• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Tácticas estadounidenses versus estrategia china

Durante décadas, las autoridades estadounidenses han preferido acciones tácticas graduales, mientras que el gobierno chino ha adoptado sistemáticamente un enfoque más estratégico. Este desajuste es la razón por la que Huawei, para sorpresa de los funcionarios estadounidenses centrados en las sanciones, pudo lograr un gran avance en el procesador de su teléfono inteligente insignia.

by Stephen S Roach
septiembre 28, 2023
in Destacado, Opinión
Las tácticas no son suficientes para compensar la falta de pensamiento estratégico. Pregúntele a Huawei y al mercado de teléfonos inteligentes más grande del mundo. Y trate de decirle eso a Washington. Foto: Pixabay.

Las tácticas no son suficientes para compensar la falta de pensamiento estratégico. Pregúntele a Huawei y al mercado de teléfonos inteligentes más grande del mundo. Y trate de decirle eso a Washington. Foto: Pixabay.

NEW HAVEN – El debate sobre la diferencia entre táctica y estrategia es tan rico como duradero. En su artículo fundamental de 1996 en Harvard Business Review ,  Michael Porter  de Harvard abordó esta cuestión de frente. Si bien se centró en los negocios, sus argumentos pueden aplicarse de manera mucho más amplia, incluso a la rivalidad chino-estadounidense actual.

Porter  diferenciaba  entre “eficacia operativa” y estrategia, argumentando que las empresas ágiles habían adquirido buena práctica en la primera, pero habían dejado caer la pelota en la segunda. También trazó un marcado contraste entre herramientas tácticas –como la evaluación comparativa, la reingeniería y la gestión de calidad total– y las estrategias competitivas destinadas a “elegir un conjunto diferente de actividades para ofrecer una combinación única de valor”.

Aproximadamente 2.500 años antes, el estratega militar chino Sun Tzu ofreció una perspectiva igualmente profunda. En  El arte de la guerra ,  Sun escribió: “La estrategia sin táctica es el camino más lento hacia la victoria”, destacando la complementariedad de estos dos aspectos de la toma de decisiones militares. Pero Sun también aconsejó: “Las tácticas sin estrategia son el ruido que precede a la derrota”, una advertencia para no obsesionarse con el cortoplacismo.

A pesar del papel de Porter en la configuración del debate moderno sobre estrategia, el cuerpo político estadounidense actual tiene poca paciencia para pensar a largo plazo. Este no fue siempre el caso. George Kennan, primero como diplomático y luego como académico,  ideó  la estrategia de contención que Estados Unidos utilizó contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Andrew Marshall, como jefe de la  Oficina de Evaluación de Redes  del Pentágono , fue más allá de la estrategia militar estadounidense. Y  Henry Kissinger ,  por supuesto, fue el máximo exponente de lo que se ha denominado la “Gran Estrategia”.

Pero éstas fueron excepciones, no la regla. Desde que el ex presidente estadounidense George HW Bush  se burló de  “la cuestión de la visión” antes de la campaña presidencial de 1988, la estrategia ha sido poco respetada en Washington. La retroalimentación en tiempo real de las siempre volubles encuestas de grupos focales se ha convertido en la estrella polar de las decisiones políticas de Estados Unidos.

Ese es especialmente el caso del conflicto chino-estadounidense, que en los últimos cinco años se ha transformado de una guerra comercial a una guerra tecnológica y a las primeras etapas de una nueva guerra fría.  El informe de la Sección 301  del Representante Comercial de Estados Unidos , publicado en marzo de 2018, enmarcó el enfoque táctico de Estados Unidos hacia su adversario chino, insinuando las duras acciones que pronto vendrían.

Esto contrasta fuertemente con el enfoque más estratégico de China, ejemplificado por sus planes quinquenales e iniciativas de política industrial a más largo plazo, como el controvertido programa Made in China 2025, el Plan de Acción Internet Plus y el Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación. Gusten o no, estas iniciativas orientadas a objetivos se completan con métricas destinadas a definir una trayectoria del punto A al punto B.

Desde el inicio de la  guerra comercial  a mediados de 2018, la diferencia ha sido la táctica estadounidense frente a la estrategia china. Este desajuste tiene consecuencias importantes, sobre todo para la llamada “guerra telefónica”, el nuevo frente en el conflicto tecnológico chino-estadounidense. Foto: Pixabay.

Estados Unidos, sin embargo, se ha centrado más en penalizar a China por desafiar las reglas y normas del sistema global, responsabilizando a China, por ejemplo, por violar los términos de su adhesión a la OMC a finales de 2001. Esto ha tomado la forma de aranceles y sanciones. –impuestas unilateralmente por Estados Unidos–, a las que rápidamente siguieron represalias de tipo ojo por ojo por parte de China.

Desde el inicio de la  guerra comercial  a mediados de 2018, la diferencia ha sido la táctica estadounidense frente a la estrategia china. Este desajuste tiene consecuencias importantes, sobre todo para la llamada “guerra telefónica”, el nuevo frente en el conflicto tecnológico chino-estadounidense. La salva inicial se produjo en agosto pasado, cuando Huawei, la empresa de tecnología líder de China, tomó a Estados Unidos por sorpresa con el lanzamiento de su nuevo  teléfono inteligente Mate 60 Pro .  Sin duda, el lanzamiento se programó para coincidir con  la visita de la Secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, a Beijing .

Un  desmontaje de TechInsights  encargado por Bloomberg News reveló que el nuevo teléfono inteligente chino funciona con un chip Kirin 9000 de siete nanómetros fabricado por SMIC, el principal fabricante de semiconductores de China. Si bien todavía  está por detrás  del nuevo  iPhone 15  de Apple , que funciona con un chip de tres nanómetros, el avance de Huawei sorprendió a los funcionarios estadounidenses centrados en las sanciones al ofrecer un  producto autóctono con capacidades similares a 5G.

Esto es lo que sucede en un conflicto donde un lado se centra en la táctica y el otro en la estrategia. No debería sorprender que Huawei haya respondido estratégicamente a la agresiva campaña táctica de Estados Unidos para restringir sus negocios principales y las dependencias de su cadena de suministro. Cuando el Departamento de Comercio de EE. UU. incluyó por primera vez a Huawei en la  lista de entidades  para controles de exportaciones en 2019, lo que asestó un duro golpe al teléfono inteligente que alguna vez fue dominante de la compañía, obligó a la empresa con mayor intensidad de I+D de China. Porter no podría haber pedido más.

El enfoque táctico de Estados Unidos hacia el sector tecnológico chino se ha dirigido a la  fusión militar-civil  del país ; la intención es impedir la aplicación de tecnologías de doble uso a la producción de armas. Tanto Raimondo como el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, han advertido que EE.UU. podría utilizar esta  misma lente  para evaluar el nuevo Mate 60 Pro. Eso significa que Estados Unidos también podría estar apuntando de lleno al aparato supremo de información al consumidor de China, con posibles implicaciones adversas para la tensión del crecimiento chino impulsada por el consumo que la mayoría de los economistas occidentales, incluido yo mismo, hemos favorecido durante mucho tiempo.

Pero China no carece de influencia en la guerra telefónica. Bajo el dudoso disfraz de  preocupaciones de seguridad ,  ha comenzado a  restringir  las compras de iPhone por parte de funcionarios gubernamentales, y hay indicios de que podría  ampliar la prohibición  para incluir a los trabajadores de empresas estatales. Esto no deja de tener consecuencias para la empresa más valiosa de Estados Unidos, dado que el mercado chino representa  casi el 20%   de los ingresos globales totales de Apple. El mayor riesgo de todos: la dependencia de Apple  de China  como su principal base de producción y ensamblaje, a pesar de los primeros intentos de  trasladar sus operaciones a India y Vietnam.

Al final, es difícil discutir con Porter o Sun. Las tácticas no son suficientes para compensar la falta de pensamiento estratégico. Pregúntele a Huawei y al mercado de teléfonos inteligentes más grande del mundo. Y trate de decirle eso a Washington.

Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/commentary/american-tactics-cannot-beat-chinese-strategy-by-stephen-s-roach-2023-09

Lee también:

EEUU vs China ¿quién dominará el siguiente siglo?

El dólar seguirá dominante

Tags: EEUU y Chinaguerra comercialguerra telefónicaHuaweiiPhone

Stephen S Roach

Stephen S. Roach, miembro del cuerpo docente de la Universidad de Yale y ex presidente de Morgan Stanley Asia, es el autor de Unbalanced: The Codependency of America and China (Yale University Press, 2014) y Accidental Conflict: America, China, and the Clash of False Narratives (Yale University Press, 2022).

Next Post

Doris Lessing: creadora de sueños

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In