• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Columnas políticas hoy 22 de enero de 2024

by Rommel Gastélum
enero 22, 2024
in Tendencias
Columnas políticas hoy

Columnas políticas hoy

El asalto al Tribunal y el pleito de los claudistas

Por: Salvador García  Soto

En la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, la lucha por brindar la mejor asesoría jurídica desató una batalla de egos en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El cambio en la presidencia de la institución resultó de un bloque mayoritario de tres ministros, respaldado por claudistas como Arturo Zaldívar, Salvador Nava Gomar y Yasmín Esquivel Mossa, quienes buscan influencia y mérito con la candidata de Morena. La estrategia incluyó debilitar el tribunal y aprovechar la falta de nombramientos para controlar la Sala Superior. La reciente designación de Mónica Soto como presidenta refleja esta compleja lucha de intereses. Lea columna completa aquí.

 

2024: el gran peligro para México

Por: Raymundo Riva Palacio

En las elecciones de 2024, el crimen organizado representa un grave riesgo para México, amenazando la democracia y la sociedad. La violencia política ha aumentado, siendo 2023 el año más sangriento para los políticos, con 574 eventos registrados. La falta de respuesta efectiva del gobierno ante los criminales y la militarización del país no han detenido la violencia. Con más de 50 mil candidatos buscando 20 mil 286 cargos, incluida la Presidencia, el crimen organizado busca control político en los niveles locales, donde impacta directamente en la vida comunitaria. Lea columna completa aquí.

 

Contra el pueblo

Por: Denise Dresser

En México, los empresarios celebran mientras el presidente López Obrador anuncia su intención de eliminar organismos reguladores clave. Argumenta falsamente que estas instituciones protegen intereses privados, ignorando su papel en salvaguardar lo público y combatir abusos. La medida beneficiaría a oligarcas como Carlos Slim, perjudicando a los pobres al permitir prácticas monopolísticas. El presidente parece preferir el control presidencial sobre regulaciones sólidas, alineándose con poderosos en lugar de proteger al pueblo. Lea columna completa aquí.

 

Azucena y “las circunstancias actuales”

Por: Héctor De Mauleón

La periodista Azucena Uresti se despidió de Milenio Televisión, mencionando “circunstancias actuales” y “momentos de definiciones”. Surgieron especulaciones sobre censura tras críticas del presidente López Obrador. Uresti acusó al presidente de misoginia y discriminación. Se revela que la salida no fue un acuerdo mutuo, sino que se le dio a elegir entre dejar Radio Fórmula o su noticiero en Milenio por ofender al presidente. La situación evidencia la intolerancia de López Obrador a la crítica y amenazas a la libertad de expresión. Lea columna completa aquí.

 

Zedillo regresa a México, ¿con discurso antiAMLO?

Por: Mario Maldonado

Ernesto Zedillo, expresidente de México, regresa al país tras un periodo de baja exposición pública. Participará como orador principal en un evento privado de la empresa financiera Actinver. Su retorno coincide con tensiones políticas, ya que ha criticado al gobierno de AMLO y este le ha respondido. Zedillo abordará temas económicos y políticos, marcando un posible enfrentamiento con el presidente actual. En eventos previos, Zedillo cuestionó líderes populistas y propuso características para el próximo presidente mexicano. Su regreso promete agitar la escena política. Lea columna completa aquí.

 

¿Los autónomos a la guillotina?

Por: Carlos Urzúa

El presidente Andrés Manuel López Obrador busca extinguir organismos autónomos, incluyendo la posibilidad de eliminar entidades constitucionalmente autónomas. Aunque inicialmente mencionó extinguir “todos”, posteriormente excluyó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República, cuyos líderes son afines a él. Entre los organismos autónomos restantes destacan el Banco de México, la Cofece, el Ifetel, el Inai y el INE. La propuesta ha generado preocupación sobre posibles repercusiones económicas y en la calidad educativa. Lea columna completa aquí.

 

AMLO quiere su Constitución

Por: Jorge Fernández Menéndez

El presidente López Obrador planea presentar el 5 de febrero reformas constitucionales significativas, buscando crear una nueva Constitución sin consensos mínimos. A través de iniciativas controvertidas, como pensiones al 100% y la eliminación de organismos autónomos, busca consolidar un sistema sin contrapesos. Aunque enfrenta obstáculos legislativos, su objetivo es imponer su agenda y moldear la ruta política futura, desafiando la tradición democrática construida desde la reforma de Reyes Heroles en 1979. Además, la liberación de militares en el caso Ayotzinapa subraya las controversias en la investigación. Lea columna completa aquí.

 

Todo el poder

Por: Sergio Sarmiento

El presidente busca concentrar más poder al eliminar organismos autónomos, argumentando que fueron creados para proteger intereses particulares. Asegura que no afectará a trabajadores, pero cambiarán de jefes. Las dependencias ejecutivas asumirán funciones de los autónomos. Se reconoce que la medida busca centralizar el poder en el ejecutivo. Los organismos autónomos son fundamentales para mantener libertades en un Estado moderno, mientras el presidente, quien se benefició de ellos, ahora niega derechos a los particulares. La periodista Azucena Uresti deja Milenio TV en medio de las circunstancias actuales. Lea columna completa aquí.

 

Cacería contra jueces

Por: Ricardo Raphael

La Fiscalía General de la República (FGR) amenaza con acciones penales contra una jueza y tres magistrados por otorgar prisión domiciliaria a ocho militares acusados en el caso Ayotzinapa. La FGR citó el artículo 225 del Código Penal, aunque la medida cautelar no viola la ley. La decisión del gobierno de perseguir al Poder Judicial genera preocupaciones sobre la independencia judicial. Lea columna completa aquí.

 

Padres-AMLO, hacia otro desencuentro

Por: Carlos Marín

La liberación de ocho militares acusados de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa ha generado tensiones entre los padres de los 43 estudiantes desaparecidos y el presidente López Obrador. La jueza Raquel Ivette Duarte Cedillo ordenó su excarcelación basada en información cuestionable. Aunque el presidente exime a Peña Nieto y Cienfuegos, los familiares insisten en la versión de un “crimen de Estado”. Las contradicciones persisten en la búsqueda de la verdad sobre la tragedia ocurrida en septiembre de 2014. Lea columna completa aquí.

 

Azucena y el falso banquete opositor

Por: Julio Hernández López 

Azucena Uresti, conductora de Milenio Televisión, generó controversia al cambiar de adscripción empresarial. Acusaciones en redes sociales sugirieron que el presidente López Obrador orquestó un “golpe” a la libertad de expresión. Sin embargo, se reveló que su salida fue acordada con Milenio, y pasará a Radio Fórmula. La oposición intentó vincular el caso con presuntas censuras del gobierno. Claudia Sheinbaum fue declarada candidata presidencial morenista, mientras Marcelo Ebrard mostró una adhesión intermitente. En Sonora, enfrentamientos resultaron en la muerte de presuntos delincuentes, con especulaciones sobre la participación de Iván Archivaldo Guzmán. Lea columna completa aquí.

 

¿Por qué AMLO quiere árbitros electorales débiles?

Por: Leo Zuckermann

En medio de la incertidumbre sobre la competencia presidencial en México, surge la pregunta de por qué el presidente López Obrador debilita a los árbitros electorales, a pesar de la aparente ventaja de Claudia Sheinbaum. Se plantea la hipótesis de que López Obrador busca un resultado abrumador para consolidar la 4T y reformar la Constitución a su favor. Se sugiere que, en caso de no lograr la mayoría calificada, presionaría a los árbitros con instituciones electorales débiles. Este escenario busca asegurar el control continuo del poder por parte del lopezobradorismo. Lea columna completa aquí.

 

Sheinbaum en do mayor

Por: Héctor Aguilar Camín

En su discurso final de precampaña, Claudia Sheinbaum no destaca por la calidad retórica, sino por capitalizar la ventaja acumulada como candidata del gobierno. Imita débilmente la retórica presidencial, exagerando la transformación histórica del país. Aunque afirma el reconocimiento mundial, algunos críticos señalan la falta de respaldo en medios internacionales y entre conservadores locales. Su discurso refleja la continuidad en do mayor, elogiando los logros gubernamentales y proclamando el liderazgo de Morena como la única opción para la prosperidad en México. Lea columna completa aquí.

 

Propuesta 4. Reformar al poder Judicial

Por: Viri Ríos

En México, la corrupción en el poder judicial persiste, permitiendo a los ricos influir en leyes a su favor. La falta de sanciones efectivas ha convertido las decisiones judiciales en subastas, afectando a inocentes y favoreciendo a poderosos. Las soluciones propuestas, defendidas por la clase política, son insuficientes. Se sugiere una reforma profunda, incluyendo la separación del poder de la Suprema Corte y medidas para transparentar la relación entre abogados y jueces, fiscalizar regalos y reformar leyes para prevenir interpretaciones a modo. Lea columna completa aquí.

 

La economía crecerá más de lo que muchos creen

Por: Enrique Quintana

El INEGI informó que la actividad económica mexicana desaceleró en los últimos meses de 2023, creciendo un 2.6% en diciembre, comparado con el 3.1% en noviembre y el 3.5% en octubre. Las estimaciones sugieren un crecimiento del PIB de 3.33% en 2023 y se espera un crecimiento del 2.4% en 2024. A pesar de la desaceleración, el buen desempeño de la economía de EE. UU. y factores electorales podrían impulsar la actividad económica en México en los próximos meses. La inversión productiva y el gasto gubernamental también contribuirán al crecimiento. Lea columna completa aquí.

 

UNIFIN, el escándalo financiero del sexenio

Por: Lourdes Mendoza

La empresa UNIFIN, liderada por Rodrigo Lebois Mateos, está acusada del fraude bancario más grande del sexenio, involucrando operaciones financieras aparentemente legales. Inversionistas también resultaron afectados, con Lebois y sus socios bajo investigación por diversos delitos. A pesar de la deuda de 79 mil 355 millones de pesos, UNIFIN presentó una segunda propuesta de convenio. La jueza Olga Borja Cárdenas ha generado controversia, y la empresa enfrenta una audiencia. Salvador Nava, abogado cercano a Claudia Sheinbaum, podría ser el próximo consejero jurídico de la Presidencia. Además, críticas a Santiago Nieto por dar conferencias sobre combate a la corrupción, siendo acusado previamente de extorsión y fabricación de delitos. Lea columna completa aquí.

 

AMLO: cerrojazo de gran calado

Por: Salvador Camarena

El presidente Andrés Manuel López Obrador, planea presentar un ambicioso paquete de reformas el 5 de febrero, abordando temas como pensiones, derechos de los animales y la desaparición de órganos autónomos. Su enfoque busca beneficiar a pensionados con tasas de reemplazo del 30%, con el objetivo de lograr justicia social. La propuesta, progresiva y diseñada para apoyar a quienes ganan menos, incluirá la pensión universal de 3,000 pesos. Aunque se espera explotar políticamente estas reformas, López Obrador busca un cierre significativo de su mandato, reforzando el poder ejecutivo y generando discusiones sobre la gobernabilidad en México. Lea columna completa aquí.

 

Autocracia que sabe sumar

Por: Jesús Silva-Herzog Márquez

En medio de un preocupante retroceso democrático, la presidencia viola la ley para respaldar a su heredera, mientras los medios ignoran a la oposición. Empresarios se alinean con el oficialismo por conveniencia, y los derrotados se humillan por reconocimiento. La destrucción institucional de cinco años es sin precedentes, anulando la autonomía de las instituciones. La candidata oficialista, Sheinbaum, ofrece persistir en el autoritarismo, careciendo de diálogo y desmantelando contrapesos, consolidando un presidencialismo centralista y arbitrario. Lea columna completa aquí.

 

Los determinantes del 2024

Por: Alberto Aguirre

El informe anual del Centro de Estudios México-Estados Unidos del Instituto Baker destaca la incertidumbre económica que podría surgir tras las elecciones presidenciales de junio en México. A pesar de la popularidad del presidente López Obrador, las políticas impopulares y el debilitamiento de las instituciones electorales aumentan el riesgo de conflicto postelectoral. El informe sugiere tres escenarios posibles, con el riesgo de un país más dividido en caso de una transición no negociada. El abstencionismo se señala como un factor determinante del resultado electoral. Lea columna completa aquí.

 

 

 

Tags: Azucena Uresticolumnas de opiniónColumnas políticas hoyopiniónorganismos autónomosPolítica

Rommel Gastélum

Next Post

Cuánto se gasta en pañales al año en 2024

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In