De los nombres de los 125 municipios que conforman el Edomex, la gran mayoría están formados por vocablos de lenguas indígenas como el mazahua, otomí, nahua, matlatzinca, y tlahuica.
En varios casos, los significados de estas palabras aluden a las características propias del territorio de los municipios o a connotaciones más espirituales de la tradición indígena.
También, es bastante común que además de las palabras indígenas se agregue el nombre o apellido de algún personaje histórico del Edomex o del país. Puede ser un héroe de guerra, personaje distinguido o un político destacado.
Para la siguiente lista de significado de los nombres de los municipios del Edomex, se consultó la Enciclopedia de Municipios y Demarcaciones Territoriales de México, elaborada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, en la que se pueden encontrar estos y otros datos muy interesantes.
Significado oficial de los125 municipios del Edomex
- Acambay
Documentos históricos señalan que al municipio se le denominaba Cambay o Cabaye, cuya traducción del otomí es okha “Dios” y mbaye “Peña”, y significa “Peñascos de Dios”.
- Acolman.
Acolman es una palabra de origen náhuatl, que proviene de ocumáitl, aculli: “Hombre” y máitl: “mano o brazo”, es decir, “Hombre con mano o brazo”, según el fray Jerónimo de Mendieta. En documentos coloniales también aparece como Oculma, Acuruman o Aculma.
- Aculco.
Etimológicamente, se compone de Atl “agua”; cóltic “torcido” y co “en”, que significa “en el agua torcida”, esto es, donde el cauce de un río da vueltas muy pronunciadas.
Sin embargo, José Sánchez dice que la palabra Aculco significa “en el lugar en que tuerce el agua”. De acuerdo a la traducción de la palabra, en Otomí significa “dos aguas”, ya que en este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas, la dulce y la salada.
- Almoloya de Alquisiras.
Almoloya deriva del náhuatl atl que significa “agua”, molloni “manar” y yan “lugar”; que en su conjunto significa: “Lugar donde mana el agua”.
De Alquisiras, apellido que recibió el pueblo el 13 de abril de 1869, al decretar la Legislatura del Estado el traslado de la cabecera Distrital de Sultepec a Almoloya, para diferenciarlo oficialmente de los demás lugares que llevan el mismo nombre y hacer honor al único mexiquense de alcance nacional, en las luchas por la Independencia de México, en virtud de que aquí vivió y bautizó a su quinto hijo, Don Pedro Ascencio de Alquisiras.
- Almoloya de Juárez.
Proviene del náhuatl, que es propiamente Almoloyan, compuesto de: atl, “agua”; molo “voz impersonal de moloni, manar la fuente” y yan, “lugar”; que significa “lugar donde mana la fuente de agua”.
Diego de Nájera Yanguas dice que es de origen mazahua y que se derivó de la palabra attogue, que quiere decir “lugar donde salta el agua”.
- Almoloya del Río: El lugar donde mana el agua a borbollones.
Almoloya, nombre del idioma sonoro náhuatl cuya etimología deriva de las radicales: al, contracción de atl “agua”; molo de molloni o mollini, “manar”, “brotar”; y la partícula verbal ya, yan, “en” o “donde”, “lugar”. “Donde brota el agua”, “el lugar donde mana el agua a borbollones”.
- Amanalco.
Los otomíes denominaban en su lengua al sitio de su asentamiento N”dabí, “lugar donde flotan los troncos” o “donde abunda el agua”.
A través del tiempo recibió el nombre de Amanalco, de a, atl, “agua”; manal, manalli, “estar tendido” y co, en, que significa “en el estanque” o “lugar cerca del lago”, “extensión de agua” (Garibay Kintana), Amanalli, “estanque de agua”, co, “en, dentro de”; “dentro del estanque de agua o vivero”.
- Amatepec.
Amatepec es una palabra de origen náhuatl que se compone de las siguientes raíces, amatl: “árbol de papel”; tepetl: “cerro” y c (contracción de co): “en” y significa “en el cerro de los amates o árboles de papel”.
- Amecameca
Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir papel; queme, que significa señalar o indicar y can que se traduce como lugar. Por lo tanto, Amaquemecan significa “el lugar donde los papeles señalan o indican”.
- Apaxco.
El nombre propio mexicano Apaxco, se deriva de a o atl, que significa “agua”; patzca, verbo que significa “exprimir”, por lo que se define como “lugar donde se exprime o escurre el agua”.
- Atenco.
La palabra Atenco, proviene del náhuatl y está compuesta de dos sustantivos y un sufijo o desinencia locativa. Atl “agua”; entli “crilla” y co desinencia locativa, G “en”. La palabra atl “orilla”, pierde también su terminación “tli” para unirse con la desinencia “co”, quedando Atenco.
El significado de Atenco es “en la orilla del agua o lugar de la orilla del agua“. Fonológicamente: Atenko; A = a larga o prolongada.
- Atizapán.
Atizapán es una palabra de origen náhuatl, que se compone de atl, “agua”; tizatl, “tierra o cosa blanca”; y pan, “en o sobre”, y significa “en el agua blanca”, “en la tierra blanca”.
- Atizapán de Zaragoza.
Atizapán significa “en el agua blanca”, “en la tierra blanca”.
Mientras que Zaragoza es en honor del general Ignacio Zaragoza y Seguín, comandante en jefe del Ejército de Oriente que derrotó a las tropas invasoras francesas en la ciudad de Puebla el 5 de mayo de 1862.
- Atlacomulco.
Se compone de los vocablos Atlacomulli “pozo”, y co “lugar”, que significa “lugar donde hay pozos”.
- Atlautla.
De acuerdo con la descripción de Manuel de Olaguíbel, la palabra Atlautla, que originalmente es Atluhtlaun, es de origen Náhuatl, proviene de dos vocablos; atlautli, barranca, y tla, partícula de abundancia, por lo tanto la palabra Atlautla se traduce como “lugar donde abundan las barrancas” o “lugar barrancoso”.
- Axapusco.
Axapusco viene del idioma náhuatl Axopochco, de atl: agua y xapochtli: agujero cavado exprofeso para almacenar algo; esto es como jagüey, represa o aljibe, por lo que la definición oficial es: “en el aljibe de agua”.
- Ayapango.
Olaguíbel propone que Ayapango deriva de ayáhuitl: “neblina”; pan: “sobre” y co: “lugar”, significando “lugar de neblinas en las alturas”.
- Calimaya.
La palabra Calimaya se compone de los radicales calli: “casa”; máitl: “trabajar con las manos” y tiene terminación verbal yan que transformada a máitl: “mano”, es un verbo sinónimo de yan, y quiere decir “hacer algo exteriormente”.
La etimología probable es “lugar en que se construyen casas” o “en donde hay albañiles”.
- Capulhuac.
Capulhuac: vocablo compuesto de origen náhuatl capulli: capulín y apan: apantli o canal; es decir “en el apantli o canal de capulines”.
- Coacalco de Berriozábal.
Las raíces etimológicas de Coacalco son las siguientes: coatl: “serpiente”, calli: “casa” y Co: “en”, que significa “En la casa de la serpiente”.
En memoria al General Felipe de Berriozábal se le adiciona su apellido, quien siendo gobernador del Estado de México firma el decreto por el cual Coacalco se erige en municipio el 12 de febrero de 1862.
- Coatepec Harinas.
El nombre original es Coauhtepetl, que proviene del náhuatl coauhtl:”culebra”, “serpiente” y tepetl:”cerro”; que significa “cerro de las serpientes”.
Probablemente en 1825, a raíz del auge harinero y la gran calidad de este producto, se le agregó el Harinas, para distinguirlo de otros pueblos con el mismo nombre.
- Cocotitlán.
Se ha traducido el nombre de esta población como “Lugar de Tórtolas”, de cocoh, tli, ti: morfema y tlan: locativo.
- Coyotepec.
Coyotepec literalmente quiere decir: “En la montaña de coyote” o “Lugar de los coyotes”; etimológicamente formada de las raíces siguientes coyotl: coyote; tepetl: cerro, montaña y c, locativo de co que significa: en o lugar.
- Cuautitlán.
Cuautitlán proviene del náhuatl y se compone de cuáhuitl: “árbol”, o de cuauhtla: “arboleda”; tantli: “dientes” y titlán: “entre”, lo que significa “entre las arboledas” o “entre los árboles”.
- Chalco.
Es de origen náhuatl, proviene de Challi: “borde de lago” y co: “lugar”, significa “en el borde del lago”. El significado de esta palabra ha sido muy discutida.
La cabecera municipal, lleva el apellido de Díaz Covarrubias, en honor de Juan Díaz Covarrubias, uno de los practicantes de medicina que fue fusilado en Tacubaya.
- Chapa de Mota.
Sus radicales son chía: “semilla de chía”; atl: “agua”; pan: “lugar”; que se ha interpretado como “en el agua” o “en el río de la chía”.
- Chapultepec.
Chapultepec viene del náhuatl Chapoltepec, que se compone de Chapulli: “chapulín o langosta”, Tepetl: “cerro” y C apócope de Co: “en”, que significa “En el cerro del chapulín”.
- Chiautla.
Chiautla se deriva de Chiauac: “grasa” y Tla: “abundancia”. Lo que se traduce: “Abundancia de piedras grasosas”.
- Chicoloapan.
Nombre que se compone de: Chicoltic: “Cosa torcida”, Atl: “agua”, Pan: “en”, significa “El lugar donde se tuerce el agua o desvía su curso”.
Juárez es en honor a Benito Juárez, como promulgador de las Leyes de Reforma en México.
- Chiconcuac.
El nombre correcto mexicano es Chiconcoac, que se compone de Chicome: “siete”; de coatl: “culebra” y de c: “en”; significa: “En siete Culebras”.
- Chimalhuacán.
Chimalhuacán viene del náhuatl Chimal que es apócope de chimalli, que significa “escudo o rodela”; Hua, partícula posesiva y can: “lugar”, que en conjunto significa “lugar de escudo o rodela”.
- Donato Guerra.
El 1º de mayo de 1880, la Legislatura del Estado de México decreta el nombre en honor a este soldado que luchó en la Guerra de la Reforma y que fue, además, un distinguido liberal jalisciense.
- Ecatepec de Morelos.
La palabra Ecatepec procede del náhuatl, ya que Echeca-tepec significa “En el cerro del viento o del aire”, y en consecuencia “En el cerro consagrado a Ehécatl” tendríamos que su significado más preciso es: “Dios del aire”.
- Ecatzingo.
Nombre proviene del náhuatl Ecatl: “aire”, tzintli: “pequeño”, go: “lugar”, clara alusión al aire y al viento, que significa “lugar consagrado al viento”.
- Huehuetoca.
El nombre antiguo más conocido es “Huehutocan”, cuyas raíces provenientes del náhuatl, tienen varias interpretaciones.
Para Manuel de Olaguibel se compone de huehue:”viejo” y toca:”habla”, por lo que significaría “lugar de la vieja habla” .
Antonio Peñafiel supone que se deriva de huehueton:”vejezuelo”, y can:”lugar”, lo cual se convierte en “Lugar de vejezuelos”.
Hipólito Vega opina que proviene de huehue: “viejo” y toca: “enterrar a otro, o seguir a alguno”, de lo que se derivaría “viejo enterrado o viejo que es seguido”.
De la misma manera puede tener como raíces huehuetl: “atabal” o “guitarra” y can: “lugar”, lo que se traduciría como “lugar de atabales o guitarras”.
- Hueypoxtla.
El nombre Hueypoxtla es de origen náhuatl y se compone de los términos: huei que significa “grande”; poch que se deriva de pochtecatl o pochtli, que se refiere a “comerciante o mercader” y tla que corresponde a la terminología tlan que significa “abundancia o mucho”, por lo tanto quiere decir, “lugar de grandes mercaderes”.
- Huixquilucan.
Huixquilucan se compone de huitzquilitl o huitzquillutl derivado de huitzquilitl: cardo comestible y de can:lugar, que significa “lugar lleno de cardos comestibles“.
- Isidro Fabela.
En memoria del internacionalista Isidro Fabela Alfaro, nació en Atlacomulco, Estado de México, el 28 de junio de 1882.
Se graduó de abogado en 1908, ejerció su profesión y el magisterio, fue diputado federal, secretario de gobierno del estado de Chihuahua, encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el gobierno de Venustiano Carranza.
Fue representante de nuestro país ante diversos organismos internacionales, se destacó en la Liga de las Naciones haciendo oír la voz de México en defensa de la República Española, de Etiopía, Australia y Finlandia.
- Ixtapaluca.
El nombre propio mexicano es Iztapayucan, que se compone de iztatl: sal, pallutl o pallotl: mojadura y de can: lugar; que en conjunto significa: “Lugar donde se moja la sal”.
- Ixtapan de la Sal.
Iztapan proviene del náhuatl y se compone de “iztatl” que significa sal y “pan” que significa en o sobre, su significado es “en la sal” o “salinas”.
Otra traducción de Iztapan es Iztac: blanco, atl: agua y pan: en; significa “en aguas blancas”.
- Ixtapan del Oro
Desde tiempos prehispánicos y durante la colonia, la obtención de sal dio el nombre al lugar, lo que continuó hasta principios de este siglo. Adoptó este segundo nombre, por que en 1894 se encontraron vetas metalíferas de oro.
Mientras que Ixtapan se traduce como “en la sal”, “salinas” o Wen aguas blancas”.
- Ixtlahuaca.
Ixtlahuaca, voz náhuatl que significa “Llanura, tierra llana despoblada de árboles”.
- Xalatlaco.
Xalatlaco proviene del náhuatl Xalatlauhco: xal, de xalli: “arena”; atlauh, de atlauhtli: “barranca”. En este término se encuentra implícita la palabra atl que significa “agua”; co: “en”, “sobre”, “lugar de”.
Definiéndose como: “En la barranca de “agua” y arena” o “Lugar de agua sobre la arena en la barranca”.
- Jaltenco.
Xaltenco (Jaltenco), es un vocablo de origen náhuatl que se compone de xalli: “arena”; tentli: “labio u orilla” y co: “en”; que se traduce como “Lugar a la orilla de la arena”.
- Jilotepec.
Jilotepec proviene del náhuatl. Sus radicales xilotl: jilote (mazorca tierna), “tepetl”: cerro y el sufijo c: en, se interpretan como “En el cerro de los jilotes”.
- Jilotzingo.
El nombre más antiguo que se conoce del municipio es Xilotzingo, palabra de origen náhuatl formada por los vocables Xilo: “Diosa del maíz; xin: “partícula reverencial” y co: “en”; que en conjunto se traducen como “Donde se venera a Xilonen”.
- Jiquipilco.
La etimología de la palabra Jiquipilco, proviene del idioma mexicano: Xiquipilli: “lugar de costales o de alforjas”.
- Jocotitlán.
En cuanto al significado de la palabra náhuatl Xocotitlán, se deriva de xocotl: “fruta agridulce” y de titlan: “entre”; que significa: “entre árboles de fruta ácida”, como tejocote o bien “entre árboles de tejocote”.
- Joquicingo.
Joquicingo, viene del náhuatl zoquitzinco, se compone de las palabras zoquitl:”lodo o barro”, tzintli, en diminutivo co: en o lugar, que en su conjunto expresan “en el barrialito o en donde hay barro fino”.
- Juchitepec.
El nombre original del pueblo de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, fue Xochiltepectl, que en el idioma náhuatl o mexica, que significa: Xochitl: “Flor” y Tepetl: “Cerro”. Xochiltepetl quiere decir “Cerro de Las Flores”.
- Lerma.
El nombre prehispánico de Lerma, es en el idioma mexicano Cacamilhuacan, palabra en náhuatl que se compone de cacalotl: “cuervo”; Milli: “sementera”; Hua: posesional y can: “donde”, que en conjunto quiere decir: “Donde hay cuervos en las cementeras”.
- Malinalco.
Se compone de malinalli, planta gramínea llamada “zacate del carbonero”, con ellas se hacen las sacas del carbón y las cuerdas o mecates con que las atan; de xóchitl: “flor” y de co: “en”, significa: “Donde se adora a Malinalxóchitl, la flor de malinalli”.
- Melchor Ocampo.
Por decreto de la XXVI Legislatura Local del Estado Libre y Soberano del Estado de México y en honor del filósofo de la Reforma a partir del 27 de noviembre de 1917, se le denomina Melchor Ocampo.
- Metepec.
En otomí, a Metepec, se le da el nombre de “Ntaguada”. Metepec, del náhuatl, significa “en el cerro de los magueyes”.
- Mexicaltzingo.
Mexicaltzingo significa: “el lugar donde habitan los mexicanos distinguidos”, “lugar donde están las casas de los mexicanos”, “la casa pequeña del dios Metztli”. Otras interpretaciones son: “la casa pequeña de los mexicanos” o “México chiquito”.
- Morelos.
Morelos es en honor de don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia nacional.
- Naucalpan de Juárez.
Es un nombre de origen náhuatl, que algunos autores interpretan como “el lugar de los cuatro barrios” o “en los cuatro barrios”, pero de acuerdo a las raíces etimológicasquiere decir “en las cuatro casas”.
El 3 de septiembre de 1874, al nombre de Naucalpan le fue agregado el apellido de Benito Juárez.
- Nezahualcóyotl.
Palabra del idioma fonético náhuatl proviene de las raíces: “nezahual, nezahualo”:ayunar y “coyotl”:coyote. Asimismo, tomando en cuenta que Nezahualcóyotl provine de la lengua chichimeca, de las radicales Nezahualli que significa ayuno y coyotl que significa coyote, es decir “Coyote en ayuno”.
- Nextlalpan.
El nombre del municipio proviene del náhuatl; Nextlalpan de “nextli”: ceniza; “tlalli”: tierra o suelo y “pan”: sobre; significa, “sobre el suelo de ceniza”.
- Nicolás Romero.
Este nombre lo lleva para honrar la memoria del coronel Nicolás Romero, quien participó en la llamada Guerra de Reforma al lado de las fuerzas juaristas.
- Nopaltepec.
Nopaltepec se compone de los vocablos de la lengua náhuatl, Nopalli: “nopal”; Tepetl: “cerro” y la letra “C”, que quiere decir, “en”; por lo que en conjunto significa “En el cerro de los nopales”.
- Ocoyoacac.
Significa “en la nariz del ocoquahuitl u ococuahuitl”, o simplemente “en la nariz del ocotal”; ocotl significa “tea, raja o astilla de pino y ocote para alumbrar la noche”; yácatl: “nariz” y co: “en”. “Donde principian los ocotes o pinos”.
- Ocuilan.
Proviene del náhuatl, se compone de oculi, que significa “gusano” y la variante de tla, “abundancia o colectividad”, por lo que OOcuilan significa “donde abundan los gusanos refiriéndose a la oruga”.
- El Oro.
A la mayoría de los municipios de la entidad se les identifica por su nombre de origen prehispánico, no sucediendo así con El Oro.
Sin embargo, tratando de definir el nombre propio de este lugar, se recurre a la etimología de la palabra náhuatl Teocuitlapilli: “Lo que nos legaron los dioses”, o “Excremento sagrado”, que se refería al metal extraído de la tierra: el oro.
- Otumba.
Palabra de origen náhuatl que en la época prehispánica fue Otompan, que se compone de las raíces Otomitl u Oton: “Jefe de Otomíes”; Pan: “en”, “sobre” o sea “Lugar de Otomies”.
- Otzoloapan.
La palabra Otzoloapan está explicada del modo siguiente: Oceloapan, del azteca “Río de los tigres”. De Ocelotl, “Felix onsa de lince” y de la final Apan: “río”.
- Otzolotepec.
Proviene del náhuatl, formado por tres vocables: Ocelotl “tigre”, Tépetl: “cerro” y C “en”, por lo que significa: “en el Cerro del Tigre o Jaguar”.
- Ozumba.
Viene del náhuatl atzompan, que se compone de atl: “agua”; tzontli: “cabello”; pan: “en” o “sobre” y significa “Sobre los cabellos del agua”.
- Papalotla.
Del náhuatl Papalotl: “mariposa” y tla:”abundancia”, “lugar”, que significa “Lugar de mariposas” o “Abundancia de mariposas”.
- La Paz.
De acuerdo con datos históricos, en el territorio del municipio solían reunirse los Señores, nobles y tlatoainis de la época prehispánica para llegar a acuerdos de paz.
- Polotitlán.
Es un nombre compuesto por el apelativo español Polo y la posposición náhuatl, titlán, que significa “Lugar de los Polo”, en memoria de los individuos de este apellido que combatieron por nuestra Independencia.
- Rayón.
En 1874 por decreto de la legislatura del Estado se adquiere el rango de municipio con el nombre de Rayón, en honor al héroe de la Independencia Ignacio López Rayón, y en recuerdo de la alianza que los pobladores de ésta comunidad hicieran con el mencionado héroe durante la Independencia.
- San Antonio la Isla.
Palabra de origen náhuatl que se compone de tlachialo, voz impersonal de tlachia: “mira” o “ver” y de “yan” que expresa el lugar donde se ejecuta la acción del verbo, por lo que significa “Lugar donde se mira” o Mirador.
- San Felipe del Progreso.
Durante la colonia se fundó el pueblo San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje.
Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.
- San Martín de las Pirámides.
San Martín de las Pirámides, es el nombre que oficialmente se le da al pueblo, en virtud de que la zona arqueológica Teotihuacana está ubicada dentro de su territorio.
- San Mateo Atenco.
Atenco o Atengo es un fonema del náhuatl. Significa “en la orilla del agua”, de atl: “agua”; tentli: “borde u orilla” y co: “en”.
Del apóstol Mateo, Atenco toma su nombre cristiano: San Mateo Atenco.
- San Simón de Guerrero.
El 13 de octubre de 1881 la Legislatura del Estado de México por decreto número 31, ordenó la creación de un nuevo municipio, al que se denominó “San Simón de Guerrero”, en memoria al héroe de la Independencia de México, Vicente Guerrero Saldaña. El decreto fue firmado por el gobernador José Zubieta.
- San Tomás.
toma su nombre de su cabecera municipal, el cual fue asignado durante la época de la colonia y fue adoptado de uno de los apóstoles. Posteriormente con la introducción de las huembas de plátanos, don Vasco de Quiroga lo designó Santo Tomas de los Plátanos.
- Soyaniquilpan de Juárez.
Etimológicamente el nombre se deriva de los vocablos del náhuatl Tzayani o Tzatzayani, que significa: “se rompe o hiende”; de quilit: “yerba”; atl: “agua” y pan: “en”; siendo entonces su definición: “Lugar de agua donde la hierba rompe o hiende”.
- Sultepec.
Proviene de Zultépetl o Zolatepeth, que se compone de Zullin o Zollin: Codorniz; tépetl: cerro y e, apócope de co: en. Por lo tanto, Sultepec significa: “En el cerro de las codornices”.
- Tecámac.
Tecámac es una palabra de origen náhuatl, se compone de las partículas tetl: piedra; camatl: boca y la terminación C que denota lugar. Esto es: “En la boca de piedra”.
- Tejupilco.
- El nombre deriva del náhuatl “Texopilco”, compuesto de Texopill: dedos de los pies y Co: “en”; significa “En los dedos de los pies”
- Temamatla.
Su primitivo nombre de origen náhuatl, fue Temamatlatl, el cual se compone de los términos “tetl”: piedra, “mamatlall”: escalera y “tla” significa abundancia, que juntos significan: “Escalera de piedra” o “Lugar donde hay abundancia de piedras”.
- Temascalapa.
Proviene de los vocablos náhuatl temazcalli, que significa temazcal (baño de vapor); de atl, que significa agua; y del locativo pan, que significa “en” o “entre”, por lo que Temascalapa significa: “En los baños de vapor”.
- Temascalcingo.
Palabra de origen náhuatl que significa “Lugar del pequeño temazcal“. Fray Alonso de Molina define el significado de temazcalli, nombre náhuatl: “Temazcalli, casilla, como estufa donde se bañaban y sudaban”.
- Temascaltepec.
Temascaltepec deriva del náhuatl temazcalli: “baño de vapor” y de tepetl: “cerro” y el locativo co, “c”; significa “Cerro de los temascales o baños de vapor”.
- Temoaya.
Proviene del náhuatl Temoayan, que se compone de los vocablos Temoa, derivado del verbo temo: “bajar o descender” y de yan, que es el efecto de la acción; por lo tanto Temoaya significa: “Lugar donde se desciende” o “Cuesta abajo”.
- Tenancingo.
El término tenamitl pierde el afijo itl y cambia la grafía m por n, toma el sufijo tzintli para formar el término Tenantzintli, que significa “Pequeñas Murallitas”.
A esta nueva palabra se le modifica el afijo tli por co que significa “lugar”; interpretando así la palabra tenan-tzin-co que quiere decir “Lugar de la pequeña fortaleza, o Lugar de la pequeña muralla”.
- Tenango del Aire.
La etimología de Tenango en náhuatl es la siguiente: Tenango o Tenanco: “Lugar amurallado o cercado de piedra”. Tenanco significa “cercado con muro”, de tenamitl: “cerca” o “muro de ciudad”.
- Tenango del Valle.
La etimología de Tenango en náhuatl es la siguiente: Tenango o Tenanco: “Lugar amurallado o cercado de piedra”. Tenanco significa “cercado con muro”, de tenamitl: “cerca” o “muro de ciudad”.
- Teoloyucan.
La palabra Teoloyucan es una alteración de Tehuilloyocan que se deriva del náhuatl de las voces Tehuilotl: cristal o cristal de roca; yotl: plenitud o lleno y can: lugar. Teoloyucan significa: “Lugar lleno de vidrio o cristal de roca”.
- Teotihuacán.
El significado de Teotihuacán se compone de teolt: “dios”; hua: posesivo y can: “lugar”. Y significa: “Lugar de los que tienen dioses” o “Lugar que tienen a nuestros dioses”.
- Tepetlaoxtoc.
Proviene del náhuatl y se refiere a lo que abunda en el lugar; Tepetl: “Tepetate o estera de piedra”, Ozto: “Cueva o gruta” y la partícula C: “en o lugar”, el resultado aproximado es: “En las cuevas de tepetate”.
- Tepetlixpa.
Tepetlixpa es una palabra náhuatl compuesta de tépetl: “cerro”, e ixpan: “en la cara o superficie” y significa: “En la cara o superficie del cerro”.
- Tepotzotlán.
De origen náhuatl, está compuesto por los vocablos: “Tepotzotli o Teputzotli”: joroba y “Tlan”: entre; significa “Entre jorobados”.
- Tequixquiac.
De origen náhuatl, se compone de tequixquill, tequexquite: “carbonato de sosa natural”, de atl: “agua” y co: lugar, significa: “En el agua tequesquilosa”.
- Texcaltitlán.
Proviene del náhuatl y se compone de los vocablos Texcalli: “Roca” y Titla: “entre”, que significa “Entre las rocas”.
- Texcalyacac.
palabra de origen náhuatl, compuesta por texcalli, que significa “pedregal”; yácatl: “nariz” y c, preposición locativa: “en”.
El significado es “En la nariz del pedregal” o “En la punta del pedregal”.
- Texcoco.
Tezcoco tiene las siguientes raíces: “Tlacolt”: Jarilla esto se refiere a la planta que brota en terreno llano, “Texcalli”: peñasco o risco, por lo que su traducción probablemente sea “En la jarilla de los riscos”.
- Tezoyuca.
Tezoyuca viene del náhuatl Tezoyucan, que se compone de “tezontli”: piedra volcánica roja y porosa; de “yutl”, desinencia que expresa la plenitud del ser que denota la cosa y de “can”: lugar, significa en el “Lugar lleno de tezontle”.
- Tianguistenco.
Significa “En la orilla del mercado”. Sus raíces son: Tianquistli: “mercado”, Tentli, ten: “labio”; en sentido figurado, “borde”, “orilla de alguna cosa” y co: sufijo de lugar: “en”, “dentro”.
- Timilpan.
Timilpan, significa “En la milpa o sementera de piedras”, esto es, que está llena de piedras.
Se deriva de los vocablos Temilpa, que se compone, de Tetl: “piedra”; milli: “sementera” y pa: “en” o “sobre”.
- Tlalmanalco.
Tlalmanalco es un vocablo náhuatl, compuesto de tlalli: “tierra”, manalli: “aplanada” o “allanada” y co: “lugar”, significa “lugar de tierra aplanada o nivelada”.
- Tlalnepantla de Baz.
Viene del náhuatl tlalli: “tierra” y de nepantla: “en medio”; significa: “En medio de la tierra”. Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicas.
Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario valeroso, destacado político, dos veces gobernador del Estado de México y eminente médico.
- Tlatlaya.
Está relacionado con las raíces nahuas Tlillan y Tlapayan, que significa “la tierra del negro y del rojo donde muere el Sol”, refiriéndose desde luego que al atardecer, al ocultarse el sol parece que la tierra arde, apreciándose a la parte occidental de la municipalidad como si la tierra produjera llamas.
- Toluca.
Toluca significa “En donde está el dios Tolo”, “Cerro del dios Tolo” o “Lugar del dios Tolo”.
Sus raíces gramaticales son “toloqui, de toloa: inclinar o bajar la cabeza, cuyo participio tolo terminado en “o”, por tener función de adjetivo y referirse a una persona, puede finalizar con la sílaba qui, y en ca: lugar”.
- Tonatico.
Tonatico viene del náhuatl Tonatiuh-co, que se compone de Tonatiuh: “Sol” y co: “lugar”, significa “lugar del Sol”.
- Tultepec.
Proviene del náhuatl, y se compone de Tul de Tol, Tollin: “tule”; de Tepetl: “cerro” y c de co: “en”, que significa “En el cerro del tule”.
- Tultitlán.
Pertenece a la lengua o idioma náhuatl, que es el que hablaban los aztecas o mexicas, su significado es el siguiente: tollin o tullin: tule, espadaña o juncia; titlan: entre o junto. Tultitlán se traduce como “Lugar entre tules”.
- Valle de Bravo.
El apelativo Bravo es en honor del general Nicolás Bravo, a quién se le unieron varios nativos de la entonces llamada Villa del Valle para defender en 1847 el Castillo de Chapultepec, ante la invasión norteamericana.
- Villa de Allende.
Se le nombró así en honor a Ignacio allende, hérode de la Guerra de Independencia que luchó en la primera etapa del movimiento, en tiempos de Miguel Hidalgo.
- Villa del Carbón.
Nombrada así por la gran actividad económica que representa el carbón para la región.
- Villa Guerrero.
Recibe su nombre del decreto de fecha 20 de abril de 1867, emitido por el coronel Germán Contreras, gobernador interino del Estado de México, en donde se establece que “el pueblo de Tecualoyan, fue elevado a la categoría de Villa, en atención al patriotismo y los servicios que los vecinos de esta municipalidad han presentado a la causa nacional y como un homenaje al general Vicente Guerrero, ínclito caudillo de la independencia de México”.
- Villa Victoria.
El 11 de junio de 1862, durante la división territorial del Estado de México fue erigido el pueblo del Gobernador provisional del Estado de México Cayetano Gómez y Pérez, quien promovió el decreto del Congreso Constituyente erigiendo en el Distrito de Toluca la “municipalidad de Merced de las Llaves” el 13 de mayo de 1868.
El 2 de mayo de 1882, el gobernador de la entidad, José Zubieta elevó al rango de Villa al pueblo de Las Llaves, mismo que llevó en lo sucesivo el nombre de “Villa Victoria”, en honor a Guadalupe Victoria, primer presidente de México.
- Xonacatlán.
Xonacatlán es un nombre náhuatl, que se compone de xonacatl: “cebolla”; tlan: “entre”, que significa “Entre las Cebollas”.
- Zacazonapan.
Se compone de zacatzontetl: “césped”, de atl: “agua” y de pa: “en”; en su conjunto significa “en agua de céspedes”.
- Zacualpan.
es una palabra que se ha encontrado escrita en diferentes maneras como: Tzacualpan, Tzacualpa, Zacualpan, Zacualpa, Zacualpam, Caqualpan.
El significado de este nombre indígena es de origen náhuatl, se compone de pirámide que significa zacualli y pan que significa sobre: “sobre la pirámide”.
- Zinacantepec.
De origen náhuatl, se compone de Tzanacan, que significa “murciélago” y Tépetl: “cerro”, que significa “en el cerro” o “junto al cerro de los murciélagos”.
- Zumpahuacán.
En lengua mexicana o náhuatl la denominación es la siguiente: Tzompahuacán que se traduce “Lugar donde hay árboles de colorín”, de Trompa y Tzimpantli: “árbol de colorín”, Hua: “donde hay” y can: “lugar”.
También se dice Zumpahuacán, Tzompahuacan: “lugar que tiene” y Zompantli que significa “Para guardar los cráneos de los sacrificados”.
- Zumpango.
Es una descomposición hispana del vocablo del idioma náhuatl “Tzompanco”, que se compone de la expresión “Tzompantli”: “Hilera de Cabelleras” y Co que determina un lugar, sitio o espacio ocupado; lo que significa: “Lugar del tzompantli”.
- Cuautitlán Izcalli.
El nombre proviene del náhuatl. Sus radicales son cuauhuitl: “árbol”; titlán: “entre”; iza: “tu” y calli: “casa”, significan “Tu casa entre los árboles”.
- Valle de Chalco Solidaridad.
El municipio está ubicado en un valle que es el lecho del antiguo Lago de Chalco y en éste lugar dio inicio el Programa Nacional de Solidaridad.
- Luvianos.
En el libro “Hidalgo íntimo” de José María de la Fuente, de 1900, dicho autor precisa que la hacienda de San Martín de Lubiano, fue “fundada” por Cristobal de Lubiano, cuyo apellido y hacienda dan origen y nombre a la cabecera municipal Villa de Luvianos y al municipio Luvianos.
- San José del Rincón.
De acuerdo al gobierno municipal, nl nombre de San José del Rincón quiere decir “tierra de monteros” y proviene del idioma español.
- Tonanitla.
La palabra tonanitla significa en náhuatl “Lugar donde se venera a nuestra Madre”.
Te puede interesar: