miércoles, octubre 4, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

Cómo logró Porfirio Díaz reelegirse y forzar la paz en México

Gobernó México por más de 30 años

Alberto ZáratePor Alberto Zárate
abril 15, 2023
enPolítica y Seguridad, Destacado
como-logro-porfirio-diaz-reelegirse-forzar-paz-mexico

Díaz es considerado un gran líder militar que trajo orden y progreso al país. Foto: Especial Datanoticias.

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo

¿Quién es Porfirio Díaz Mori?

La vida del general que se perpetúo más de 30 años en el poder es una historia de claros y oscuros.
Porfirio Díaz Mori nació en la ciudad de Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830. A sus 16 años de edad, al enterarse que debía servir a la patria, le escribió junto con sus compañeros, una carta al gobernador para ofrecerle sus servicios. Fue aceptado.

  • 22 de diciembre de 1859: El presidente Miguel Miramón recomienda especialmente al gobernador de Oaxaca, que le dé un ascenso inmediato al Teniente Coronel Porfirio Díaz.
  • 14 de julio de 1861: Díaz obtuvo una mención honorífica por su arrojo en la jornada de Jalatlaco. Asciende a General de Brigada.
  • 1867: Se casa con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, hija de su hermana Manuela, Con ella tiene a sus hijos Porfirio y Luz.

¿Cómo logro Porfirio Díaz mantenerse tantos años en la presidencia?

Para entender porque el General Porfirio Díaz logró mantenerse tanto tiempo en la presidencia, se debe analizar la trayectoria de uno de los últimos gobernantes militares del México independiente.

El Porfiriato

El Porfiriato tuvo dos etapas, la primera va desde la llegada al poder de Díaz en 1877 hasta 1896. Pocos saben que existió un cuatrienio entre ambos periodos, en el que gobernó Manuel González. La segunda etapa corresponde al periodo de 1896 a 1910, desde que Díaz regresa al poder hasta su exilio.

1 de octubre de 1871: Ante la reelección de Benito Juárez, el entonces general Díaz dio a conocer el Plan de la Noria (Oaxaca). Planteaba que Juárez debía retirarse del poder y que era necesario modificar la constitución de 1857 para que ya no hubiera reelección. Pero la rebelión fue detenida por el general Sostenes Rocha, principal jefe militar juarista.

Al morir Juárez, asumió el poder Sebastián Lerdo de Tejada y a Díaz tuvo que irse de nuevo a la vida privada.

  • 10 de enero de 1876: Cuando Lerdo pretendía reelegirse, Díaz se levantó en armas contra él mediante la Revolución de Tuxtepec, proclamando el Plan de Tuxtepec. Mediante éste se declaraba a Díaz jefe del ejército restaurador. Una vez más volvió a declarar la no reelección.

Tiempo después, Díaz triunfa en la batalla de Tecoac, Tlaxcala. Tras 6 horas de combate supera a las fuerzas de Lerdo.

como-logro-porfirio-diaz-reelegirse-mexico
Durante el porfiriato, la clase alta fue beneficiada con grandes privilegios. Foto: Barriozona Magazine.

Gracias a esto, Díaz ocupó el poder ejecutivo provisionalmente el 28 de noviembre de 1876, lo encargó interinamente al general Juan N. Méndez. Después de otro interinato de José María Cosme, se convocó a elecciones pero solo se permitió la presencia de ciudadanos afines al Plan de Díaz. Así, Porfirio Díaz tomó posesión por primera vez como presidente de México, el 5 de mayo de 1877.

  • 5 de mayo de 1878: Reformó la Constitución para demostrar su vocación anti reeleccionista: “El presidente no podrá ser reelecto para el periodo inmediato, ni ocupar la presidencia…, sino hasta pasados cuatro años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones”.
  • 30 de noviembre de 1880: Concluye su periodo y Manuel González asume la presidencia el 1 de diciembre de 1880. Díaz fue Secretario de Fomento primero y Gobernador Provisional de Oaxaca después. Después, desde 1884, Díaz ocupó la presidencia de México cada 4 años, y así llegó hasta 1911.

Para perpetuarse en el poder, Díaz usó la misma causa que haría que terminara su dictadura en México: la reelección. Lejos quedó aquel lema que usó en la Revolución de Tuxtupec: “Que ningún mexicano se perpetúe en el poder y esta será la última revolución”.

El fin de su dictadura comenzó en marzo de 1908 con la entrevista que le realizó el periodista estadounidense James Creelman. Aquella ocasión sostuvo dos cosas:

  1. Aseveró que no aceptaría un nuevo periodo en el gobierno.
  2. Le gustaría entregar el poder a una organización democrática.

La entrevista fue publicada en la revista Pearson’s Magazine con el título “El Presidente Díaz: Héroe de las Américas”.

El 21 de mayo de 1911 renuncia al puesto de presidente de la República y cinco días después, el 26 de mayo parte a Veracruz para embarcarse rumbo a la Habana y posteriormente a Europa. El 2 de julio de 1915, Porfirio Díaz Mori fallece a la edad de 84 años en París. Actualmente sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de la capital francesa.

¿Cómo logró Porfirio Díaz la paz?

La paz porfiriana se basó en la eliminación de las diferencias políticas entre los distintos partidos y grupos. “Poca política y mucha administración”. También se consiguió por medio del aplastamiento militar de quien intentara sublevarse.

La esperada estabilidad fue conseguida y el orden le trajo a México la posibilidad de trabajo, que se tradujo al poco tiempo en desarrollo económico e introducción de inversión de empresas extranjeras.

Otra de las medidas fundamentales fue:

  • El cobro de impuestos, los cuales contribuyeron a pagar la deuda de México con sus acreedores internacionales.
  • En estados como Yucatán y Morelos, la agricultura progresó en cultivos como henequén, caña de azúcar y algodón.
  • A su vez, México experimentó un crecimiento económico sin precedentes en su historia. Se le denomina como el primer periodo de reconstrucción y unidad.
  • Díaz logró que la gente creyera en él, aunque esta situación se vio como uno de los principales obstáculos para progresar.
  • Para comerciar con el exterior fue necesario contar con trenes que transportaran las materias primas y los productos manufacturados.
  • Las potencias extranjeras vieron en la construcción de los trenes un doble negocio: por una parte, se beneficiaban al construirlos y administrarlos y, por otra, podían transportar sus productos a precios muy bajos.

Lee también:

  • Qué hizo Porfirio Díaz en la Batalla de Puebla
  • Cómo celebró Porfirio Díaz los 100 años de la Independencia
  • AMLO vs INAI, ¿por qué quieren desaparecer al Instituto Nacional de Transparencia?
Tags: MéxicoPorfiriatoPorfirio Díaz
Alberto Zárate

Alberto Zárate

Orgullosamente FES Aragón UNAM. Melómano, amante de andar en bici, fotógrafo callejero y fanático de los viajes en el tiempo. Si tienes una historia que contar manda DM por Instagram

INFORMACIÓN AL MOMENTO

ÚLTIMAS NOTAS

Cursos gratuitos de Harvard

Cursos gratuitos de Harvard 2023 ¿Cómo inscribirse?

octubre 4, 2023
Foto: Datanoticias

Faltas cívicas en CDMX: Hasta 3 mil 112 pesos por beber en la vía pública

octubre 3, 2023
Festival Gastronómico y Cultural Cempasúchil 2023: actividades, cuándo y dónde será

Festival Cempasúchil 2023: gastronomía y cultura en la GAM

octubre 3, 2023
Banean a Samuel García de candidatura presidencial portada

“Banean” a Samuel García de candidatura presidencial

octubre 3, 2023
guardia nacional soldado salario quien gana mas portada

¿Quién gana mas, un soldado o un guardia nacional?

octubre 3, 2023

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023