• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Estas son las tradiciones del Día de Muertos que se celebran antes de noviembre

by Cristina Páez
octubre 11, 2021
in Destacado, Tendencias

La festividad de Día de Muertos inicia, de forma oficial, el 1 y 2 de noviembre cuando se recuerdan a los niños y adultos difuntos.

Sin embargo, hay estados y lugares de la República donde las primeras celebraciones y festejos inician desde los últimos días de octubre.

Estos son los días de festejo para la tradición de Día de Muertos | Foto: Gobierno de México
Estos son los días de festejo para la tradición de Día de Muertos | Foto: Gobierno de México

Estos son los días en los cuales comienzan las tradiciones en algunos poblados de la República:

28 de octubre

Se prende la primera veladora blanca y una flor del mismo color para dar la bienvenida a las ánimas solas.

29 de octubre

Se prende otra veladora y se coloca un vaso con agua que se dedica a los difuntos olvidados y desamparados.

30 de octubre

Se enciende una veladora nueva y se añade un vaso de agua junto con un pan blanco o bolillo para los muertos que se fueron sin comer, con antojo de algún alimento o tuvieron algún accidente.

31 de octubre

Se enciende una veladora más junto con un vaso con agua, pan blanco y alguna fruta. Esta pequeña ofrenda está dedicada a los ancestros como bisabuelos o tatarabuelos, además de familiares que no se conocieron.

1 y 2 de noviembre

Son los días en los que se pone la ofrenda completa y se espera a los difuntos para convivir con ellos como se hacía cuando estaban vivos.

En la ofrenda hay elementos y comida que le gustaba a las personas a quienes se les dedica la ofrenda.

3 de noviembre

Se prende la última veladora blanca y para la despedida se usa copal indicándoles a los difuntos que se les espera el siguiente año.

¿De dónde viene la celebración del Día de Muertos?

Esta tradición se ha conservado desde la época prehispánica cuando el culto a la muerte era uno de los elementos básicos en la cultura.

Cuando alguien moría se le enterraba envuelto en un petate y sus familiares hacían una fiesta para guiarlo al Mictlán o inframundo.

En esta celebración reunían la comida que le gustaba en vida pues creían que podía llegar a sentir hambre al partir del mundo terrenal.

El Día de Muertos es el regreso de las almas de los difuntos y regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familiares.

Como en toda visita, los familiares los reciben con una mesa puesta en forma de altar, su comida y bebida favorita.

Los altares de Día de Muertos son decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o alguna otra comida.

El incienso se coloca desde la época prehispánica para aromatizar el lugar. En algunos lugares se hace un camino con flores de cempasúchil para indicar a las almas el camino por el cual deben regresar a la casa.

Se adorna de esta manera debido a que en la forma terrenal es una celebración que incluye flores, fiesta y comida. El Día de Muertos también se celebra con música para recordar a las personas que ya no están físicamente pero cuya alma regresa el 1 y 2 de noviembre.

 

 

Te puede interesar:

Así será el festival de ofrendas de Día de Muertos en la CDMX

Tags: celebracionesDía de Muertosépoca prehispánicaofrendastradiciones

Cristina Páez

Next Post

Beca ciencia Edomex: requisitos y cómo registrarse para recibir los 10 mil pesos

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In