• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Huapango de Moncayo: ¿Por qué se considera el Segundo Himno Nacional Mexicano?

by Cristina Páez
junio 16, 2021
in Tendencias

Este 16 de junio es el aniversario luctuoso de Juan Pablo Moncayo quien creó la obra musical que lleva su nombre: Huapango de Moncayo.

Juan Pablo Moncayo trabajó como pianista en cafés y estaciones de radio para pagar sus estudios. Debido a que nació en una familia humilde, originaria de Guadalajara.

El Huapango de Moncayo es considerado el Segundo Himno Nacional
El Huapango de Moncayo es considerado el Segundo Himno Nacional

El autor estudió piano y uno de sus maestros fue Carlos Chávez quien le dio las bases en el área de la composición.

Fue precisamente Carlos Chávez quien le pidió a Juan Pablo que fuera al puerto de Veracruz a conocer el huapango tradicional y con base en ello creara una obra sinfónica.

¿Qué tipo de música es el Huapango de Moncayo?

Esta obra musical ha sido catalogada como el Segundo Himno Nacional Mexicano debido a su belleza y a la representación que tiene a nivel mundial.

El Huapango de Moncayo fue estrenado el 15 de agosto de 1941 en el teatro del Palacio de Bellas Artes.

La primera interpretación fue por la Orquesta Sinfónica de México que era dirigida por el maestro Carlos Chávez.

El Huapango de Moncayo está inspirada en los sones veracruzanos Siqui sirí, El Balalú y Gavilancito.

El compositor Samuel Pascoe dijo para la Gaceta UNAM que el huapango es “una obra genial, por la forma que utiliza la armonía: el arpa, los violines rasgando sus cuerdas con los dedos”.

En esta pieza, Moncayo utiliza todos los instrumentos de la orquesta sinfónica tradicional; a diferencia de los huapangos tradicionales que se tocan con arpa, guitarra, violines y voz.

“Muchos aspectos de la armonía, de la composición, de los acordes del huapango tradicional, Moncayo los retoma y modifica de manera genial. En su lenguaje armónico hay sorpresas novedosas, maravillosas”, añadió Pascoe.

El Huapango de Moncayo fue reconocido internacionalmente cuando Chávez tocó esta pieza con la Orquesta Sinfónica de México durante una gira por Latinoamérica.

La melodía se volvió icónica al grado de que cuando un mexicano lo escucha “le saca a uno una sonrisa y se nos enchina la piel. Suena a nosotros”, agregó Samuel Pascoe sobre el Huapango de Moncayo.

 

 

Te puede interesar:

Aprende náhuatl desde cero con este curso gratis que dará la CDMX

Siete lugares para viajar cerca de la CDMX por menos de 2 mil pesos

Tags: Himno NacionalHuapango de MoncayoJuan Pablo MoncayoOrquesta Filarmónica

Cristina Páez

Next Post

Qué es la Parosmia: El trastorno del olfato asociado al Covid

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In