• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Llorar por la Argentina de Milei

Con su PIB en contracción y una inflación superior al 140%, las perspectivas económicas de Argentina parecen sombrías, y el presidente electo libertario Javier Milei ha prometido evitar que la crisis se salga de control. Pero su plan de dolarizar la economía y perder la independencia monetaria probablemente conducirá al desastre.

by Paola Subacchi
noviembre 30, 2023
in Destacado, Opinión
Milei ha propuesto dolarizar  la economía argentina y establecer el dólar como única moneda de curso legal en el país. Foto: Wikimedia.

Milei ha propuesto dolarizar  la economía argentina y establecer el dólar como única moneda de curso legal en el país. Foto: Wikimedia.

LONDRES – El presidente electo de Argentina, Javier Milei, un economista libertario y autoproclamado “ anarcocapitalista ”, ha prometido rejuvenecer la debilitada economía interna de su país y controlar la inflación galopante. Se trata de una tarea desalentadora, dado el pésimo historial económico de Argentina en las últimas décadas y su historia como moroso en serie (el episodio más reciente fue la reestructuración en 2020 de 65 mil millones de dólares en deuda soberana).

Dado que se espera que su PIB se reduzca un 2,5% en 2023 y una inflación superior al 140% , las perspectivas económicas de Argentina parecen sombrías. El peso ha caído a mínimos históricos frente al dólar estadounidense, provocando que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio del mercado negro supere el 150% , y el país corre el riesgo de incumplir su deuda por décima vez. Como ha sido el caso históricamente, abordar los desequilibrios macroeconómicos de Argentina requerirá reducir el gasto público sin exacerbar la crisis económica.

Para ello, Milei ha propuesto dolarizar la economía argentina y establecer el dólar como única moneda de curso legal en el país. Este enfoque no tiene precedentes. Los intentos anteriores de introducir disciplina macroeconómica incluyeron el sistema de junta monetaria , que vinculó el peso uno a uno al dólar durante casi una década, antes de colapsar a principios de la década de 2000 en medio de otra crisis de deuda. El plan de Milei eliminaría el peso por completo, basándose en la creencia de que cerrar la “ imprenta ” del banco central frenará efectivamente el gasto público.

Pero esto es una ilusión. El gasto público está impulsado por muchos factores más allá del simple “dinero fácil”, y la dolarización probablemente haría que a Argentina le resultara aún más difícil financiar su déficit. Además, no habrá margen para realizar ajustes a través del tipo de cambio –por ejemplo, para impulsar la competitividad– porque el control de la política monetaria se cederá a la Reserva Federal de Estados Unidos. Como lo demostró la experiencia de Argentina con la junta monetaria, exponer la economía interna a la disciplina externa tiene el costo de la flexibilidad, lo que obstaculizó notablemente la capacidad de las autoridades argentinas para responder a los shocks externos en 2001.

Contrariamente a lo que aparentemente cree Milei, la dolarización plantea un desafío para lograr la estabilidad macroeconómica. Los responsables políticos sensatos deberían resistirlo en lugar de alentarlo.

Las experiencias de ex repúblicas soviéticas como Armenia y Georgia son un ejemplo de ello. Después de obtener la independencia en 1991, ambos países establecieron sus propias monedas. Pero la dolarización se generalizó debido a políticas destinadas a gestionar la transición a una economía de mercado, controlar la hiperinflación y abordar las fuertes depreciaciones monetarias. En medio de una mayor incertidumbre macroeconómica, los hogares recurrieron a mantener dólares como depósito seguro de valor. Las entradas de remesas también contribuyeron al crecimiento de los depósitos bancarios denominados en dólares (hasta cierto punto, todavía lo hacen).

El problema es que los sistemas bancarios dolarizados son vulnerables a fluctuaciones desestabilizadoras del tipo de cambio, cambios repentinos en los flujos de capital y shocks externos en general. Las entradas de capital, por ejemplo, pueden exacerbar los descalces cambiarios, dejando a las monedas de los países receptores susceptibles a la depreciación del tipo de cambio. Mitigar este riesgo a menudo requiere la imposición de restricciones adicionales a la política monetaria.

La dolarización plantea un desafío para lograr la estabilidad macroeconómica. Foto: Pixabay.

Pero la estabilidad macroeconómica no es la única cuestión en juego. Las monedas nacionales representan independencia monetaria y desempeñan un papel importante en la configuración de la identidad cultural. El banco central de Armenia canalizó este sentimiento en una conferencia internacional que organizó en septiembre y titulada “Somos el trago”, que conmemora el 30º aniversario de su moneda nacional. Como lo expresaron los organizadores: “El trago es más que una moneda. Habla de quiénes somos y de todo lo que hemos superado como nación”.

La soberanía monetaria es una característica esencial de los estados y economías modernos. Implica no sólo la autoridad del Estado para emitir moneda dentro de su propio territorio, sino también el poder de gestionar la oferta monetaria y fijar tasas de interés, supervisar y establecer regímenes cambiarios e imponer controles monetarios y de capital que afectan las reservas del banco central. La moneda que emite el Estado se reconoce como moneda de curso legal, lo que significa que debe aceptarse para la compra de bienes y servicios y para el pago de deudas. Los bancos centrales garantizan que la moneda nacional fluya a través del sistema bancario y actúan como prestamistas de última instancia para los bancos comerciales.

En este contexto, el plan de Milei de dolarizar a Argentina parece confundir la soberanía monetaria con el control sobre los mecanismos de facturación, liquidación de transacciones y acumulación de ahorros. Además, se alinea con la creencia libertaria de que el papel y el tamaño del Estado deben reducirse dramática e irreversiblemente.

Este enfoque es, cuanto menos, cuestionable. La soberanía monetaria es un bien público vital que requiere el apoyo de instituciones creíbles para reforzar la estabilidad económica y la gobernabilidad democrática. La dolarización y la renuncia voluntaria a la independencia monetaria son signos de fragilidad económica y política. Esto no augura nada bueno para el futuro de la economía argentina ni de su democracia.

Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/commentary/javier-milei-victory-spells-trouble-for-argentina-economy-by-paola-subacchi-2023-11

Lee también:

Por qué no hay un Milei en México

El populismo de Javier Milei

Tags: ArgentinadólaresdolarizareconomíaJavier MileiMilei

Paola Subacchi

Profesora de Economía Internacional en el Instituto de Política Global Queen Mary de la Universidad de Londres, es la autora de El costo del dinero gratis (Yale University Press, 2020) y del reciente informe China y la arquitectura financiera global: Mantener dos pistas en un camino.

Next Post

Congreso de Nuevo León: aliados de Samuel García operaron el asalto

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In