viernes, septiembre 22, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

Qué debemos aprender de la Covid-19

Con la pandemia ya aparentemente en el retrovisor, los responsables políticos deben empezar a prepararse para la próxima crisis de salud pública. Los líderes políticos de hoy tienen una oportunidad histórica de fomentar un orden mundial más integrador, y tienen la responsabilidad de garantizar una mayor equidad y eficacia en la prevención y respuesta a la pandemia

Jose Manuel BarrosoPor Jose Manuel Barroso
agosto 9, 2023
enDestacado, Opinión
Si algo nos ha enseñado COVID-19 es que factores como el cambio climático, la invasión humana de los hábitats de la fauna salvaje, el crecimiento de la población, la urbanización y los viajes de bajo coste hacen cada vez más probable que nos enfrentemos a pandemias más devastadoras en un futuro no muy lejano. Foto: Pixabay.

Si algo nos ha enseñado COVID-19 es que factores como el cambio climático, la invasión humana de los hábitats de la fauna salvaje, el crecimiento de la población, la urbanización y los viajes de bajo coste hacen cada vez más probable que nos enfrentemos a pandemias más devastadoras en un futuro no muy lejano. Foto: Pixabay.

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo

GINEBRA – Las dificultades, las crisis, las desgracias y los errores proporcionan a menudo las percepciones más valiosas. La pandemia de COVID-19 es un ejemplo de ello. A pesar de todo el sufrimiento que ha causado el virus, también ha puesto de relieve las medidas que deben tomar los países, tanto colectiva como individualmente, para prepararse para futuras emergencias de salud pública a escala mundial. Ahora, con la pandemia aparentemente en el retrovisor, la cuestión es si los líderes políticos de todo el mundo tomarán en serio sus lecciones.

No se trata de una cuestión trivial. En las últimas décadas, los brotes de enfermedades han desencadenado un ciclo recurrente de pánico y negligencia entre los responsables políticos. Pero a la luz de la devastación humana, económica y social causada por COVID-19, podemos y debemos romper este patrón.

Si algo nos ha enseñado COVID-19 es que factores como el cambio climático, la invasión humana de los hábitats de la fauna salvaje, el crecimiento de la población, la urbanización y los viajes de bajo coste hacen cada vez más probable que nos enfrentemos a pandemias más devastadoras en un futuro no muy lejano. Según un estudio de 2021, la “probabilidad anual” de epidemias extremas podría “multiplicarse hasta por tres” en las próximas décadas. Sería extremadamente imprudente no tomar ahora medidas decisivas para mitigar esta amenaza inminente.

Otra lección crucial de COVID-19 es que todos los países deben contar con sistemas sanitarios robustos, capaces de responder rápida y eficazmente a una emergencia y, al mismo tiempo, atender las necesidades sanitarias en curso. Durante la pandemia, incluso los países con más recursos tuvieron dificultades para realizar este complejo ejercicio de equilibrio, que causó millones de muertes y graves daños económicos.

Los gobiernos de todo el mundo deben a sus ciudadanos realizar inversiones significativas y sostenidas en áreas como la vigilancia de enfermedades, la capacidad de respuesta ante brotes, los servicios de atención primaria y la formación del personal sanitario. Tales inversiones son necesarias no sólo en los países más ricos, sino también en los países de renta más baja que no pueden permitírselas por sí mismos.

Todo esto subraya el imperativo de que los países ricos intervengan y proporcionen una ayuda crítica. A lo largo de la pandemia, los gobiernos de estos países, reconociendo que los patógenos mortales son indiferentes a las fronteras nacionales, repitieron el mantra de que “nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo”. Y, sin embargo, a pesar de esta elevada retórica, los países de renta más baja se encontraron los últimos en la cola de diagnósticos, vacunas, tratamientos y otros suministros cruciales. Gavi, la Alianza para las Vacunas (cuya junta presido) tuvo que esperar meses antes de que la instalación COVAX que estableció en 2020 consiguiera superar el acaparamiento de vacunas y las prohibiciones de exportación y empezara a enviar cantidades significativas a los países más necesitados.

Aunque COVID-19 ya no domina los titulares de las noticias, es crucial que mantengamos la voluntad política de establecer un acceso equitativo a las vacunas y no volvamos a nuestra complacencia anterior a la pandemia. Foto: Pixabay.
Aunque COVID-19 ya no domina los titulares de las noticias, es crucial que mantengamos la voluntad política de establecer un acceso equitativo a las vacunas y no volvamos a nuestra complacencia anterior a la pandemia. Foto: Pixabay.

La buena noticia es que garantizar un acceso equitativo a las vacunas y otras intervenciones cruciales es un objetivo alcanzable. Hay varias medidas que los gobiernos pueden adoptar para prepararse para la próxima pandemia y garantizar que todos los países, independientemente de su riqueza, dispongan de los recursos necesarios para gestionar la crisis.

En primer lugar, en lugar de recaudar dinero durante una emergencia, las herramientas de financiación innovadoras podrían asegurar la financiación por adelantado y garantizar que esté lista para ser desplegada inmediatamente. Además, la crisis de COVID-19 demostró que concentrar una gran parte de la fabricación mundial de vacunas en el Norte Global puede obstaculizar gravemente el acceso equitativo. Teniendo esto en cuenta, la Comisión de la Unión Africana y Gavi han anunciado recientemente un esfuerzo conjunto para establecer instalaciones de fabricación de vacunas en varias docenas de lugares de África. Esta red de fabricación podría minimizar los posibles cuellos de botella en el suministro y mejorar la disponibilidad de otras vacunas vitales, como la del cólera, cuya producción actual no satisface la demanda.

Iniciativas como el acuerdo sobre pandemias, que se está debatiendo actualmente entre los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, prometen promover una mayor equidad y eficacia en la prevención y respuesta a las pandemias. Aunque las negociaciones sobre los detalles aún están en curso y lo más probable es que continúen hasta que el acuerdo se someta a votación en la Asamblea Mundial de la Salud de 2024, los gobiernos podrían beneficiarse de participar en el proceso y deberían comprometerse a acatar el acuerdo una vez aprobado.

Aunque COVID-19 ya no domina los titulares de las noticias, es crucial que mantengamos la voluntad política de establecer un acceso equitativo a las vacunas y no volvamos a nuestra complacencia anterior a la pandemia. Los líderes políticos de hoy tienen una oportunidad histórica de fomentar un orden mundial más inclusivo, y tienen la responsabilidad de actuar con valentía antes de la próxima emergencia de salud pública. No hacerlo nos condenará a todos a revivir los traumas de los últimos tres años.

Publicación original en:https://www.project-syndicate.org/commentary/preparing-for-the-next-global-public-health-emergency-by-jose-manuel-barroso-2023-08

Lee también:

Libre comercio contra el cambio climático

La otra transición energética

Tags: COVID-19Organización Mundial de la Saludpandemiassalud públicavacunas
Jose Manuel Barroso

Jose Manuel Barroso

José Manuel Barroso, ex presidente de la Comisión Europea (2004-14) y primer ministro de Portugal (2002-04), es el presidente de la Junta de Gavi.

INFORMACIÓN AL MOMENTO

ÚLTIMAS NOTAS

La extraordinaria campaña anticorrupción del gobierno chino representa una oportunidad única de examinar si los ingresos grises surgen de los sobornos. Foto: Pixabay.

Medir la corrupción en China

septiembre 22, 2023
Si la guerra de Ucrania se prolonga, y si China sigue amenazando con tomar Taiwán por la fuerza, el G20 se dividirá entre amigos de los BRICS y amigos del G7. ¿Dónde aterrizará India cuando por fin se vea obligada a bajarse de la valla?. Foto: Gobierno de Sudáfrica.

¿A dónde va el G20?

septiembre 22, 2023
Cuántos narcos hay en México

México tiene -al menos- 175 mil sicarios y narcos

septiembre 21, 2023
apoyo Mujeres con Bienestar Edomex 2023

Mujeres con Bienestar Edomex 2023: ¿Qué es este apoyo?

septiembre 21, 2023
Tapitas de plástico

Tapitas de plástico para niños con cáncer. Dónde llevarlas, para qué sirven y cuáles puedo donar

septiembre 21, 2023

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023