• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Reforma eléctrica. La crisis de España y su privatización

by Cristina Páez
abril 14, 2022
in Destacado, Política y Seguridad

La crisis de electricidad en España ha dejado como consecuencia que los recibos de la luz lleguen cada vez más caro a los hogares.

De acuerdo con RTVE hay un sobre costo en España de 476 euros que equivale en el 52% del gasto energético anual.

A pesar de las medidas aprobadas por el gobierno para contener este aumento en los precios, solo han conseguido rebajarlo en 169 euros.

El costo de la luz en marzo alcanzó los 500 euros el megavatio hora y en algunas zonas hasta 700 euros.

Las cifras no solo afectan a hogares sino también a la industria y todo tipo de comercios en el país. Durante la pandemia los precios comenzaron a verse afectados.

Los altos precios de la luz en España no han dejado de incrementar desde el año pasado | Foto: Pexels
Los altos precios de la luz en España no han dejado de incrementar desde el año pasado | Foto: Pexels

Ahora con la guerra en Ucrania, la situación empeora con la tarifa eléctrica cada vez más elevada, aumentando también los niveles de inflación en España.

Pedro Sánchez, presidente español, intentó convencer a varios países europeos de adoptar medidas comunes para enfrentar la crisis energética.

Sin embargo, Alemania, Francia, Italia y Polonia ya han adoptado medidas por separado sin unificarlas con España.

El año pasado, el gobierno amplió al 30 de abril la rebaja de impuestos que incluía el pago de la luz; en cambio ahora solo tuvieron prórroga hasta el 31 de marzo.

Los precios de la luz alcanzaron los niveles más altos en España en 2021, estableciendo récords mensuales.

“Los elevados precios de la electricidad en nuestro país suponen cuantiosos beneficios para el reducido grupo de sociedades que forman el oligopolio eléctrico, pero empujan a la pobreza energética a millones de hogares”, han dicho desde Podemos.

El partido ha exigido terminar con las compañías que sobreexplotan el mercado pues reciben beneficios que no llegan a los ciudadanos.

 Cómo fue la privatización de la luz en España

Durante el año que ha durado esta crisis energética, han protestado miles de trabajadores que hacen de todo para subsistir.

En  marzo ocurrió una protesta de transportistas que causó desabastecimiento de productos básicos en algunas regiones como Sevilla y Córdoba.

El problema de España es que la liberalización de la dependencia de la luz es completamente de la iniciativa privada.

Este sector es el que tiene en sus manos los impuestos para reducir el precios y hasta ahora se han negado a reducirlos a pesar de la crisis energética.

Desde hace varios años, España ha construido un mercado energético con alta dependencia financiera.

Fue a finales de los años 90 cuando comenzó a dispararse el precio de la electricidad.

Este es precisamente uno de los motivos para la pobreza energética española. Se han llamado “puertas giratorias” entre la política y empresas eléctricas.

Desde 2007, un estudio llamado La competencia en los mercados energéticos elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos en Derecho y Política de la Competencia de Naciones Unidas, alertó que la liberalización de este sector podría ocasionar un drástico aumento en el precio de la luz.

Además de los altos costos de la energía eléctrica, esto podría ocasionar desempleo en el sector público debido a la falta de competencia en los mercados.

Red Eléctrica Española SA, es la titular de coordinar la producción de todas las centrales e instalaciones generadoras en España.

Originalmente era una empresa pública y luego se privatizó aunque el Estado todavía es accionista de una parte.

Operadora del Mercado de Electricidad Español SA es la encargada de gestionar el mercado eléctrico que organiza a los agentes para hacer compraventas, sirviendo como cámara de compensación.

Lo mismo ocurrió en este caso pues se creó como empresa pública y después se privatizó.

La “renacionalización” total o parcial de la energía eléctrica en España se considera un tema prohibido pero en estos años han surgido propuestas.

Una de ellas es recuperar la gestión pública de centrales hidroeléctricas con las concesiones privadas que vayan caducando.

De esta forma se podría complementar la generación de energía con fuentes renovables como paneles solares o de otro tipo.

 

 

 

 

Te puede interesar:

Capitalismo equitativo o colapso

Terapia de shock para los neoliberales

Tags: altos precios de la luzcrisis energéticacrisis energética Españaluzpago del recibo de luzPodemostarifas de luz

Cristina Páez

Next Post

Le vaciaron su cuenta bancaria y así recupero su dinero, ocurrió en México

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In