Al final del comunismo europeo, había una esperanza eufórica y generalizada de que la libertad y la democracia traerían una vida mejor; Sin embargo, finalmente muchos perdieron esa esperanza. El problema, tanto bajo el comunismo como bajo el nuevo régimen liberal, era que quienes perseguían grandes proyectos sociales habían abrazado la ideología en lugar de la filosofía.
JUBLIANA – Free: Coming of Age at the End of History de Lea Ypi ha tenido una acogida hostil en Albania, su país de origen, y es fácil entender por qué. Su autodescripción como “profesora albanesa marxista de teoría política en la London School of Economics” lo dice todo.
Al leer el libro de Ypi, me sorprendió el paralelo entre su vida y la de Viktor Kravchenko, el funcionario soviético que desertó mientras visitaba Nueva York en 1944. Su famosa autobiografía, I Chose Freedom, se convirtió en el primer relato sustancial de un testigo ocular de los horrores de Estalinismo, comenzando con su descripción detallada del Holodomor (hambruna) en Ucrania a principios de los años 1930. Kravchenko, todavía un verdadero creyente en ese momento, había participado en la imposición de la colectivización y, por lo tanto, sabía de lo que hablaba.
La historia públicamente conocida de Kravchenko termina en 1949, cuando ganó triunfalmente una gran demanda por difamación contra un periódico comunista francés. En el juicio en París, los soviéticos trajeron a su ex esposa para testificar sobre su corrupción, alcoholismo y abuso doméstico. El tribunal no se dejó influir, pero la gente tiende a olvidar lo que pasó después. Inmediatamente después del juicio, cuando era aclamado en todo el mundo como un héroe de la Guerra Fría, Kravchenko se preocupó profundamente por la caza de brujas anticomunista que se estaba desarrollando en Estados Unidos. Combatir el estalinismo con el macartismo, advirtió, era rebajarse al nivel de los estalinistas.
A medida que pasaba más tiempo en Occidente, Kravchenko se volvió cada vez más consciente de sus propias injusticias y se obsesionó con reformar las sociedades democráticas occidentales desde dentro. Después de escribir una secuela menos conocida de Elegí la libertad , titulada Elegí la justicia , se embarcó en una cruzada para descubrir un modo de producción económica nuevo y menos explotador. Esa búsqueda lo llevó a Bolivia, donde invirtió en un esfuerzo infructuoso para organizar a los agricultores pobres en nuevos colectivos.
Aplastado por ese fracaso, se retiró a la vida privada y finalmente se pegó un tiro en su casa de Nueva York. Y no, su suicidio no se debió a alguna nefasta operación de chantaje de la KGB. Fue una expresión de desesperación y una prueba más de que su denuncia original de la Unión Soviética siempre había sido una protesta genuina contra la injusticia.
Ypi’s Free hace en un volumen lo que Kravchenko hizo en dos. Cuando Albania cayó en la guerra civil en 1997, todo su mundo se vino abajo. Obligada a esconderse en su apartamento y escribir un diario mientras afuera sonaban los disparos de Kalashnikov, tomó una decisión extraordinaria: estudiaría filosofía.
Pero lo que es aún más extraordinario es que su compromiso con la filosofía la devolvió al marxismo. Su historia atestigua el hecho de que los críticos más penetrantes del comunismo han sido a menudo excomunistas, para quienes la crítica del “socialismo realmente existente” era simplemente la única manera de permanecer fieles a sus compromisos políticos.
Free surgió de un tratado anterior sobre cómo se interrelacionan las nociones socialistas y liberales de libertad, y es esta perspectiva la que estructura el libro. La primera parte, sobre cómo los albaneses “eligieron la libertad”, ofrece una memoria eminentemente legible de la infancia de Ypi en la última década de gobierno comunista en Albania. Si bien incluye todos los horrores de la vida cotidiana (escasez de alimentos, denuncias políticas, control y sospecha, tortura y duros castigos), también está salpicado de momentos cómicos. Incluso en condiciones tan duras y desoladas, la gente encontró formas de preservar un mínimo de dignidad y honestidad.
En la segunda parte, que describe la agitación poscomunista de Albania después de 1990, Ypi relata cómo la libertad elegida por los albaneses (o, mejor dicho, impuesta a ellos) no logró hacer justicia. Culmina con un capítulo sobre la guerra civil de 1997, momento en el que la narración se interrumpe y es reemplazada por fragmentos del diario de Ypi. La fuerza de los escritos de Ypi es que, incluso aquí, aborda las grandes preguntas, explorando cómo los proyectos ideológicos ambiciosos generalmente no terminan en triunfo sino en confusión y desorientación.
En la década de 1990, uno de esos proyectos fue reemplazado por otro. Con el derrocamiento del comunismo, los albaneses comunes y corrientes fueron sometidos a una “transición democrática” y a “reformas estructurales” diseñadas para hacerlos más “como Europa” con su “libre mercado”. Vale la pena citar en su totalidad la amarga conclusión de Ypi en el último párrafo del libro:
“Mi mundo está tan lejos de la libertad como aquel del que mis padres intentaron escapar. Ambos no alcanzan ese ideal. Pero sus fracasos tomaron formas distintivas y, sin poder comprenderlos, permaneceremos divididos para siempre. Escribí mi historia para explicar, reconciliar y continuar la lucha”.
Aquí tenemos una refutación irónica a la tesis número 11 de Marx sobre Feuerbach , que observa que “hasta ahora los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversas maneras; el punto es cambiarlo ”. El contrapunto es que uno no puede cambiar el mundo para mejor a menos que primero lo comprenda. Aquí es donde los grandes iniciadores tanto del proyecto comunista como del liberal se quedaron cortos.
Sin embargo, la conclusión que Ypi extrae de esta idea no es la postura cínica de que un cambio significativo es imposible o inevitable. Más bien, es que la lucha (por la libertad) continúa y siempre continuará. Ypi se siente así en deuda con “todas las personas del pasado que lo sacrificaron todo porque no eran apáticos, no eran cínicos, no creían que las cosas encajaran si se les dejaba seguir su curso”.
Ahí reside nuestra situación global. Si creemos que las cosas se arreglarán simplemente dejándolas seguir su curso, terminaremos con múltiples catástrofes, desde el colapso ecológico y el surgimiento del autoritarismo hasta el caos y la desintegración social. Ypi canaliza lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó “el coraje de la desesperanza”, su reconocimiento de que el optimismo pasivo es una receta para la complacencia y, por tanto, un obstáculo para el pensamiento y la acción significativos.
Al final del comunismo, había una esperanza eufórica y generalizada de que la libertad y la democracia traerían una vida mejor; Sin embargo, finalmente muchos perdieron esa esperanza. Ese es el punto donde comienza el verdadero trabajo. Al final, Ypi no ofrece ninguna salida fácil, y ahí radica la fuerza de su libro. Semejante abstinencia es lo que la hace filosófica. La cuestión no es cambiar el mundo a ciegas; es, ante todo, verlo y comprenderlo.
Slavoj Žižek, profesor de Filosofía en la Escuela Europea de Graduados, es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres y autor, más recientemente, de Christian Atheism: How to Be a Real Materialist (Bloomsbury Academic, 2024).
Al leer el libro de Ypi, me sorprendió el paralelo entre su vida y la de Viktor Kravchenko, el funcionario soviético que desertó mientras visitaba Nueva York en 1944. Su famosa autobiografía, I Chose Freedom, se convirtió en el primer relato sustancial de un testigo ocular de los horrores de Estalinismo, comenzando con su descripción detallada del Holodomor (hambruna) en Ucrania a principios de los años 1930. Kravchenko, todavía un verdadero creyente en ese momento, había participado en la imposición de la colectivización y, por lo tanto, sabía de lo que hablaba.
La historia públicamente conocida de Kravchenko termina en 1949, cuando ganó triunfalmente una gran demanda por difamación contra un periódico comunista francés. En el juicio en París, los soviéticos trajeron a su ex esposa para testificar sobre su corrupción, alcoholismo y abuso doméstico. El tribunal no se dejó influir, pero la gente tiende a olvidar lo que pasó después. Inmediatamente después del juicio, cuando era aclamado en todo el mundo como un héroe de la Guerra Fría, Kravchenko se preocupó profundamente por la caza de brujas anticomunista que se estaba desarrollando en Estados Unidos. Combatir el estalinismo con el macartismo, advirtió, era rebajarse al nivel de los estalinistas.
A medida que pasaba más tiempo en Occidente, Kravchenko se volvió cada vez más consciente de sus propias injusticias y se obsesionó con reformar las sociedades democráticas occidentales desde dentro. Después de escribir una secuela menos conocida de Elegí la libertad , titulada Elegí la justicia , se embarcó en una cruzada para descubrir un modo de producción económica nuevo y menos explotador. Esa búsqueda lo llevó a Bolivia, donde invirtió en un esfuerzo infructuoso para organizar a los agricultores pobres en nuevos colectivos.
Aplastado por ese fracaso, se retiró a la vida privada y finalmente se pegó un tiro en su casa de Nueva York. Y no, su suicidio no se debió a alguna nefasta operación de chantaje de la KGB. Fue una expresión de desesperación y una prueba más de que su denuncia original de la Unión Soviética siempre había sido una protesta genuina contra la injusticia.
Ypi’s Free hace en un volumen lo que Kravchenko hizo en dos. Cuando Albania cayó en la guerra civil en 1997, todo su mundo se vino abajo. Obligada a esconderse en su apartamento y escribir un diario mientras afuera sonaban los disparos de Kalashnikov, tomó una decisión extraordinaria: estudiaría filosofía.
Pero lo que es aún más extraordinario es que su compromiso con la filosofía la devolvió al marxismo. Su historia atestigua el hecho de que los críticos más penetrantes del comunismo han sido a menudo excomunistas, para quienes la crítica del “socialismo realmente existente” era simplemente la única manera de permanecer fieles a sus compromisos políticos.
Free surgió de un tratado anterior sobre cómo se interrelacionan las nociones socialistas y liberales de libertad, y es esta perspectiva la que estructura el libro. La primera parte, sobre cómo los albaneses “eligieron la libertad”, ofrece una memoria eminentemente legible de la infancia de Ypi en la última década de gobierno comunista en Albania. Si bien incluye todos los horrores de la vida cotidiana (escasez de alimentos, denuncias políticas, control y sospecha, tortura y duros castigos), también está salpicado de momentos cómicos. Incluso en condiciones tan duras y desoladas, la gente encontró formas de preservar un mínimo de dignidad y honestidad.
En la segunda parte, que describe la agitación poscomunista de Albania después de 1990, Ypi relata cómo la libertad elegida por los albaneses (o, mejor dicho, impuesta a ellos) no logró hacer justicia. Culmina con un capítulo sobre la guerra civil de 1997, momento en el que la narración se interrumpe y es reemplazada por fragmentos del diario de Ypi. La fuerza de los escritos de Ypi es que, incluso aquí, aborda las grandes preguntas, explorando cómo los proyectos ideológicos ambiciosos generalmente no terminan en triunfo sino en confusión y desorientación.
En la década de 1990, uno de esos proyectos fue reemplazado por otro. Con el derrocamiento del comunismo, los albaneses comunes y corrientes fueron sometidos a una “transición democrática” y a “reformas estructurales” diseñadas para hacerlos más “como Europa” con su “libre mercado”. Vale la pena citar en su totalidad la amarga conclusión de Ypi en el último párrafo del libro:
“Mi mundo está tan lejos de la libertad como aquel del que mis padres intentaron escapar. Ambos no alcanzan ese ideal. Pero sus fracasos tomaron formas distintivas y, sin poder comprenderlos, permaneceremos divididos para siempre. Escribí mi historia para explicar, reconciliar y continuar la lucha”.
Aquí tenemos una refutación irónica a la tesis número 11 de Marx sobre Feuerbach , que observa que “hasta ahora los filósofos sólo han interpretado el mundo de diversas maneras; el punto es cambiarlo ”. El contrapunto es que uno no puede cambiar el mundo para mejor a menos que primero lo comprenda. Aquí es donde los grandes iniciadores tanto del proyecto comunista como del liberal se quedaron cortos.
Sin embargo, la conclusión que Ypi extrae de esta idea no es la postura cínica de que un cambio significativo es imposible o inevitable. Más bien, es que la lucha (por la libertad) continúa y siempre continuará. Ypi se siente así en deuda con “todas las personas del pasado que lo sacrificaron todo porque no eran apáticos, no eran cínicos, no creían que las cosas encajaran si se les dejaba seguir su curso”.
Ahí reside nuestra situación global. Si creemos que las cosas se arreglarán simplemente dejándolas seguir su curso, terminaremos con múltiples catástrofes, desde el colapso ecológico y el surgimiento del autoritarismo hasta el caos y la desintegración social. Ypi canaliza lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó “el coraje de la desesperanza”, su reconocimiento de que el optimismo pasivo es una receta para la complacencia y, por tanto, un obstáculo para el pensamiento y la acción significativos.
Al final del comunismo, había una esperanza eufórica y generalizada de que la libertad y la democracia traerían una vida mejor; Sin embargo, finalmente muchos perdieron esa esperanza. Ese es el punto donde comienza el verdadero trabajo. Al final, Ypi no ofrece ninguna salida fácil, y ahí radica la fuerza de su libro. Semejante abstinencia es lo que la hace filosófica. La cuestión no es cambiar el mundo a ciegas; es, ante todo, verlo y comprenderlo.
Lea Ypi, Free: Coming of Age at the End of History, W.W. Norton & Company, 2022
Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/commentary/freedom-and-justice-no-guarantee-under-socialism-or-liberalism-by-slavoj-zizek-2023-10
Lee también:
Corregir los errores del imperialismo
Las lecciones de historia de Putin