En marzo del 2020 el Gobierno de la CDMX comenzó a repartir miles de “Kits Médicos Covid-19”, pero fue hasta diciembre del mismo año que, aún sin estudios avalados, la CDMX entregó Kits que contenían, principalmente, Ivermectina (médicamente utilizado como desparasitante) y ácido acetilsalicílico a pacientes del virus.
La Ivermectina es un agente antiparasitario de amplio espectro y que está en la lista de los medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de varias enfermedades parasitarias, incluso ayuda en el tratamiento de la sarna. Sin embargo, esta organización no avala el uso de este medicamente como parte del tratamiento por Covid-19.
En marzo del 2021 la OMS, máxima autoridad sanitaria a nivel mundial, emitió un comunicado que también fue difundido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde explica que “no hay certeza de que la Ivermectina reduce la mortalidad y la gravedad de la enfermedad, por lo que se necesitan más estudios y datos antes de administrarla de manera general.”
Para defender la efectividad de las medidas de repartir Kits Médicos en la CDMX, José Merino; titular de la Agencia Digital de Innovación Pública y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Nueva York; en una conferencia de prensa en mayo del 2021, dijo que el kit médico que se repartía a pacientes con el virus “fue un factor importante en la reducción de ingresos hospitalarios y, por supuesto, de posibles defunciones.”
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), afiliada a la OMS, publicó una advertencia “La Ivermectina no debe ser usada para el tratamiento de COVID-19”. Esta organización compiló datos de evidencias sobre el uso de este medicamento y concluyó que los estudios tenían “un alto riesgo de sesgo, muy poca certeza de evidencia y que la evidencia existente es insuficiente para llegar a una conclusión sobre sus beneficios y sus daños”.
En junio del 2020 López-Gatell; médico epidemiólogo, investigador, profesor y funcionario público mexicano; se refirió en su cuenta de Twitter oficial a este estudio de la OPS, indicando que “la Ivermectina no debe ser usada para el tratamiento de #Covid-19”.
Ni la OPS, ni @HLGatell evitaron que se diera Ivermectina contra COVID19 a miles de pacientes por el @GobCDMX hasta septiembre del 2021. ? pic.twitter.com/Yag5vP1ggt
— Dr. Isaac Chávez Díaz (@DrChavezDiaz) February 6, 2022
El Laboratorio Merck (también conocido como MSD), en febrero del 2021, afirmó que su posición con respecto al uso de Ivermectina como parte del tratamiento del Covid-19, es: “No creemos que los datos disponibles respalden la seguridad y eficacia de la Ivermectina”, ya que hay una falta preocupante de datos de seguridad en la mayoría de los estudios realizados y la evidencia científica para un efecto terapéutico potencial contra el virus es muy poca.
La FDA (por sus siglas en inglés Food & Drug Administration), agencia del Gobierno de Estados Unidos, realizó una publicación en su página oficial explicando los motivos del “Por qué no debe utilizar la Ivermectina para tratar o prevenir el Covid-19” en donde indica que “puede ser muy peligroso utilizar un medicamente para la prevención o el tratamiento del COVID-19 que no haya sido aprobado o que no haya recibido la autorización de uso de emergencia por parte de la FDA.”
La agencia también enlistó lo que se debe saber sobre este desparasitante, entre lo que se encuentra:
- No hay datos disponibles que muestren que la Ivermectina “sea eficaz contra el Covid-19” ya que aún se encuentra bajo estudios clínicos.
- Tomar grandes dosis de este desparasitante es “peligroso”.
El Gobierno de México en “Guía Clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México”, actualizado por última vez el 02 de agosto del 2021, en una tabla en donde detalla los “Beneficios demostrados” para distintos tratamientos contra el virus, coloca a la Ivermectina como: “Ninguno con nivel de evidencia adecuado.”.
Respecto al reciente escándalo que el Gobierno de la CDMX ha desatado en torno al uso de Ivermectina en pacientes Covid-19 desde el 2020, como parte de su tratamiento, la Secretaría de Salud de la CDMX ha emitido una Tarjeta Informativa, el 05 de febrero, en donde se asegura que se “dejó de incluirlo como tratamiento en el mes de septiembre (2021)”; a pesar de que la última actualización de la “Guía Clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México” fue en agosto 2021.
Asimismo, se hace referencia al Dr. Tasuku Honjo, premio Nobel de medicina 2018 quien hace defensa del medicamento para combatir parásitos: “Lo que me parece lamentable es que no se han desarrollado pruebas y estudios suficientes…”; y la misma Secretaría de Salud de la CDMX “reafirma” su compromiso con la población de la capital para suministrar medicamentos bajo receta médica y el seguimiento de un profesional de la salud.
Al respecto, José Merino, ha emitido un tweet en las primeras horas de la mañana del domingo 06 de febrero, defendiendo el uso del medicamento, refiriéndose a la situación como un “falso escándalo” y sugiere que debido a esto se “ha ganado la desinformación”; de la misma manera que la Secretaría de Salud de la CDMX, Merino, hace referencia al Dr. Honjo, quien asegura que los estudios no han avanzado ya que las farmacéuticas no ganarían más dinero ya que la Ivermectina no tiene patentes.
Lo más aterrador de su falso escándalo sobre Ivermectina es cómo han ganado la desinformación, y desde ahí, la indignación / cancelación contra la evidencia.
No me crean a mi, les dejo al premio Nobel de medicina 2018 sobre el tema: https://t.co/XsuerBALZz pic.twitter.com/3JeIbWv8Mx
— José Merino (@PPmerino) February 6, 2022
Aunque la Secretaría de Salud de la CDMX explica que se dejó de recetar este desparasitante desde septiembre, Animal Político (publicación digital independiente), dio a conocer pruebas de que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregó los Kits Médicos Covid-19 (que contienen Ivermectina) en enero del 2022.
También te puede interesar…
Ivermectina no cura el Covid-19. La Universidad de Oxford NO la recomienda
CDMX defiende uso de Ivermectina en pacientes con Covid-19, pese a falta de evidencia científica