viernes, septiembre 22, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

Corregir los errores del imperialismo

A medida que los países e instituciones occidentales se reconcilian con sus historias coloniales, deben hacer algo más que emitir disculpas y declaraciones desdentadas. Para crear una sociedad más equitativa es necesario abordar los efectos actuales del colonialismo en las comunidades marginadas.

Nani Jansen ReventlowPor Nani Jansen Reventlow
julio 13, 2023
enDestacado, Opinión
Por fin los países europeos han empezado a enfrentarse a su legado colonial. En Holanda, el gobierno ha emitido una disculpa por el papel del país en el comercio mundial de esclavos, y el rey ha "pedido perdón". Foto: Pixabay.

Por fin los países europeos han empezado a enfrentarse a su legado colonial. En Holanda, el gobierno ha emitido una disculpa por el papel del país en el comercio mundial de esclavos, y el rey ha "pedido perdón". Foto: Pixabay.

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo

BERLÍN – Por fin los países europeos han empezado a enfrentarse a su legado colonial. En Holanda, el gobierno ha emitido una disculpa por el papel del país en el comercio mundial de esclavos, y el rey ha “pedido perdón”. El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ha instado a Dinamarca a “abordar las repercusiones negativas” de su colonización de Groenlandia. Y en el Reino Unido, los medios de comunicación, la Iglesia de Inglaterra y ciudades como Manchester han reconocido la dura verdad: su riqueza y su poder se construyeron sobre las espaldas de personas esclavizadas.

Aunque estos esfuerzos se reconocen con razón como históricos, también han sido criticados por la falta de consulta con las comunidades afectadas y por una aparente reticencia a proporcionar reparaciones significativas. De hecho, estas declaraciones y disculpas a menudo eluden la cuestión de lo que deberían implicar las reparaciones, convirtiéndolas en gestos desdentados de pseudo-responsabilidad.

Sin duda, los debates que suscitan estas disculpas públicas contribuyen a sensibilizar a la opinión pública sobre los horrores del colonialismo. Las conversaciones que alimentan son cruciales, y el hecho de que se produzcan en las instituciones más venerables de Europa -palacios reales, museos, fundaciones centenarias, empresas y conglomerados mediáticos- es un testimonio de los incesantes esfuerzos de organizadores y comunidades por evitar que la historia se esconda bajo la proverbial alfombra.

La vigilancia excesiva de los jóvenes negros, la discriminación en el lugar de trabajo, el acceso limitado de los inmigrantes a los servicios sociales, forman parte del legado del imperialismo racista sobre el que se construyó la riqueza de Europa. Foto: Pixabay.
La vigilancia excesiva de los jóvenes negros, la discriminación en el lugar de trabajo, el acceso limitado de los inmigrantes a los servicios sociales, forman parte del legado del imperialismo racista sobre el que se construyó la riqueza de Europa. Foto: Pixabay.

Pero debemos tener cuidado con lo que Olúfẹ́mi O. Táíwò, de la Universidad de Georgetown, denomina “captura de las élites”, por la que conceptos potencialmente transformadores y liberadores son despojados de su contenido radical y apropiados por las fuerzas políticas, sociales y económicas a las que van dirigidos. En muchos sentidos, el discurso de las reparaciones ya está siendo cooptado de esta manera.

Aunque importantes, ninguno de los recientes reconocimientos y disculpas pretende abordar el legado vivo de la esclavitud, el colonialismo, el imperialismo y el capitalismo extractivo que sustentaron. Las disculpas oficiales pueden ser un buen punto de partida, pero no debe permitirse que quienes ocupan posiciones de poder utilicen el proceso de ajuste de cuentas con las atrocidades del saqueo colonial para eludir una verdadera rendición de cuentas.

Centrarse únicamente en conmemorar las injusticias históricas y pedir perdón por ellas sin reconocer sus efectos duraderos entraña el riesgo de perpetuar las desigualdades estructurales. El colonialismo sustentó el orden económico internacional. La vigilancia excesiva de los jóvenes negros, las tasas de mortalidad desproporcionadamente altas entre las madres no blancas, la discriminación en el lugar de trabajo, el acceso limitado de los inmigrantes a los servicios sociales y la necropolítica de la “Fortaleza Europa” forman parte del legado del imperialismo racista sobre el que se construyó la riqueza de Europa.

Para abordar estas injusticias sistémicas, debemos reconocer que el énfasis en la restitución financiera en los debates actuales sobre reparaciones es un problema. Si no tenemos cuidado, los gobiernos y las instituciones podrían utilizar esta definición de las reparaciones centrada en el dinero como excusa. Como sabemos por el derecho internacional, los países a menudo prefieren pagar daños y perjuicios por sus violaciones de derechos humanos en lugar de tomar medidas significativas como la revisión de leyes, políticas y prácticas.

No se trata de restar importancia al papel vital de la redistribución de la riqueza en la construcción de un mundo justo. Pero los acuerdos financieros que buscan simplemente aplacar a quienes reclaman justicia no son lo mismo que las políticas redistributivas que atacan la desigualdad sistémica. Hasta ahora, los gobiernos y las instituciones europeas se han mostrado más que dispuestos a difuminar la distinción entre ambas.

Como han argumentado Esther Stanford-Xosei y la Coalición Panafricana de Reparaciones en Europa, el aspecto financiero de las reparaciones “sólo tendrá sentido si sirve al propósito holístico y refuerza el conjunto integral de nuestro proceso de autorreparación”. En otras palabras, cualquier forma de reparación debe permitir a las comunidades recuperar el poder, la dignidad y la administración de su riqueza y recursos compartidos. Si las reparaciones se centran únicamente en el pasado, corremos el riesgo de descuidar el presente y debilitar su potencial emancipador. Un enfoque más fundamentado históricamente consideraría las reparaciones como parte de un proyecto más amplio.

Al igual que la lucha más amplia por la justicia racial, social, económica y climática, el propósito de las reparaciones es ayudar a construir un mundo más equitativo. La transición a un mundo así no será gratuita y sin duda exigirá sacrificios. Las reparaciones deben garantizar que estos costes se distribuyan equitativamente en lugar de proporcionar una tirita monetaria.

Para lograr un futuro más justo, primero debemos satisfacer las necesidades más urgentes de las comunidades que se enfrentan a los legados duraderos del colonialismo. Esto significa desmantelar las estructuras de poder desiguales en nuestros sistemas jurídico, educativo, sanitario y político, así como en nuestros lugares de trabajo y servicios públicos.

Adoptando un enfoque orientado a la comunidad para abordar las estructuras de opresión, podemos garantizar que los grupos marginados tengan igual acceso a los bienes públicos esenciales. Pero también debemos estar dispuestos a cuestionar los sistemas intrínsecamente perjudiciales y extractivos que a menudo damos por sentados.

En pocas palabras, no podemos seguir aceptando que ningún marco, institución o proceso que afecte a las comunidades marginadas se establezca o funcione sin su participación significativa. Rectificar las injusticias históricas no consiste únicamente en corregir los errores del pasado. Para crear una sociedad más equitativa, también debemos abordar los efectos actuales del colonialismo.

Publicación original en:https://www.project-syndicate.org/commentary/addressing-the-living-legacy-of-colonialism-by-nani-jansen-reventlow-2023-07

Lee también:

El largo alcance del destino demográfico de China

Tras la discriminación positiva

Tags: colonialismoDesigualdadEuropaimperialismoinjusticias hitóricasjusticia
Nani Jansen Reventlow

Nani Jansen Reventlow

Nani Jansen Reventlow, abogada especializada en derechos humanos, es fundadora de Systemic Justice, una ONG que trabaja con comunidades para hacer frente a las injusticias raciales, sociales y económicas mediante el litigio estratégico.

INFORMACIÓN AL MOMENTO

ÚLTIMAS NOTAS

La extraordinaria campaña anticorrupción del gobierno chino representa una oportunidad única de examinar si los ingresos grises surgen de los sobornos. Foto: Pixabay.

Medir la corrupción en China

septiembre 22, 2023
Si la guerra de Ucrania se prolonga, y si China sigue amenazando con tomar Taiwán por la fuerza, el G20 se dividirá entre amigos de los BRICS y amigos del G7. ¿Dónde aterrizará India cuando por fin se vea obligada a bajarse de la valla?. Foto: Gobierno de Sudáfrica.

¿A dónde va el G20?

septiembre 22, 2023
Cuántos narcos hay en México

México tiene -al menos- 175 mil sicarios y narcos

septiembre 21, 2023
apoyo Mujeres con Bienestar Edomex 2023

Mujeres con Bienestar Edomex 2023: ¿Qué es este apoyo?

septiembre 21, 2023
Tapitas de plástico

Tapitas de plástico para niños con cáncer. Dónde llevarlas, para qué sirven y cuáles puedo donar

septiembre 21, 2023

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023