Las ciudades de 15 minutos no son nada nuevo, este concepto tiene un origen que data de los años 30 y que surgió de urbanistas que ya planteaban la idea de infraestructuras en ciudades cuya finalidad era traer beneficios sociales y ambientales.
La idea principal era la creación de bloques que contuviesen comunidades sostenibles con todas las necesidades cubiertas, dado que las escuelas, mercados, centros de salud, negocios, lugares recreativos y de entretenimiento, se encontrarían dentro de una misma comunidad.
Al tener estos espacios accesibles cerca de los hogares, se crearían oportunidades de trabajo y emprendimiento individuales. Además, que al estar todo tan concentrado, el uso de transporte sería casi nulo o mejor regulado, así como vialidades peatonales más accesibles, enfocadas en actividades humanas.
¿Dónde se están llevando a cabo?
Actualmente el término de ciudades de 15 minutos se ha vuelto a popularizar por figuras de poder como la alcaldesa de París, Anne Hidalgo y Giuseppe Sala, alcalde de Milán. Quienes han hablado a favor de implementar este modelo en sus países.
Otros lugares que han implementado ideas similares a esta propuesta son Barcelona, Detroit, Melbourne y Londres. El caso más sonado actualmente es Oxford donde quieren implementar ciudades de quince minutos durante los próximos 20 años donde planean mejorar la infraestructura y aumentar la movilidad dentro del vecindario alentando a los conductores en Oxford a viajar por el área utilizando el transporte público o circunvalaciones además de implementar un sistema de multas para reducir el uso de vehículos personales.
¿Qué supone la creación de una ciudad de 15 minutos?
Este tipo de planificaciones urbanísticas se están volviendo a considerar, dada la sobrepoblación en las capitales más importantes del mundo, al igual que el impacto ambiental severo que se genera día con día.
Teniendo como precedente la pandemia un modelo como este pretende solventar los problemas provocados por este tipo de crisis, sin embargo, una de las principales criticas del modelo sostienen que incrementara las desigualdades urbanas.
El mundo después de la pandemia
Las personas aún tienen presente los estragos dejados por la pandemia con recuerdos como; el desabasto de alimentos, miedo a desplazarse, no poder trabajar o estudiar y por supuesto la propia enfermedad que cobró millones de víctimas y aún lo sigue haciendo.
Este suceso tomó desprevenido al mundo el cuál todavía no estaba listo para afrontar estos retos. Sin embargo, este momento de crisis fue el detonador para la inventiva y capacidad de adaptarse de la gente.
Se creó una nueva modalidad de trabajo desde casa con ayuda de la tecnología, prescindiendo de las grandes oficinas, atuendos formales y largos trayectos. Los alimentos y artículos de higiene eran traídos por paquetería, haciendo casi innecesario salir de tu casa.
La nueva forma de trabajo aún se mantiene tras la pandemia, gracias a esto ciertos sectores sociales han optado por abandonar las grandes urbes y llegar a lugares en vías de desarrollo desplazando a los habitantes más pobres de las áreas de intervención, a este fenómeno se le conoce como gentrificación.
La pandemia impulso propuestas como las ciudades de 15 minutos para combatir futuros problemas, adaptarse un nuevo estilo de vida y solventar el crecimiento poblacional en las grandes urbes contaminadas por la polución.
Te puede interesar: