En librerías de la Ciudad de México y de algunas otras partes del país circula un pequeño texto de poco más de cien páginas cuyo título es realmente atractivo: Por una cancha pareja. Igualdad de oportunidades para lograr un México más justo (2024, primera reimpresión), de Roberto Vélez Grajales y Luis Monroy Gómez-Franco. Se trata de una obra de divulgación de un par de investigadores sociales de alto nivel interesados en acercarse a un público lo más amplio posible, con el propósito de “motivar una discusión general entre la sociedad mexicana (…) que dé cabida a una política pública multisectorial, integral y progresiva enfocada a la reducción de la desigualdad de oportunidades”.
Libre de la parafernalia teórica propia de los ámbitos académicos, Roberto Vélez y Luis Monroy logran su objetivo de analizar una problemática social vigente y generalizada como es la de la pobreza y las alternativas más viables para superar este flagelo desde una perspectiva de Estado, sin perder el rigor metodológico y conceptual que le da validez a sus argumentos y propuestas. Para ello, utilizan un lenguaje sencillo y se valen de ejemplos claros que circulan en la esfera pública a través de múltiples medios de comunicación y de redes sociales como son, por un lado, la figura del futbolista estrella Lionel Messi y su trayectoria de éxito; y por el otro, la idea tan generalizada del “echeleganismo” —el esfuerzo individual como alternativa para salir adelante en la vida— que impulsan figuras públicas como el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego.
Los autores de Por una cancha pareja, ambos economistas de formación y con estudios de posgrado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, respectivamente, afirman que a diferencia de lo que mucha gente supone, la evidencia empírica (los datos) en la investigación académica arroja que en realidad el esfuerzo individual no basta para superar las condiciones de pobreza en que viven muchos mexicanos. Por el contrario, aseguran, se demuestra que son las “circunstancias de las personas —o sea, aquellos factores que están fuera de su control— las que influyen mucho en sus logros de vida.”
Para fundamentar esta conclusión, los autores desglosan sus argumentos explicativos a lo largo de siete capítulos cortos, cuyos subtítulos citamos enseguida con la intención de que nuestro público lector tenga una idea más puntual de su contenido: 1) Lo que entendemos por oportunidades; 2) Los argumentos en contra; 3) La meritocracia; 4) México, la tierra de las oportunidades desiguales; 5) Género, adscripción étnica y tono de piel; 6) Política pública: un enfoque integral y progresivo; y 7) Los retos del futuro ya están aquí.
Este trabajo de Vélez y Monroy contribuye a fortalecer la idea de propiciar en nuestro país una amplia discusión pública sobre el diseño de estrategias de Estado para combatir las desigualdades que históricamente han existido en México en materia de distribución del ingreso o de la riqueza. En este sentido, impactan los hallazgos que evidencian que para las personas que nacen en el nivel más bajo de la escalera de movilidad social, las posibilidades de superar esa posición son muy limitadas: prácticamente la mitad de ellas se queda en ese nivel al alcanzar su vida adulta y formar su propio hogar, y casi tres cuartas partes se quedan sin superar la condición de pobreza.
En cuanto al lugar donde se nace, como circunstancia que condiciona el desarrollo de las personas, hay dos regiones geográficas que concentran los resultados extremos, el norte y el sur del país: las entidades de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas tienen casi tres cuartas partes más de probabilidades de superar esa situación en relación con los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.
Cabe destacar que Por una cancha pareja es una investigación realizada con el apoyo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que es una asociación civil sin fines de lucro, auspiciada por la Fundación Espinosa Rugarcía (Fundación ESRU). Esta última institución financió los dos levantamientos, de 2011 y 2017, denominados Encuesta ESRU de Movilidad Social en México, cuya información estadística sirvió de base para la publicación en cuestión y para otros productos académicos y de política pública. Por ejemplo, con motivo de la elección presidencial de 2024, el CEEY elaboró una serie de propuestas concretas con la finalidad de que formen parte del plan de gobierno de la administración federal en funciones.
Con base en lo expuesto, resulta válida la metáfora futbolística que los autores de Por una cancha pareja utilizan para ilustrar sus argumentos. “A ningún equipo de futbol le gusta jugar en una cancha que le dé ventajas a unos jugadores y afecte a otros (…) Un requisito para que el marcador final sea justo es que el esfuerzo de cada futbolista no se vea obstaculizado por nada ni nadie y que el azar ejerza su imperio por igual entre todos los que salten al césped.”@NohemyGarcaDual
Lea también: