• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

CDMX busca traductores de lenguas indígenas, dará 8 mil pesos al mes

by Elvia Solano
marzo 19, 2021
in CDMX y EDOMEX

La CDMX, a través de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), busca traductores de lenguas originarias, ofrece 8 mil pesos al mes.

Así lo anunció con la publicación de la Convocatoria del Programa Social “Refloreciendo Pueblos y Comunidades, 2021“.

Está abierta a todas las personas que además de español, dominen alguna de las 55 lenguas indígenas que se hablan en la capital del país.

Si eres seleccionado (a) te integrarás al programa y formarás parte del grupo de facilitadores intérpretes-traductores, cuyo principal propósito es coadyuvar a garantizar los derechos de las personas indígenas en la CDMX.

Entre las actividades que realizarás están: interpretar, traducir y coproducir contenidos sobre programas, obras y servicios de la Ciudad de México.

Además, recibirás un apoyo económico de 8 mil pesos durante 9 meses.

La CDMX busca traductores e interpretes de lenguas originarias para garantizar los derechos de las y los indígenas que residen en la capital.

Requisitos para ser interprete o traductor en la CDMX

  • Tener 18 años o más.
  • Ser habitante de la Ciudad de México, preferentemente integrante de algún pueblo, barrio originario o comunidad indígena.
  • Presentar solicitud de acceso al programa.
  • No desempeñar algún empleo, cargo o comisión en la administración pública local o federal.
  • Ser persona bilingüe: hablante de una o más lenguas indígenas nacionales y español.
  • Aunque no es indispensable, de preferencia tener experiencia en interpretación en el ámbito de la justicia, salud o educación.
  • Acreditar capacitaciones en interpretación y traducción (si las tiene).
  • Tener estudios truncos, ser pasante o titulado de Derecho, Antropología, Lingüística, Educación, Pedagogía, Diseño Gráfico, Comunicación, Ingeniería en Sistemas, Biología, Medicina, Medios Audiovisuales u otra carrera similar a las anteriores.
  • Tener experiencia comprobable en trabajo comunitario indígena.

Documentos que debes presentar para ser traductor de lenguas indígenas

  • Identificación oficial vigente con fotografía.
  • Acta de nacimiento.
  • Clave Única de registro de población.
  • Comprobante de domicilio no mayor a tres meses.
  • Carta de no adeudo de ayudas otorgadas en otros ejercicios fiscales de SEPI o de la extinta SEDEREC.
  • Carta bajo protesta de decir verdad de no desempeñar algún empleo, cargo o comisión en la administración pública federal, estatal o local.
  • Copia del comprobante del último grado de estudios (certificado, constancia de estudios, título o cédula profesional).
  • Currículum vitae.
  • Documentación probatoria que acredite la experiencia.

Gaceta Oficial 19-03-2021. Convocatoria y reglas de operación de “Refloreciendo Pueblos y Comunidades, 2021”, en su componente de servicios de interpretación/traducción en lenguas indígenas, personas beneficiarias facilitadoras intérpretes-traductoras. https://t.co/JrxJnMeNPs pic.twitter.com/AnKCY9aiqG

— ConsejeríaCDMX (@CDMXConsejeria) March 19, 2021

Así puedes registrarte

Es importante señalar que el registro para unirte a las actividades de este programa como traductor de lenguas indígenas, estará abierto a partir de la publicación de la convocatoria y durante los próximos siete días hábiles.

  • Primero, descarga el formato de solicitud de registro, la carta de no adeudo y la de no desempeñar cargos en la administración pública aquí, están disponible en las páginas de la 8 a la 10.
  • Llena cada una con la información que se te solicita.
  • Envíalas junto con la documentación antes señalada en formato PDF a los correos electrónicos: reddeinterpretessepi@gmail.com y cdeinterpretesytraductores.sepi@gmail.com con la palabra “ASPIRANTE” seguido de tu nombre completo en el asunto del mensaje.
  • Al final, recibirás vía electrónica un comprobante de que tu solicitud fue recibida, el correo indicará folio de ingreso, fecha y hora del registro, nombre y firma de la persona que recibe.
  • Todas las solicitudes serán evaluadas por el Subcomité del Comité Técnico Interno.

Los resultados de las personas seleccionadas se darán a conocer en la página oficial de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios (SEPI).

Es importante señalar que existe otra modalidad para ser parte de este programa, pero para acciones de servicios de interpretación y traducción eventual, conoce los detalles aquí.

Si estás interesado (a) en participar en este programa como traductor de lenguas indígenas, pero tienes dudas o necesitas más información, llama a los teléfonos 55 11 02 65 00 y 55 51 28 38 00, extensiones 6545 y 6526.

También te puede interesar: Juzgados del Registro Civil abiertos en CDMX para tramitar actas de nacimiento y defunción

Tags: Apoyo CDMXbolsa de trabajoCulturalenguas indígenasTraductor

Elvia Solano

Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM | Genero información útil para la ciudadanía en la CDMX y Edomex | ¿Tienes dudas sobre algún trámite o apoyo del gobierno? Escríbeme a

Next Post

Sí me dieron 150 millones, pero fue sin palancas: Epigmenio Ibarra a Loret

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In