A pesar de las preocupaciones justificadas sobre las aspirantes a potencias nucleares como Irán, vale la pena recordar que todavía hay sólo nueve países con armas nucleares, mucho menos que las dos docenas que John F. Kennedy predijo que habría en los años 1970. Cuando se prioriza la no proliferación nuclear, funciona.
CAMBRIDGE – Ya están en marcha los preparativos en las Naciones Unidas para la Conferencia de Examen de las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) de 2026, que se firmó originalmente en 1968. Muchos esperan un evento polémico. Algunos países están reconsiderando el principio de no proliferación, porque se preguntan si Rusia habría invadido Ucrania en 2022 si ésta hubiera conservado las armas nucleares que heredó de la Unión Soviética. Estas contrafácticas, a su vez, han renovado los temores de otros sobre la proliferación nuclear.
Estas preocupaciones, por supuesto, no son nuevas. En mis memorias, Una vida en el siglo americano , reviso un período igualmente polémico de la década de 1970, cuando estaba a cargo de la política de no proliferación del presidente estadounidense Jimmy Carter . Después de la crisis del petróleo de 1973, la opinión generalizada era que el mundo se estaba quedando sin petróleo y necesitaba recurrir a la energía nuclear. Sin embargo, también se creía ampliamente (y erróneamente) que el mundo se estaba quedando sin uranio y, por lo tanto, tendría que depender del plutonio reprocesado (un subproducto del uranio utilizado en los reactores nucleares).
Según algunas previsiones de la época, hasta 46 países estarían reprocesando plutonio en 1990. El problema, por supuesto, era que el plutonio es un material utilizable en armas . Un mundo inundado por el comercio de plutonio correría un riesgo mucho mayor de proliferación nuclear y terrorismo nuclear.
En 1974, la India se convirtió en el primer país, además de los cinco incluidos en el TNP (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos) en lanzar lo que eufemísticamente llamó una “explosión nuclear pacífica”. Utilizó plutonio reprocesado a partir de uranio estadounidense y canadiense, que se le había proporcionado con la condición de que se utilizara únicamente con fines pacíficos. Luego, Francia acordó vender una planta de reprocesamiento de plutonio a Pakistán, cuyo primer ministro, Zulfikar Ali Bhutto, había dicho que el país comería pasto antes de permitir que India desarrollara un monopolio nuclear en el sur de Asia. Mientras tanto, en América Latina, Alemania estaba vendiendo una planta de enriquecimiento de uranio a Brasil y Argentina estaba explorando sus opciones para utilizar plutonio. Mientras otros países hacían lo mismo silenciosamente, se estaba desarrollando una incipiente carrera de armamentos nucleares.
Una década antes, el presidente estadounidense John F. Kennedy había advertido que el mundo tendría 25 potencias nucleares en el decenio de 1970. Aunque se suponía que el TNP evitaría ese escenario, empezaba a parecer que su pronóstico podría hacerse realidad. Pero Carter (que tenía experiencia como ingeniero nuclear en la Marina) estaba decidido a impedirlo cuando llegó a la Casa Blanca.
Por mi parte, recientemente había trabajado en una comisión de la Fundación Ford y la Corporación Mitre sobre energía nuclear y no proliferación, que incluía a varios miembros eventuales de la administración Carter. Si bien muchos temían que el mundo se dirigiera hacia una economía del plutonio y la proliferación de armas nucleares, el Informe Ford-Mitre cuestionó esta sabiduría convencional y argumentó que la forma más segura de utilizar la energía nuclear era con un combustible “de un solo uso” salvaguardado internacionalmente. ciclo que dejaría el plutonio encerrado en el combustible gastado almacenado.
Carter aceptó nuestro informe cuando nos reunimos con él en la Casa Blanca. Pero nuestra recomendación fue tremendamente impopular entre la industria nuclear estadounidense y entre los senadores de los estados del oeste y del sur cuyas instalaciones se cerrarían. También fue un anatema para aliados como Francia, Alemania y Japón, cuyas estrategias energéticas (y exportaciones) se verían socavadas.
Mi trabajo, cuando entré en la administración, era implementar la política de Carter, lo que resultó en fuertes críticas de todos los grupos mencionados anteriormente. Como académico, fue una experiencia nueva ver mi nombre en editoriales y titulares críticos, o ser llevado ante un comité del Senado para un interrogatorio hostil. Cuando constantemente te dicen que estás equivocado, ¡a veces es difícil recordar que quizás tengas razón!
La cuestión era cómo romper con la sabiduría convencional que estaba impulsando al mundo hacia una economía del plutonio. Invitamos a otros países a unirse a una Evaluación Internacional del Ciclo del Combustible Nuclear, para que pudiéramos examinar temas como la disponibilidad de suministros de uranio y la capacidad de salvaguardar el plutonio. El INFCE se lanzó en una gran conferencia en Washington, DC, en 1977, y sus comités y grupos de trabajo se reunieron durante los dos años siguientes. Por lo tanto, jugó un papel central en la estrategia de Carter para ganar tiempo, ralentizar las cosas y desarrollar redes transnacionales de conocimiento sobre los verdaderos costos y alternativas a lo que la industria nuclear consideraba la naturaleza inmutable del ciclo del combustible nuclear.
Durante esos dos años, la INFCE hizo mucho para promover estos objetivos. Los principales países proveedores de energía nuclear se reunieron en Londres en 1977 y acordaron directrices para “ejercer moderación” en la exportación de instalaciones nucleares sensibles. Poco después, Francia y Alemania suspendieron sus exportaciones de instalaciones controvertidas.
¿Dónde se encuentra hoy la no proliferación nuclear? La buena noticia es que sólo hay nueve países con armas nucleares, en comparación con las dos docenas que Kennedy predijo en los años setenta. Además, el TNP tiene 189 partes y es uno de los pocos acuerdos de control de armas que las principales potencias aún observan. Las directrices del Grupo de Suministradores Nucleares siguen vigentes, y aunque unos pocos países participan en el reprocesamiento, el mundo no se precipita hacia una frágil economía del plutonio.
La mala noticia es que Corea del Norte ha abandonado sus compromisos bajo el TNP. Ha logrado seis explosiones nucleares desde 2006, y Kim Jong-un frecuentemente hace ruido con su sable nuclear de manera desestabilizadora. En Medio Oriente, Irán ha desarrollado instalaciones para enriquecer uranio apto para armas y se está acercando rápidamente al umbral de convertirse en el décimo Estado con armas nucleares. Muchos observadores temen que, si lo hace, pueda precipitar una cascada de proliferación en toda la región, a la que Arabia Saudita rápidamente seguirá su ejemplo.
Estos son acontecimientos preocupantes. Como muestra mi experiencia en la década de 1970, es cuando las condiciones parecen especialmente espantosas cuando se deben mantener los esfuerzos para frenar la proliferación de armas nucleares. De lo contrario, el mundo se convertirá en un lugar mucho más peligroso.
Joseph S. Nye, Jr., profesor emérito de la Universidad de Harvard, es ex subsecretario de Defensa de Estados Unidos y autor de Do Morals Matter? Presidents and Foreign Policy from FDR to Trump (Oxford University Press, 2020) y A Life in the American Century (Polity Press, 2024).
Carter aceptó nuestro informe cuando nos reunimos con él en la Casa Blanca. Pero nuestra recomendación fue tremendamente impopular entre la industria nuclear estadounidense y entre los senadores de los estados del oeste y del sur cuyas instalaciones se cerrarían. También fue un anatema para aliados como Francia, Alemania y Japón, cuyas estrategias energéticas (y exportaciones) se verían socavadas.
Mi trabajo, cuando entré en la administración, era implementar la política de Carter, lo que resultó en fuertes críticas de todos los grupos mencionados anteriormente. Como académico, fue una experiencia nueva ver mi nombre en editoriales y titulares críticos, o ser llevado ante un comité del Senado para un interrogatorio hostil. Cuando constantemente te dicen que estás equivocado, ¡a veces es difícil recordar que quizás tengas razón!
La cuestión era cómo romper con la sabiduría convencional que estaba impulsando al mundo hacia una economía del plutonio. Invitamos a otros países a unirse a una Evaluación Internacional del Ciclo del Combustible Nuclear, para que pudiéramos examinar temas como la disponibilidad de suministros de uranio y la capacidad de salvaguardar el plutonio. El INFCE se lanzó en una gran conferencia en Washington, DC, en 1977, y sus comités y grupos de trabajo se reunieron durante los dos años siguientes. Por lo tanto, jugó un papel central en la estrategia de Carter para ganar tiempo, ralentizar las cosas y desarrollar redes transnacionales de conocimiento sobre los verdaderos costos y alternativas a lo que la industria nuclear consideraba la naturaleza inmutable del ciclo del combustible nuclear.
Durante esos dos años, la INFCE hizo mucho para promover estos objetivos. Los principales países proveedores de energía nuclear se reunieron en Londres en 1977 y acordaron directrices para “ejercer moderación” en la exportación de instalaciones nucleares sensibles. Poco después, Francia y Alemania suspendieron sus exportaciones de instalaciones controvertidas.
¿Dónde se encuentra hoy la no proliferación nuclear? La buena noticia es que sólo hay nueve países con armas nucleares, en comparación con las dos docenas que Kennedy predijo en los años setenta. Además, el TNP tiene 189 partes y es uno de los pocos acuerdos de control de armas que las principales potencias aún observan. Las directrices del Grupo de Suministradores Nucleares siguen vigentes, y aunque unos pocos países participan en el reprocesamiento, el mundo no se precipita hacia una frágil economía del plutonio.
La mala noticia es que Corea del Norte ha abandonado sus compromisos bajo el TNP. Ha logrado seis explosiones nucleares desde 2006, y Kim Jong-un frecuentemente hace ruido con su sable nuclear de manera desestabilizadora. En Medio Oriente, Irán ha desarrollado instalaciones para enriquecer uranio apto para armas y se está acercando rápidamente al umbral de convertirse en el décimo Estado con armas nucleares. Muchos observadores temen que, si lo hace, pueda precipitar una cascada de proliferación en toda la región, a la que Arabia Saudita rápidamente seguirá su ejemplo.
Estos son acontecimientos preocupantes. Como muestra mi experiencia en la década de 1970, es cuando las condiciones parecen especialmente espantosas cuando se deben mantener los esfuerzos para frenar la proliferación de armas nucleares. De lo contrario, el mundo se convertirá en un lugar mucho más peligroso.
Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/commentary/nuclear-proliferation-risk-rising-ahead-of-2026-npt-review-conference-by-joseph-s-nye-2024-03
Lea también:
Los mayores riesgos de la Inteligencia Artificial
Un mundo al límite en 2024