A propósito del Día del Niño en este 30 de abril, y del Día Internacional del Libro el pasado 23 de abril, en el país se realizan múltiples actividades para celebrar ambos acontecimientos y atraer la atención de niñ@s y adult@s. Unas de las más interesantes son las concurridas ferias de libros, en donde el público tiene la oportunidad de encontrar opciones de lecturas de diversos temas y autores a costo accesible para todos los bolsillos y gustos. Como ejemplo de ello, les ofrecemos dos botones de muestra.
Más allá del cielo y fuera de nuestro planeta Tierra, existen tantos territorios por explorar que proponerse tal objetivo parece una tarea imposible. Sin embargo, la ciencia ha logrado escudriñar el cosmos gracias a la dedicación de muchos astrónomos, físicos, matemáticos y demás estudiosos de las ciencias básicas. De esto nos habla la científica mexicana Julieta Fierro en su texto Las nuevas herramientas de la astronomía (FCE, 2024). Con ilustraciones de Mildreth Reyes, este libro de divulgación de 46 páginas nos introduce en el mundo de la astronomía con un lenguaje sencillo y ameno, lo cual nos ayuda a comprender con más facilidad, por ejemplo, ¿qué son los “neutrinos”, las “ondas gravitacionales” y el Big Bang, y cuál es la utilidad de los telescopios espaciales?
Julieta Fierro nos narra que hoy en día contamos con innovaciones ingeniosas para analizar el universo, como el telescopio James Webb, el cual, a diferencia de otros del pasado, emplea “detectores de radiación infrarroja para analizar la formación de las primeras estrellas y galaxias, así como para detectar la presencia de vida en otros mundos y explicarnos sus propiedades. Y, sobre todo, explorar lo nunca descubierto. (….) También se analizan con sumo cuidado los meteoritos.”
La científica mexicana, galardonada con el premio de divulgación de la Academia Mundial de Ciencias en 1992, afirma que las ondas gravitacionales no sólo son una gran herramienta para detectar eventos muy energéticos en el cosmos, sino también para desarrollar tecnología de empleo cotidiano en la Tierra, como los GPS, con los cuales podemos consultar mapas y ubicar lugares con gran precisión a través de los teléfonos celulares.
Pero si lo que nos interesa más son las historias sociales, de conflictos humanos y de la forma en que estos se resuelven, el texto de narraciones Si te agarran, te van a matar (FCE, 2024), del mexicano Heberto Castillo, es una buena opción de lectura. Esta edición, de apenas 39 páginas, del ingeniero y político mexicano ya fallecido, nos relata una historia de vida de su participación en el movimiento del 68, cuando fungió como uno de los principales líderes estudiantiles universitarios. Su trayectoria científica fue tan destacada como su desempeño político: en el ámbito de la ciencia, inventó la tecnología denominada tridilosa, de empleo en el campo de la construcción; en lo político, fue miembro fundador de varios partidos y llegó a ser candidato presidencial por el Partido Mexicano Socialista (PMS) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
En el contexto del movimiento del 68, según narra Heberto Castillo en su libro Si te agarran, te van a matar —ilustrado por Itzel Valdés Castillo—, hubo un momento en que el expresidente de la República Mexicana, Lázaro Cárdenas se entrevistó con nuestro autor que huía de la policía, que tenía la orden de encarcelarlo por sus acciones estudiantiles contra el gobierno de Díaz Ordaz. “Cárdenas me miró más serio que de costumbre y me dijo tocándome el brazo: Si te agarran te van a matar. —Trataré de que no me agarren.”
“(…) Tres meses más anduve a salto de mata. En abril, una de las casas que me había dado asilo fue asaltada por la Federal de Seguridad; quince días después, en mayo de 1969, mi refugio en Reforma 10 fue tomado militarmente… Pude saltar por la barda posterior de la pequeña casa que ocupaba, pero parte de ella se derrumbó y la polvareda me delató… Miguel Nassar Haro [jefe de la temida Dirección Federal de Seguridad] mostró su satisfacción jalándome las barbas: —¿Heberto Castillo, verdad?”
Además de este magnífico relato, en esta antología de Heberto Castillo editada por el Fondo de Cultura Económica se incluyen tres narraciones más: “El compadre”, “La muñeca” y “Quiere café”, las tres son situaciones reales muy bien contadas, producto de las andanzas del autor por las comunidades más pobres de nuestro territorio, cuando trabajaba para el gobierno en la construcción de carreteras y demás obras públicas. En ellas se evidencia la sensibilidad del luchador social y profesor universitario ante las carencias del campesinado mexicano de esos tiempos.
Ya sea que nos interesemos por temáticas de orden científico como el texto de Julieta Fierro, o de corte social, como el de Heberto Castillo, reitero que en las librerías del Fondo podemos encontrar opciones variadas para todos los gustos y a precios por demás accesibles, sobre todo los títulos de la colección Vientos del Pueblo.