DATANOTICIAS
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
DATANOTICIAS
No Result
View All Result

El Automóvil Gris: la película mexicana que incluye un fusilamiento real

by Ivan Cruz
abril 30, 2021
in Tendencias

En 1919 se estrenó en México El Automóvil Gris, una de las películas más importantes de la historia del cine nacional. Detrás de su ya mítica producción, se esconden muchas anécdotas que elevan a esta cinta muda a un nivel de culto.

Entre ellas, se encuentra una escena en particular, pues fue la primera (y quizá la única vez) que se incluyó un fusilamiento real en el cine mexicano. No es una leyenda urbana o alguna especulación, hay suficiente documentación que acredita que en El Automóvil Gris se incluyó la muerte real de varios hombres.

Las personas que son pasadas por las armas en la cinta eran criminales. De hecho, fueron ellos quienes inspiraron la historia que se narra en la película, la cual esta basada en acontecimientos reales, como veremos a continuación.

La película narra acontecimientos reales de la Banda del Automóvil Gris, ocurridos en 1915. GIF: Memórica.

Así se formó la Banda del Automóvil Gris

La Banda del Automóvil Gris fue un grupo criminal que aterrorizó a la Ciudad de México a inicios del Siglo XX. La mayoría de sus miembros eran ladrones, asesinos, estafadores y violadores que escaparon de la Cárcel de Belén en 1913, la cual resultó dañada por los enfrentamientos de la Decena Trágica.

Por dos años, los fugados de la Cárcel de Belén hicieron de las suyas, cada quien por su lado. Pero en 1915 se juntaron para trabajar en equipo y llevar a cabo sus crímenes, así nació la Banda del Automóvil Gris.

Este grupo fue integrado por Ramón Beltrán; Santiago Risco; ‘El gurrumino’; Mariano Sansí; Manuel Palomar; Amado Bustínzar, ‘El Pifas’; Antonio Vila; Rubio Navarrete; Bernabé Hernández, ‘El Chato Bernabé’; Rafael Mercadante; José Refugio Hernández Teixeiro; Francisco Oviedo; el líder de la organización era Higinio Granda.

Higinio Granda los juntó a todos un bar para invitarlos a ser cómplices de sus delitos, pues necesitaba ayuda para llevar a cabo diferentes robos a la aristocracia de la época.

Boquete en la cárcel de Belén tras la Decena Trágica.

El primer golpe lo dieron en abril de 1915, cuando vestidos como miembros de las fuerzas zapatistas lograron engañar a dos hombres acaudalados para robarles varios miles de pesos en joyas y artículos de valor. Para cometer este crimen (y otros que les seguiría) alquilaron un automóvil gris.

Con el paso de las semanas, la Banda del Automóvil Gris afinó su modus operandi, se dice que contaban con el apoyo de algunos funcionarios del gobierno para evitar ser capturados. Medios de comunicación de la época les atribuyen al menos 200 delitos.

Ficha de Higinio Granda tras su detención.

La Ciudad entera estaba consternada. El grupo criminal puso en jaque a la policía carrancista, hasta que en diciembre de 1915, el detective Manuel Cabrera consiguió atrapar a Higinio Granda y a varios otros miembros de la banda, con el apoyo de las fuerzas zapatistas.

Encerrar a la Banda del Automóvil Gris no era una opción. Las autoridades consideraron que eran demasiado peligrosos para dejarlos vivir, así que los sentenciaron al fusilamiento. Fue el 24 de diciembre de ese mismo año que se cumplió la orden de pasarlos por las armas, este hecho fue documentado con un cinematógrafo de la época.

Miembros de la Banda del Automóvil Gris antes de ser fusilados.

De la realidad al celuloide

Luego de que la Banda del Automóvil Gris fue disuelta y sus miembros fusilados, las historias al rededor de ella se volvieron tema de debate en la opinión pública. Uno de los funcionarios señalados de estar coludidos con el grupo criminal era Pablo González, quien tenía la aspiración de llegar a la presidencia.

Durante los siguientes años, las acusaciones contra Pablo González se incrementaron, pero coincidió que su pareja en aquel entonces, una cantante de nombre Mimí Derba, quien proyectó las grandes posibilidades del cine en México, comenzó a construir lo que sería la primera empresa productora del país: Azteca Films.

Las historias de la Banda del Automóvil Gris seguían siendo de gran interés para la literatura mexicana y Mimí Derba pensó en hacer una película que relatara los hechos. Pablo González creyó que la cinta podría ayudarlo a limpiar su nombre y financió gran parte del proyecto.

Las historias de este grupo criminal acaparaban las portadas de los diarios de la época.

El director elegido para hacer la cinta fue Enrique Rosas. Él quería que la película fuera lo más fiel posible a los hechos reales, por lo que incluso Pablo González y Manuel Cabrera actuaron en el papel de ellos mismos.

El equipo de producción se documentó con periódicos de la época y con el testimonio de quienes vivieron los hechos. Filmaron en locaciones reales en dónde ocurrieron varios de los atracos de la Banda del Automóvil Gris.

Enrique Rosas decidió hacer una serie de 12 capítulos con todo el material filmado para abarcar la historia lo más fiel posible y para el final decidió ir todavía más lejos.

Cartel de la cinta que anunciaba la escena real del fusilamiento.

La escena del fusilamiento

Pablo González consiguió acceso a Enrique Rosas y Azteca Films a toda la información y recursos posibles para lavar su imagen y hacer que la película cumpliera su objetivo.

Fue así que las cintas del fusilamiento de los miembros de la Banda del Automóvil Gris, ocurridos el 24 de diciembre de 1915, llegaron al director.

Enrique Rosas no dudó en hacerlas parte de su montaje, incluso en las tomas se puede observar a Manuel Cabrera, lo que ayudaba a la inmersión de la historia.

La cinta anunciaba al público que las escenas eran reales. Casi a manera de advertencia, se presentaban los siguientes títulos:

La escena del fusilamiento, a su natural horror, reúne su autenticidad. Con su absoluto realismo, hemos querido demostrar cuál es el único fin que espera al delincuente.

Aquí el clip restaurado y a color:

La cinta finalmente se estrenó en 1919 bajo el nombre de El Automóvil Grisy fue un éxito total. La imagen de Pablo González no quedó del todo limpia, incluso las teorías de complicidad con el grupo criminal crecieron y años después algunas fueron confirmadas.

Algunas reediciones posteriores de El Automóvil Gris censuraron la escena del fusilamiento, debido a su crueldad. Mucho del material original filmado por Enrique Rosas se perdió con el tiempo y nunca más se pudo recuperar la versión original de la serie.

Pero actualmente, instituciones como la UNAM y la Cineteca Nacional han podido rescatar parte de la versión original, incluida la escena del fusilamiento real, la cual puedes ver sonorizada a continuación:

Lee también

  • La Época de Oro del Cine Mexicano comenzó en Azcapotzalco.
  • FilminLatino: La plataforma online para ver cine mexicano.
  • Nació muerto. El logo del Aeropuerto Felipe Ángeles revela más que un dibujo feo.
Tags: Cine de OroEl Automóvil GrisÉpoca de Oro del Cine MexicanoHistoria del CineLa Banda del Automóvil Gris

Ivan Cruz

Redactor | Ciudad de México. Si tienes alguna duda sobre una nota o quieres dar a conocer alguna historia, puedes escribir a ivan@datanoticias.com

Next Post

Festival de danza gratuito en la Gustavo A. Madero. Estos son los horarios

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In