán (lugar a donde van los muertos) y así tener la seguridad de que no se pierdan, para al año siguiente esperarlas nuevamente.
En la oscuridad del ambiente, las lucecillas van encendiéndose al vigor de las velas y el panteón emana diferentes aromas por el sahumerio, resina de copal e incienso. Entre oraciones y cánticos el cementerio refleja una luz inmensa que aparenta el regreso al más allá de las ánimas.
En el pasado se alumbraba con rajas de ocote o fogatas, pero ahora se utilizan velas. Ese día se ofrecen todo tipo de alimentos y durante la jornada se escucha el doblar de las campanas que indican ovación.
El camposanto se vuelve la casa de los vivos y muertos, las tumbas se limpian, se rehacen quedando listas para adornarse con flores de cempasúchil y alelí en el día y alumbradas de noche.
2. Celebración del Día de la Cruz
Existe una celebración que los pobladores llevan a cabo todos los años el día 3 de mayo se llama “El dia del Encanto” y tiene su origen en lo que la gente cuenta sobre un hecho sobrenatural, cuentan que camino al cerro de Guadalupe se puede observar el cultivo de maíz verde en lugares donde es imposible que se logre su cosecha.
La gente que llega a esta milpa se dice que queda encantada y no puede regresar hasta dentro de un año cuando los ancianos podían rescatarlos, por esta razón nadie debe subir a los cerros aledaños ningún 3 de mayo.
2. La Fiesta Patronal
El 25 de noviembre se celebra la fiesta en honor de la Santa Patrona, es el único pueblo que se encuentra bajo la advocación de un nombre religioso femenino. Los pobladores queman castillos de fuegos artificiales y torean los tradicionales toritos típicos de la pirotecnia mexicana, además de disfrutar de los juegos mecánicos que por ese motivo son instalados.
Cabe destacar que en Santa Catarina la tradición de los juegos pirotécnicos ha perdurado a través de varias generaciones, por lo que el oficio se ha mantenido a través de los años en familias como las de Ortega Blanco, Ortega Rueda, Ortega Hernández y Ortega Infante, que tienen el aval de la Secretaría de la Defensa Nacional para su utilización.
3. Leyendas e historias de terror
Dentro de la magia que envuelve a los pobladores de antaño se cuentan historias y dichos de seres asombrosos que no se explica de donde son y porque vienen como lo relatan nuestros abuelos, sin embargo han formado parte de nuestro devenir histórico, cada región le ha dado un sentido a estas apariciones y supuestos que resulta atractivo plasmar en este documento como parte de lo que somos, un pueblo con creencias y tradiciones que se resisten a fenecer por el acelerado ritmo de vida que llevamos actualmente.
Cada relato va tomando un matiz y sentido de acuerdo al momento que viven sus pobladores. Estos relatos tienen su origen en gran parte en la época prehispánica contada por chamanes y agoreros que presagiaban cualquier acontecimiento entre sus moradores poniendo en práctica todos sus conocimientos para su aceptación.
Recordemos aquellos fatídicos presagios de los agoreros que anunciaban la caída del imperio Azteca a manos de los españoles o aquellas leyendas en donde una vez realizada la conquista se decía que los muertos no descansaban y se aparecían en lugares lúgubres y solitarios.
Entre los principales promotores de este tipo de historias de terror no debe dejar de señalarse a Fray Bernardino de Sahagún, pues fue él quien se encargó de acomodar los elementos de la mitología azteca en esa historia, para que todo estuviera a favor de España. Por lo anterior presentamos algunas leyendas e historias características de esta región que se han mantenido por generaciones como son:
4. Variedad de flora y fauna
Entre las cosas que puedes disfrutar los próximos meses son las flores como el zempoalxóchitl, nube, alhelí; calles cubiertas por tapetes de aserrín; hermosas ofrendas con fruta, pan, platillos diversos, veladoras; olores del copal y flor.
En el lago podemos admirar flora y fauna endémica de la región, lejos quedaron los días en que podíamos encontrar pez blanco y carpas, pero a cambio quedan especies en peligro de extinción tales como el ajolote o algunas especies de aves como el pato canadiense, lechuzas, halcones, pájaros chillones coquitas, palomas, gansos, garza blanca y gris, pato gallareta, urraca y pelicanos
5. Fiesta de Día de Muertos
La noche de Día de Muertos, las tumbas se ilumnan. Son decoradas con diversos elementos que tienen significados esenciales. Entre rezos y cantos trascurre la noche, mientras que los vivos conviven con muertos y se alumbra hacia el camino de los fieles difuntos.
Aunque el ritual de la velación no es exclusivo de Mixquic, es este lugar uno de los más tradicionales. Su festejo es único porque mantiene ritos alrededor de la muerte que resaltan año tras año la concepción de respeto a la vida-muerte ya que son un puente de comunicación con los muertos.
Es una celebración de origen prehispánico preservada en Mixquic desde entonces reafirma nuestros arraigados valores culturales convirtiéndola en una festividad que refleja nuestra identidad Nacional.
6. Gastronomía de Mixquic
El campo de Mixquic produce diversos vegetales de los cuales la población se ha venido alimentando desde la época prehispánica, aun en la actualidad se siguen utilizando para cocinar los alimentos que se preparan en este pueblo y los vegetales que más se cultivan son: apio, brócoli, acelga, col, espinaca, betabel, rábanos, colecillas de Bruselas, romeritos, lechuga orejona y romana, chiles etc.
Cabe señalar que la producción de romerito es la más alta a nivel nacional, alcanzando más de cinco toneladas.
Muestra de ello es el mixmole, un platillo representativo de la región que se ha ido reconfigurando de acuerdo a los ingredientes que hay en existencia, anteriormente era cocinado con ancas de rana o ajolotes, para su elaboración se requiere chile pasilla, chiles anchos cacahuate tostado, almendras, pan dorado en el comal, masa, ramas de epazote, manteca, acelgas y sal a gusto.
Este guisado también puede ser preparado con charales frescos, la variedad está en función de cada familia que aún lo cocina.
Un platillo que no falta son los tradicionales romeritos que van acompañados de papas, camarón seco, ole preparado con chile pasilla, chile mulato, ajonjolí, pimienta, anís, canela, chocolate, plátano macho y almendra.
Así mismo, puede saborear el necoatole que es un atole hecho con calabaza, acompañado de piloncillo, naranja y pepitas.
7. Conocer joyas naturales de la región
El cerro de Guadalupe, es un volcán extinto con todo y cráter, la estribación por la que se reconoce a la población, es un lugar apacible, lleno de expresiones naturales como su imponencia de altura, más de 3000 metros sobre nivel del mar, una estribación que partió el lago de México en sus vertientes de Xochimilco y Chalco. La comunidad muy hecha a la influencia de la montaña ha logrado sacar provecho de ello, tiene terrenos de labor en la parte baja, así como fundamento en propiedad ejidal que le sustenta como pueblo antiguo.
8. El increíble patrimonio Arquitectónico e Histórico de San Andrés Mixquic
Mixquic es un pueblo que forma parte del polígono de la zona chinampera declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cada año, durante las festividades del Día de Muertos, Mixquic recibe miles de turistas mexicanos y extranjeros lo que le ha dado el legado de identidad cultural, sus edificaciones también forman parte de este reconocimiento, un ejemplo de ello es su parroquia y ex convento ambos resultan un atractivo para visitar porque en ellos se albergan monolitos prehispánicos y arte sacro presentes hasta nuestros días.
Así mismo la biblioteca pública Andrés Quintana Roo forma parte de los inmuebles característicos de la zona, en el se encuentran resguardadas piezas prehispánicas encontradas en la región por nativos del pueblo
9. La impresionante Parroquia y Ex Convento de San Andrés Mixquic
Es un inmueble religioso con un gran valor histórico y arquitectónico, su edad es casi tan antigua como la construcción del Ex Convento que fue encauzada por la orden de los Franciscanos bajo la supervisión de Fray Martin de Valencia durante la conquista española, por lo que es uno de los monumentos catalogados por el INAH (1986) como un bien vinculado con la historia de la Nación a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país.
El retablo es de estilo barroco estípite con tendencias a la escultura, muy del gusto de la población nativa indígena que veneraban esculturas en personificación de sus deidades hechas en piedra o barro.
El arte virreinal tiene un digno representante en este retablo del siglo XVIII y que se puede comparar con algunas de las catedrales más importantes de México. El trabajo que se realizó en el retablo es el estilo churrigueresco que se caracteriza por el uso de estípites (columnas) muy adornadas, el cual se distingue porque las decoraciones a pesar de lo elaborado, permiten apreciar todavía las líneas rectas de las bases que sostienen el retablo, el cual es de madera bañada en color dorado con un fondo rojo.
10. Museo Regional de Tláhuac
El Museo Regional de Tláhuac forma parte de la infraestructura arquitectónica de la Alcaldía, está compuesto de mil 768 metros cuadrados en él se pueden apreciar exposiciones permanentes de artistas de la región y foráneos tales como; la Galería denominada “Devoción y Diversión”, exposición fotográfica que en conjunto refleja los momentos clave de una de las festividades más reconocida por los tlahuaquenses; el carnaval un acontecimiento que es organizado por mayordomías y colectividades entre los meses de febrero y abril en cuatro de los siete pueblos originarios de esta región.
Dentro de estas instalaciones también se encuentran dos objetos paleontológicos encontrados durante las excavaciones de la línea 12 del Metro, así como 31 piezas arqueológicas de donación voluntaria.
El servicio al público es de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs. El Museo Se encuentra ubicada en Severino Ceniceros y Andador Hidalgo, barrio de San Miguel, San Pedro Tláhuac.
También te puede interesar: