DATANOTICIAS
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Los 9 niveles del Mictlán, el inframundo prehispánico

Ivan Cruz by Ivan Cruz
noviembre 1, 2021
in Destacado, Tendencias

Dentro de la tradición prehispánica, el Mictlán era el inframundo a donde las personas llegaban al morir. Es conocido popularmente como el “infierno mexica” y está gobernado por Mictlantecuhtli, señor de la oscuridad y la Mansión de los Muertos.

El paso de los muertos por el Mictlán, de acuerdo con la cosmogonía mexica, no era sencillo. Diferentes códices coinciden en que estaba dividido en varios niveles y sólo accedían a él las personas que morían de causas naturales.

El recorrido por los nueve infiernos de la Tierra de los Muertos iniciaba con un Xoloitzcuintle como guía y culminaba con el descanso eterno del alma y las palabras de Mictlantecuhtli:  “Ha terminado tus penas, vete, pues, a dormir tu sueño mortal”.

Los 9 niveles del Mictlán, el inframundo prehispánico 2
Las personas que morían de causas naturales tenían que hacer el recorrido por el Mictlán. Ilustración: Manuel Rodríguez Sánchez.

Los 9 niveles del Mictlán 

Itzcuintlán

El primer estrato de los nueve niveles del Mictlán era la casa de Xólotl, Señor del Ocaso. Aquí, los muertos eran guiados por perros Xoloitzcuintles para cruzar el Río Apanohuacalhuia.

Tepeme Monamictlán

El segundo nivel era decisivo. Estaba formado por una cadena de cerros y montañas en movimiento que chocaban entre sí. Los muertos debían cruzar con mucho cuidado para no ser triturados.

Quienes no lo lograban, quedaban atrapados de manera eterna en el choque de las montañas, lamentándose y sufriendo para siempre.

Itztépetl

La Montaña de Obsidiana. Este nivel era una tortura para todos los muertos, los caminos eran afilados y desgarraban los cuerpos.

Pedazos de obsidiana también eran arrastrados por los fuertes vientos, causando heridas a los muertos, quienes debían seguir adelante si no querían vivir ese tormento para toda eternidad.

Cehuelóyan

A partir de este nivel inicia una región llamada Itzehecáyan, que no es más que un infierno congelado. El paso de los muertos se dificulta por la espesa nieve. Quienes se rinden, sentirán el peor de los fríos.

Los 9 niveles del Mictlán, el inframundo prehispánico 3
Una de las regiones del Mictlán era un infierno congelado. Ilustración:

Pancuetlacalóyan

En esta zona, los códices sobre el Mictlán señalan que los vientos eran extremadamente violentos. Los muertos eran arrastrados de un lado a otro y mantenerse de pie es prácticamente imposible.

Podían pasar años hasta que los vientos lograran arrastrar a los muertos al punto exacto de la salida.

Temiminalóyan

Este era un sendero por la que los muertos debían cruzar con mucho cuidado. Ocultas en la oscuridad, había miles de manos invisibles que lanzaban flechas de saeta incansablemente.

Los muertos podían desangrarse y sufrir por siempre si no eran astutos y rápidos para salir de ahí lo más pronto posible.

Teyollocualóyan

Los muertos ya no necesitaban su corazón en el Mictlán, por ello había bestias salvajes que les abrían el pecho y se los arrancaban.

Apanohualóyan

Se trata de un enorme río de aguas negras en el que el muerto, ya sin corazón, deberá luchar para no caer a las profundidades.

Los muertos deberán luchar para no caer al fondo de un lago oscuro.

Chiconahualóyan

Aquí hay una espesa neblina que no permite ver nada al rededor. Este es el momento en el que los muertos deben reflexionar sobre sus actos y redimirse.

Una vez que lo hace, está limpio para poder entrar al Mictlán y escuchar así, de la boca del Señor de la Mansión de los Muertos, las palabras de bienvenida: “Ha terminado tus penas, vete, pues, a dormir tu sueño mortal”.

Lee también

  • Estas son las flores que se cultivan en Edomex durante la temporada de Día de Muertos.
  • Conoce dónde están enterrados los mexicanos más importantes de la historia.
Tags: Día de Muertosépoca prehispánicamexicasMictlántradiciones prehispánicas

Ivan Cruz

Redactor | Ciudad de México. Si tienes alguna duda sobre una nota o quieres dar a conocer alguna historia, puedes escribir a ivan@datanoticias.com

Next Post

¿Buscas trabajo? Iztacalco dará hasta 15 mil pesos por mantenimiento a espacios públicos

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In