jueves, marzo 23, 2023
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

El momento Brezhnev de Putin

Aryeh Neier Por Aryeh Neier
febrero 4, 2023
en Destacado, Opinión
Un grupoo de activistas de derechos humanos en Moscú formaron el Grupo de Helsinki de Moscú para monitorear el cumplimiento por parte de la URSS del acuerdo que acababa de firmar | Foto: Project Syndicate

Un grupoo de activistas de derechos humanos en Moscú formaron el Grupo de Helsinki de Moscú para monitorear el cumplimiento por parte de la URSS del acuerdo que acababa de firmar | Foto: Project Syndicate

Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvíalo por WhastappEnvíalo por correo

A fines del mes pasado, un tribunal ruso ordenó el cierre de la organización de derechos humanos más antigua del país. Fundado en 1976, el Grupo de Helsinki de Moscú se convirtió en la última víctima de una represión gubernamental en curso contra la sociedad civil que recuerda inquietantemente a un esfuerzo similar del exlíder soviético Leonid Brezhnev.

Brezhnev, en el poder desde 1964 hasta 1982, firmó los Acuerdos de Helsinki de 1975, junto con Estados Unidos, Canadá y la mayor parte de Europa. Ansiosa por el reconocimiento formal de sus fronteras en ese momento, la URSS bajo Brezhnev, junto con sus estados satélites en Europa Central y Oriental, subestimó el impacto potencial de los Acuerdos. Probablemente por eso acordó incluir compromisos de respeto a los derechos humanos, incluyendo la libertad de información y circulación, en el Acta Final del acuerdo .

La Unión Soviética se abstuvo cuando las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, por lo que su adhesión a los Acuerdos de Helsinki marcó la primera vez que hizo tal compromiso. Cuando un puñado de activistas de derechos humanos en Moscú escuchó la noticia, formaron el Grupo de Helsinki de Moscú para monitorear el cumplimiento por parte de la URSS del acuerdo que acababa de firmar. Aunque la organización tenía solo 11 miembros en ese momento, el gobierno de Brezhnev la identificó como una amenaza y trató de disolverla.

Durante los años siguientes, la Unión Soviética procesó a los líderes del Grupo de Helsinki de Moscú, incluido el físico teórico Yuri Orlov , quien se desempeñó como presidente de la organización y fue condenado a siete años de prisión (que cumplió en su totalidad) y cinco años de exilio interno. en siberia El periodista Alexander Ginzburg y Natan Sharansky, el “refusenik” judío (como se llamaba a los judíos a los que se les negaba la emigración a Israel), también fueron condenados a largas penas de prisión. 

Putin es un perturbador de la paz que ya ha logrado muchos de sus objetivos, uno de ellos desestabilizar a Ucrania como lo está haciendo ahora | Foto: Project Syndicate
Al ordenar la disolución de estos grupos de derechos humanos, el régimen de Putin está dando la espalda al legado de la disidencia soviética | Foto: Project Syndicate

La historiadora Lyudmila Alekseeva huyó del país y se instaló en EE.UU., mientras que la pediatra Yelena Bonner acompañó a su marido, el físico y premio Nobel de la Paz Andrei Sakharov, al exilio interno.

Sin casi nadie para continuar con su trabajo, el Grupo Helsinki de Moscú suspendió todas sus actividades en 1981 y se disolvió en 1982. Para entonces, sin embargo, ya había ayudado a establecer un movimiento internacional que contribuiría gradualmente a la disolución de la Unión Soviética. . Se formaron grupos inspirados en Helsinki en Ucrania y otras partes del bloque soviético, incluida la Carta 77 de Checoslovaquia, antes de extenderse a Occidente. En 1978, por ejemplo, cofundé Helsinki Watch, con sede en EE. UU., que inicialmente supervisó el cumplimiento de los Acuerdos de 1975 por parte de la Unión Soviética y luego se convirtió en Human Rights Watch.

El propio Grupo de Helsinki de Moscú revivió después de que Mikhail Gorbachev llegara al poder en la Unión Soviética en 1985. No mucho después, Gorbachev liberó a Sajarov y Bonner del exilio interno y les permitió regresar a Moscú, lo que marcó el comienzo de la glasnost. Después de ayudar a revivir el Grupo, Alekseeva también regresó a la capital rusa. Ella y yo nos hicimos amigos cuando ella estaba exiliada en los Estados Unidos y la ayudé a publicar su libro sobre la historia de la disidencia soviética . Cuando la visité en su departamento en Moscú, con una vista parcial de las cúpulas doradas en lo alto del Kremlin, parecía más feliz de lo que nunca la había visto.

Aunque el Grupo de Helsinki de Moscú criticaba con frecuencia las políticas del presidente ruso Vladimir Putin después de su ascenso al poder en 2000, ocasionalmente se reunía con Alekseeva y aparentemente la trataba con respeto. Cuando Alekseeva celebró su cumpleaños número 90 en 2017, un año antes de su muerte, Putin visitó su departamento para presentar sus respetos, e incluso le llevó un ramo de flores. Pero este conocido personal no impidió que el Ministerio de Justicia de Putin presentara una demanda para disolver la organización que ella ayudó a fundar.

El cierre ordenado por un tribunal del Grupo de Helsinki de Moscú sigue a fallos similares que ordenan el cierre de otros grupos de la sociedad civil en Rusia, incluido Memorial, la organización de derechos humanos más grande del país y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2022 . Habiendo fracasado en lograr una victoria rápida en su guerra de agresión en Ucrania, el régimen de Putin ha adoptado tácticas cada vez más represivas en un esfuerzo por silenciar las voces críticas que aumentan la conciencia pública sobre sus ataques sistemáticos contra los civiles y la infraestructura civil ucranianos.

Al ordenar la disolución de estos grupos de derechos humanos, el régimen de Putin está dando la espalda al legado de la disidencia soviética. Peor aún, está replicando las prácticas despóticas de Brezhnev y el totalitarismo soviético. Si continúa por este camino, corre el riesgo de terminar en el mismo lugar.

Te puede interesar:

Cómo no luchar contra la inflación

Tags: PutinRusiaVladimir Putin
Aryeh Neier

Aryeh Neier

Aryeh Neier, presidente emérito de Open Society Foundations y fundador de Human Rights Watch, es autor de The International Human Rights Movement: A History (Princeton University Press, 2012).

Relacionado

Quién-es-Adrián-Rubalcava-2023
Destacado

Quién es Adrián Rubalcava Suárez

marzo 23, 2023
osorio-chong-deja-coordinacion-senadores-pri
Destacado

Osorio Chong deja la Coordinación de Senadores del PRI

marzo 22, 2023
Senador Manuel Añorve Foto: Twitter
Destacado

¿Quién es Manuel Añorve?

marzo 22, 2023

INFORMACIÓN AL MOMENTO

ÚLTIMAS NOTAS

Claudia Ruiz Massieu ha sido Senadora de la República en dos ocasiones y es sobrina del ex Presidente Carlos Salinas. FOTO: pri.org.mx

Claudia Ruiz Massieu, carrera profesional de la aspirante a la presidencia en 2024

marzo 23, 2023
Hay clases el viernes 24 de marzo 2023 SEP

Viernes 24 de marzo 2023. ¿Hay clases? Esto dijo la SEP para preescolar, primaria y secundaria

marzo 23, 2023
Yoremia boleta de calificaciones Sonora 2023

Yoremia 2023. Así puedes consultar y descargar en PDF la boleta de calificaciones de Sonora

marzo 23, 2023
Hoy No Circula sabatino 2023 CDMX y Edomex

Hoy No Circula sabatino 2023 CDMX y Edomex. ¿Cómo funciona y qué placas no circulan?

marzo 23, 2023
Quién-es-Adrián-Rubalcava-2023

Quién es Adrián Rubalcava Suárez

marzo 23, 2023
DATANOTICIAS

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • Tendencias
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Privacy Policy

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos

Derechos Reservados. Datanoticias, 2023