• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Qué son los piñones y dónde comprarlos en CDMX?

by Danae Valdés
septiembre 2, 2021
in Tendencias

¿Has probado el helado de piñón? o bien lo has consumido en pasteles, gelatinas u otros postres? El piñón rosa es un elemento característico de la cocina mexicana y durante las fiestas patrias se convierte en una pieza clave para preparar platillos típicos.

El piñón rosa es la semilla que se extrae de la piña del pino piñonero. Es muy preciado, pues es difícil de producir. No se cultiva, sino que se recoge de los bosques.

Además, es un elemento importante de la cocina mexicana; se utiliza en dulces, helados y también en los tradicionales chiles en nogada.

Te explicamos cuál es el origen de estas deliciosas y nutritivas semillas que son parte de la gastronomía mexicana.

¿Por qué son tan caros?

Los piñones son las semillas de los pinos, árboles de los que México cuenta con la mayor diversidad en el mundo.
Aunque todos los pinos las producen, sólo veinte especies tienen el tamaño suficiente para resultar útiles al consumo humano. Los piñones por lo general son de color rosado, pero vienen cubiertos con una cáscara dura que puede partirse con un cascanueces común.
Su precio elevado se explica porque la demanda supera a la oferta, sobre todo en épocas del año cuando los piñones comienzan a escasear.
Los piñones son difíciles de recolectar, es por eso que su precio es tan alto | Foto: Pixabay.

¿De dónde vienen los piñones?

Los mejores piñones del país provienen de las regiones de Puebla y Tlaxcala, que son famosas por su gran variedad de árboles.

Como explicamos, su alto precio se debe a que escasea durante la mayor parte del año, y a que para extraerlos, los productores deben subir a los árboles para recolectarlos.

Tal y como se explica en la Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,  los conos se obtienen  directamente de las regiones de árboles. Luego son llevados a las casas de los ejidatarios en costales, y colocados en sus patios hasta que estén “agrios” (una deshidratación parcial del cono en los costales) durante aproximadamente ocho días.

Posteriormente colocan los conos en el techo de sus casas para que el sol las seque y con este proceso se abran, facilitando la extracción de los piñones de los conos.

Luego el piñón extraído es limpiado a mano, y en seguida se inicia la separación y eliminación de piñones vanos que se distinguen por su color (piñón blanco).

Como puedes ver, el proceso de recolección es lento y arduo.

En la región de Tlaxcala se realiza una recolección por medio de pequeños campesinos al igual que se realiza en España.

Las regiones en las que más se concentra la producción de piñones es Tlaxcala y Puebla | Foto: Mercado Libre.

¿Dónde comprar los piñones?

Puedes adquirirlos directamente en en los centros de consumo, ferias públicas, mercados varios, etc.

Por lo regular los piñones que se producen en las regiones Puebla y Tlaxcala llegan a las Centrales de Abasto y grandes mercados de Ciudad de México, donde llegan con su consumidor final.

Los precios varían en la transacción, de modo que pueden ir de entre 50 y 500 pesos. Aunque esto depende de factores como la época del año o el lugar de origen.

Las tiendas mayoristas también ofrecen la venta de piñón a un precio más bajo que en tiendas comerciales.

¿Qué beneficios tiene comer semillas de piñón?

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural recomienda el consumo de los piñones como medio para reducir el riesgo de enfermedades coronarias, por su alto contenido de ácido linolénico.

Por otro lado, la Universidad Nacional de Perú recomienda el consumo de piñones por sus beneficios como antinflamatorios, cicatrizantes y anticaries.

Además tienen propiedades laxantes y mejoran la digestión, también se han utilizado contra la hemorroides, quemaduras, gingivitis, hongos de la piel, leucorrea, abscesos, diarreas infantiles, tos, asma, amigdalitis, emenagogo, inflamaciones, disentería, ictericia, paludismo, reumatismo y conjuntivitis. También te puede interesar

También te puede interesar:

Concierto gratuito en Los Pinos y otras actividades gratuitas

Tags: comida mexicanafiestas patriasheladoMéxicopiñonesplatillos títpicos

Danae Valdés

Next Post

10 lugares para ver el atardecer en CDMX y Edomex

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In