• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Columnas políticas hoy 14 de octubre de 2024

by Rommel Gastélum
octubre 14, 2024
in Tendencias
Columnas políticas hoy

Columnas políticas hoy

La otra versión del pleito de Morena en San Lázaro

Por: Salvador García  Soto

Diputados de Morena denuncian que Ricardo Monreal y Pedro Haces impusieron las presidencias de 15 comisiones en la madrugada, sin permitir votación libre y secreta. El conflicto refleja tensiones internas por el poder, desigualdad de género en cargos clave y la creación de una nueva coordinación con facultades desmedidas, generando división profunda. Lea columna completa aquí.

 

La radicalización de Claudia

Por: Raymundo Riva Palacio

Claudia Sheinbaum ha radicalizado su discurso, imitando el estilo belicoso de López Obrador, tras abandonar su tono conciliador de campaña. Esta transición se debe a la realidad posobradorista, marcada por conflictos internos y presiones económicas. A pesar de sus intentos iniciales de comunicación, su narrativa se ha vuelto agresiva, enfrentando desafíos radicales de su entorno. Lea columna completa aquí.

 

No seremos Grecia

Por: Denise  Dresser

La reforma judicial en México es dolorosa, surrealista y decadente. Se han removido jueces injustificadamente y el proceso ha sido apresurado y poco consensuado. Con un sistema que prioriza la lealtad política sobre la independencia judicial, se amenaza la institucionalidad. Esta situación ha convertido a México en objeto de burla internacional. Lea columna completa aquí.

 

¿Volverá la noche negra al corredor Roma-Condesa?

Por: Héctor De Mauleón

En la Roma-Condesa, extorsionadores de la Unión Tepito exigen pagos mensuales a bares y restaurantes para evitar violencia. Los negocios, temiendo represalias, pagan en silencio. La situación recuerda la “noche negra” de 2013, cuando estalló una ola de extorsiones y asesinatos en la zona. A pesar de denuncias, la extorsión persiste. Lea columna completa aquí.

 

Opositores y allegados a la 4T van por cargos en PJF

Por: Mario Maldonado

La Reforma Judicial avanza rápidamente, utilizando métodos cuestionables como la tómbola. Roberto Gil Zuarth busca un lugar en la Suprema Corte, lo que podría legitimar el sistema electoral de jueces. Opositores y oficialistas se preparan para competir en elecciones en 2025, mientras la comunidad judicial retoma labores tras intentar frenar la reforma. Lea columna completa aquí.

 

El destino en una tómbola

Por: Jorge Fernández Menéndez

El Senado, bajo la dirección de Gerardo Fernández Noroña, aprobó la elección popular de jueces y magistrados, poniendo en riesgo la estabilidad de 800 funcionarios. Esta decisión, considerada populista, ignora la capacitación y experiencia de los jueces, generando un potencial colapso en el Poder Judicial. Se citan ejemplos de Polonia y Bolivia para ilustrar los peligros de este enfoque. Lea columna completa aquí.

 

Tómbola y guillotina

Por: Sergio Sarmiento

El régimen autoritario destituyó a jueces y magistrados en un acto simbólico en el Senado, transformado en casino. Jueces protestaron por la falta de respeto a su carrera, mientras Claudia Sheinbaum defendió la decisión de elegir nuevos jueces. Se critica la manipulación legislativa y el deseo del gobierno por controlar el Poder Judicial. Lea columna completa aquí.

 

La última línea de resistencia

Por: Ricardo Raphael

El proceso de derrocamiento del Poder Judicial comenzó cuando 66 senadores aprobaron la reforma judicial, que amenaza la independencia de jueces y magistrados. Aunque el Consejo Federal de la Judicatura colaboró en parte, se espera que la Corte Suprema, con un bloque de ocho ministros, declare inconstitucional la reforma. Lea columna completa aquí.

 

El pago es justo y la cultura mestiza

Por: Carlos Marín

Claudia Sheinbaum criticó que jueces en paro sigan cobrando, destacando la falta de acceso a la justicia. Además, cuestionó la “mestiza identidad nacional”, enfatizando que culturas prehispánicas existían antes de la llegada europea. Se critica la reforma judicial y el favoritismo hacia la CNTE, cuya impunidad afecta la educación y la justicia. Lea columna completa aquí.

 

Una caricatura de oposición

Por: Julio Hernández López

Un caricaturista misógino difundió una imagen estigmatizadora de la senadora Andrea Chávez, lo que provocó su denuncia penal. Defensores del humorista alegan persecución política. Mientras tanto, el gobierno de Sheinbaum rechaza dialogar con opositores, y se intensifican las confrontaciones entre fuerzas armadas y grupos delictivos, destacando un cambio en la estrategia de seguridad. Lea columna completa aquí.

 

Atisbos de cambio que producen optimismo

Por: Leo Zuckermann

La inseguridad persiste en México tras tres sexenios sin soluciones efectivas. La militarización no ha dado resultados, y la nueva estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum busca combatir la impunidad a través de policías estatales capacitadas y un enfoque regionalizado. Con la guía de Omar García Harfuch, se espera un cambio significativo en la seguridad. Lea columna completa aquí.

 

El laberinto de las leyes nuevas

Por: Héctor Aguilar Camín

El sistema legal de México está cambiando rápidamente, con nuevas leyes difíciles de entender y aplicar. Los ciudadanos deben adaptarse a un complicado laberinto jurídico que beneficia a los poderosos. La legalidad será un recurso escaso, y se necesitarán abogados expertos en estas nuevas reglas. La desigualdad se agravará. Lea columna completa aquí.

 

El fantasma de AMLO

Por: Enrique Quintana

En su conferencia del 4 de octubre, Claudia Sheinbaum afirmó que ella es la presidenta de México, mientras Andrés Manuel López Obrador se encuentra en Palenque. Aunque AMLO ha mantenido un perfil bajo, su influencia persiste en la política, generando tensiones dentro de Morena, donde surgen diferencias sin su liderazgo. Lea columna completa aquí.

 

El engaño de Alonso Ancira a Pemex

Por: Lourdes Mendoza

Claudia Sheinbaum enfrenta nuevos problemas tras una jueza en Texas prohibir el fideicomiso que Alonso Ancira estableció como garantía para pagar 216 millones de dólares por Agronitrogenados, alegando firmas falsificadas. Esta situación complica la recuperación de dinero y revela engaños en las negociaciones con el gobierno mexicano. Lea columna completa aquí.

 

Viene la era oscura de la ley del más fuerte

Por: Salvador Camarena

El sorteo sabatino del Senado que desmantela el Poder Judicial en México es alarmante, pues despide a jueces sin pruebas y promueve la ley del más fuerte. La reforma, aprobada sin considerar derechos, conduce a la parálisis judicial. La falta de garantías convierte a los jueces en vulnerables a intereses externos, erosionando la justicia en el país. Lea columna completa aquí.

 

Ingeniería autoritaria

Por: Jesús Silva-Herzog Márquez

Morena busca transformar la Constitución, dejándola de ser un límite al poder para convertirla en un instrumento que perpetúe su monopolio. Eliminaría la representación proporcional, restringiría la reelección y debilitaría la independencia judicial, consolidando una autocracia. El proyecto técnico de Sheinbaum desmantela el pluralismo y centraliza el poder. Lea columna completa aquí.

 

Constitución ¿inconstitucional?

Por: Viri Ríos

Una facción radical del poder judicial busca invalidar la reforma judicial alegando inconstitucionalidad. Sin embargo, la Suprema Corte no puede pronunciarse debido a conflictos de interés. Además, no existen mecanismos legales para declarar inconstitucional la Constitución, y la Corte ha rechazado este tipo de peticiones en precedentes históricos similares. Lea columna completa aquí.

 

El PVEM, ¿sin aliados?

Por: Alberto Aguirre

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) obtuvo su mejor resultado electoral en 2024, logrando 62 curules en San Lázaro y 4.9 millones de votos. Con miras a 2027, buscará ampliar su influencia, enfrentando críticas por alianzas pasadas. Su objetivo es consolidarse como segunda fuerza política, con una agenda sostenible. Lea columna completa aquí.

 

Por qué Israel y Palestina no pueden parar la guerra

 Por: Esteban Román

El conflicto en Palestina es complejo, no una lucha entre buenos y malos. La historia muestra que la región ha sido conquistada por diversas culturas y que los judíos han buscado un Estado por la persecución histórica. Israel ha cometido abusos, pero también enfrenta ataques de Hamás. Simplificar el conflicto alimenta la radicalización y no ayuda a la paz. Lea columna completa aquí.

 

 

 

Tags: Columnas políticasNacionalopinión

Rommel Gastélum

Next Post

Los aranceles de Trump son regalo a los ricos

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In