viernes, septiembre 22, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

El costoso regreso de la geopolítica

La geopolítica, que se originó durante el periodo previo a la Primera Guerra Mundial, representa una visión inherentemente pesimista de las relaciones internacionales como una lucha perpetua por el poder. Pero mientras las instituciones militares y políticas del mundo se preparan para un conflicto prolongado, debemos resistirnos al encanto de la mentalidad de suma cero.

Robert SkidelskyPor Robert Skidelsky
junio 19, 2023
enOpinión, Destacado
Las principales universidades occidentales crearon departamentos de geopolítica con el objetivo de formar a futuros líderes en esta "ciencia" emergente. Foto: Pexels

Las principales universidades occidentales crearon departamentos de geopolítica con el objetivo de formar a futuros líderes en esta "ciencia" emergente. Foto: Pexels

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo

En esta nota:

  • Lee también:
  • Nuestra deuda con las generaciones futuras
  • ¿El dolor de los animales se compara con el humano?

LONDRES – Una de las consecuencias lamentables de “El origen de las especies” de Charles Darwin fue la aparición de la pseudociencia conocida como geopolítica. Inspirándose en los conceptos de Darwin de “selección natural” y “supervivencia del más apto”, los progenitores de la geopolítica sostenían que toda la historia estaba moldeada por una “lucha de naciones” competitiva. Este planteamiento, que contrastaba fuertemente con la visión armoniosa de las relaciones internacionales defendida por los pensadores de la Ilustración y los economistas clásicos, consideraba a todos los países como depredadores potenciales, y los más exitosos acababan sometiendo al resto.

A partir de finales del siglo XIX, las principales universidades occidentales crearon departamentos de geopolítica con el objetivo de formar a futuros líderes en esta “ciencia” emergente. Pensadores alemanes como Karl Haushofer, ansioso por establecer la reivindicación alemana de un “lugar bajo el sol”, fueron entusiastas defensores. Pero la geopolítica también cautivó a intelectuales británicos como Halford Mackinder, que buscaba preservar la supremacía naval de Gran Bretaña. En su ensayo de 1904 “El pivote geográfico de la historia”, Mackinder afirmó célebremente: “Quien gobierna Europa del Este manda en el Heartland; quien gobierna en el Heartland manda en el World-Island; quien gobierna en el World-Island manda en el mundo”. La ambición de desafiar al Reino Unido llevó más tarde a Alemania a iniciar dos guerras mundiales para arrebatar a Rusia el control del corazón de Eurasia.

Cuando el Imperio Británico empezó a declinar, la geopolítica encontró un nuevo hogar en Estados Unidos. Pero mientras pensadores como Mackinder se centraban en el corazón euroasiático, el politólogo Nicholas Spykman destacaba la centralidad del rimland, que abarcaba todas las regiones costeras de Europa Occidental, Oriente Medio y el Pacífico Oriental que lo rodeaban. En 1944, Spykman revisó el dictamen de Mackinder, afirmando: “Quien controla el rimland gobierna Eurasia; quien gobierna Eurasia controla los destinos del mundo”. Con esto en mente, Estados Unidos se propuso controlar el borde de Eurasia.

A partir de finales del siglo XIX, las principales universidades occidentales crearon departamentos de geopolítica con el objetivo de formar a futuros líderes en esta “ciencia” emergente. Pensadores alemanes como Karl Haushofer, ansioso por establecer la reivindicación alemana de un “lugar bajo el sol”, fueron entusiastas defensores. Pero la geopolítica también cautivó a intelectuales británicos como Halford Mackinder, que buscaba preservar la supremacía naval de Gran Bretaña. En su ensayo de 1904 “El pivote geográfico de la historia”, Mackinder afirmó célebremente: “Quien gobierna Europa del Este manda en el Heartland; quien gobierna en el Heartland manda en el World-Island; quien gobierna en el World-Island manda en el mundo”. La ambición de desafiar al Reino Unido llevó más tarde a Alemania a iniciar dos guerras mundiales para arrebatar a Rusia el control del corazón de Eurasia.

Sin duda, la geopolítica nunca ha pretendido ser una ciencia puramente positiva. Las luchas de poder se presentaban invariablemente -y quizá se percibían realmente- como batallas entre el bien y el mal. Los propagandistas aliados caracterizaron la Primera Guerra Mundial como un conflicto entre la democracia y la autocracia prusiana. Por el contrario, el escritor alemán Thomas Mann veía la guerra como una lucha entre la noción alemana de kultur y la civilización occidental. Del mismo modo, mientras los geopolíticos estadounidenses veían la Guerra Fría como una batalla existencial entre la democracia y el totalitarismo, sus homólogos soviéticos la describían como una guerra defensiva, en la que el socialismo se enfrentaba al capitalismo depredador.

En su polémica de 1919 Las consecuencias económicas de la paz, John Maynard Keynes se abstuvo de culpar a Alemania de la Primera Guerra Mundial, a pesar de que Alemania era claramente el agresor, al haber violado la neutralidad belga. En su lugar, Keynes consideró la guerra un resultado inevitable de la mentalidad geopolítica. Para él, la geopolítica era la “serpiente” en el jardín del internacionalismo liberal. Keynes reprochó a los pacificadores su incapacidad para reparar la devastación causada por la guerra.

Hoy en día, las instituciones militares y políticas del mundo se encuentran de nuevo bajo la influencia de la mentalidad geopolítica. Inspirados por las teorías de Mackinder y Spykman, los expertos en política exterior de Washington, Londres, Moscú y Pekín creen que el futuro de las relaciones internacionales depende de la lucha de poder entre Estados Unidos y China, que consideran una batalla entre democracia y autocracia. Por la misma razón, la invasión rusa de Ucrania podría describirse como un intento de mantener el control sobre el centro del país, mientras que la respuesta de la OTAN podría representar el contraataque del país del borde. Las potencias occidentales también parecen estar inmersas en una guerra de inteligencia artificial con China, cuyo resultado decidirá quién gobierna el mundo.

Esta percepción de las relaciones internacionales ya ha generado graves consecuencias económicas. En primer lugar, la guerra en Ucrania ha provocado un aumento de los precios de la energía y los alimentos, desencadenando una crisis del coste de la vida, frenando el crecimiento económico y alimentando la inflación. Cualquier guerra, aunque sea por delegación, conduce inevitablemente a un descenso del nivel de vida de la población civil. La única cuestión es si esta disminución se desencadena por el aumento de los impuestos o por la inflación galopante.

La guerra en Ucrania ha provocado un aumento de los precios de la energía y los alimentos, desencadenando una crisis del coste de la vida, frenando el crecimiento económico y alimentando la inflación. Foto: Pexels
La guerra en Ucrania ha provocado un aumento de los precios de la energía y los alimentos, desencadenando una crisis del coste de la vida, frenando el crecimiento económico y alimentando la inflación. Foto: Pexels

Mientras que Occidente puede estar dispuesto a pagar este precio por una mayor sensación de seguridad o moralidad, ¿qué ocurre con el mundo en desarrollo? Aunque no están directamente implicados en la guerra de Ucrania, los países en desarrollo del mundo han sufrido grandes daños colaterales en forma de aumento de los precios de la energía y los alimentos, sin que exista ningún mecanismo redistributivo mundial que lo compense. El impacto ha sido especialmente grave en los países del norte de África y Oriente Medio, que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos de Rusia y Ucrania y se enfrentan ahora a una aguda escasez de alimentos.

La subida de los precios de los alimentos ha sido a menudo el principal catalizador de la agitación política en los países pobres. Se calcula que 48 países sufrieron disturbios políticos internos o guerras civiles durante la crisis alimentaria mundial de 2008 a 2012. Hoy, las ramificaciones políticas de la escasez de alimentos son claramente evidentes en Sudán, donde más de un millón de personas se han visto desplazadas mientras el ejército y grupos paramilitares rivales luchan por el control de los escasos recursos del país.

Las sanciones económicas se originaron durante la Primera Guerra Mundial como medio de bloquear el comercio enemigo. Sin embargo, en situaciones que no son de guerra mundial a gran escala, su aplicación hace inalcanzable una economía abierta y globalizada. Dado que las sanciones hacen imposible garantizar la seguridad de las cadenas de suministro, se piensa que lo mejor es limitar las relaciones comerciales a los países “amigos”. Pero los líderes mundiales no parecen haber considerado las ramificaciones económicas y políticas de reorientar el comercio y las finanzas internacionales, alejándolas de la eficacia y orientándolas hacia la seguridad nacional.

La geopolítica representa un enfoque intrínsecamente pesimista de las relaciones internacionales, ya que está dispuesta a aceptar el riesgo de destrucción a gran escala para asegurar un futuro que, de otro modo, podría lograrse mediante la cooperación y la buena voluntad. La clarividente advertencia de Keynes contra la adopción precipitada de la violencia debería resonar en los líderes políticos de todo el mundo: “no basta con que el estado de cosas que pretendemos promover sea mejor que el estado que lo precedió; debe ser suficientemente mejor para compensar los males de la transición”.

Publicación original en:https://www.project-syndicate.org/commentary/geopolitics-ill-suited-for-challenges-of-today-endangers-global-economy-by-robert-skidelsky-2023-06

Lee también:

Nuestra deuda con las generaciones futuras

¿El dolor de los animales se compara con el humano?

Tags: geopolíticaGuerraKeynesRusiaUcrania
Robert Skidelsky

Robert Skidelsky

Robert Skidelsky, miembro de la Cámara de los Lores británica y profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Warwick, fue director no ejecutivo de la compañía petrolera privada rusa PJSC Russneft de 2016 a 2021. El autor de una biografía de John en tres volúmenes Maynard Keynes, comenzó su carrera política en el Partido Laborista, se convirtió en el portavoz del Partido Conservador para los asuntos del Tesoro en la Cámara de los Lores y finalmente fue expulsado del Partido Conservador por su oposición a la intervención de la OTAN

INFORMACIÓN AL MOMENTO

ÚLTIMAS NOTAS

La extraordinaria campaña anticorrupción del gobierno chino representa una oportunidad única de examinar si los ingresos grises surgen de los sobornos. Foto: Pixabay.

Medir la corrupción en China

septiembre 22, 2023
Si la guerra de Ucrania se prolonga, y si China sigue amenazando con tomar Taiwán por la fuerza, el G20 se dividirá entre amigos de los BRICS y amigos del G7. ¿Dónde aterrizará India cuando por fin se vea obligada a bajarse de la valla?. Foto: Gobierno de Sudáfrica.

¿A dónde va el G20?

septiembre 22, 2023
Cuántos narcos hay en México

México tiene -al menos- 175 mil sicarios y narcos

septiembre 21, 2023
apoyo Mujeres con Bienestar Edomex 2023

Mujeres con Bienestar Edomex 2023: ¿Qué es este apoyo?

septiembre 21, 2023
Tapitas de plástico

Tapitas de plástico para niños con cáncer. Dónde llevarlas, para qué sirven y cuáles puedo donar

septiembre 21, 2023

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023