El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue un movimiento político-militar, conformado en su mayoría por indígenas de Chiapas. Su existencia se conoció a nivel internacional por su levantamiento en armas en 1994.
En los últimos días, el vocero del Ejército Zapatista -el Subcomandante Insurgente Moisés- dio a conocer un comunicado en el que anuncia la reorganización del movimiento, al respecto señala: “la desaparición de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas” y “las Juntas de Buen Gobierno”. También hizo referencia a la crisis de violencia que atraviesa Chiapas “Hay bloqueos, asaltos, secuestros, cobro de piso, reclutamiento forzado, balaceras”. Y es que el estado enfrenta crisis de seguridad debido a la disputa del territorio entre grupos criminales.
A continuación, te compartimos información sobre qué es el EZLN, su historia, cuál es su objetivo y por qué se levantó en armas.
¿Qué es el EZLN?
Antecedentes
De acuerdo con Carlos Zolla, los antecedentes del EZLN se remontan las “Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), una organización clandestina formada a finales de los años 60 en el norte del país, estaba inspirada en la revolución cubana, que organizó una lucha guerrillera para lograr la construcción del socialismo en México.
Aunque las FLN desaparecieron porque varios de sus integrantes fueron asesinados, sus sobrevivientes se reorganizaron y se instalaron en los 80, en la zona montañosa de la Selva Lacandona en Chiapas con la intención de crear un frente que impulsara la lucha armada en el país”.
En un principio, el movimiento no pretendía defender a los indígenas, pero la zona en la que se instalaron estaba rodeada de ellos y conjugaron sus demandas, además en estas comunidades encontró lo que necesitaba para consolidarse (personas, conocimiento del territorio y sustento).
Así se formó el EZLN cuyos miembros eran principalmente indígenas, un movimiento político-militar que irrumpió en la esfera pública de México y el mundo en 1994, año en el que se levantó en armas.
De acuerdo con el subcomandante Marcos -su principal líder durante 20 años, citado por Abelardo Hernández Millán, 2009- el EZLN puede entenderse en 5 etapas:
Primera (1983-1986)
Se le denominó etapa de “implantación y adaptación”. Inició en 1983 con la llegada del grupo de activistas de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) y el establecimiento de su primer campamento con seis integrantes (tres mestizos y tres indígenas).
Su objetivo era la toma del poder político por la vía armada, el derrocamiento del gobierno autoritario, la instalación de un gobierno de transición y la construcción del socialismo.
Segunda (finales de 1986 a mediados de 1991)
Esta etapa fue de contacto e interacción con las comunidades indígenas de la Selva Lacandona. “La convicción
de luchar con las armas… llegaría a coincidir con la necesidad de defensa que surge en comunidades de la región ante el despojo de tierras y la creciente represión por parte de” la policía estatal y federal. Es entonces cuando se conjugan los intereses del movimiento inicial y las demandas indígenas, incluso, la toma de decisiones cambió para considerar la opinión de estos últimos.
Tercera (1991-1992)
En esta etapa “la línea que separaba a la fuerza armada de las comunidades -indígenas- desaparece” y se conforma un solo movimiento.
Cuarta (1992)
Las condiciones económicas y sociales por las que atravesaba el país, profundizó las adversidades de la vida de las comunidades indígenas, por lo que se planteó la idea de formalizar el levantamiento armado, se realizó una consulta y los resultados fueron a favor, por lo que se inició con el planteamiento de la estrategia. También se definieron demandas nacionales -democracia, libertad y justicia-.
Quinta (1993)
En esta etapa comienzan los preparativos del levantamiento armado, se “profesionalizó” al ejército. pero en vísperas de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se libraron varios enfrentamientos entre el grupo armado del EZLN con militares del ejército mexicano quienes intentaban arribar los cuarteles de los zapatistas.
El EZLN había sido descubierto, pero esto no los tomaba por sorpresa ya que para ese entonces, no solo estaba decidido a iniciar la guerra sino que ya estaba preparando el levantamiento armado.
Inicia la movilización para iniciar la lucha armada, A finales de diciembre de 1993, diversos grupos se dirigieron a siete ciudades para ocupar sus edificios municipales.
Levantamiento armado del EZLN
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas el 1° de enero de 1994 en Chiapas, en una rebelión de 12 días durante los que tomaron diversas cabeceras municipales (la ciudad de San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Las Margaritas, Altamirano, Chanal, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán, Chalam, Simojovel y San Andrés Larráinzar.
En esa fecha publicó la primera Declaración de la Selva Lacandona -su primer documento público-, mediante la que declaró la guerra al ejército mexicano y solicitó la dimisión de Carlos Salinas de Gortari, entonces presidente de México. El movimiento señaló:
“Hoy decimos basta al pueblo de México, hermanos mexicanos, somos producto de 500 años de lucha,.. Somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos, somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vende patrias… Son los mismos que hoy nos quitan todo.
Para evitarlo y como nuestra última esperanza, después de haber intentado todo por poner en práctica la legalidad basada en nuestra Carta Magna, recurrimos a ella, nuestra Constitución, para aplicar el Artículo 39 Constitucional que a la letra dice:
«La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.»
Por tanto, en apego a nuestra Constitución, emitimos la presente al ejército federal mexicano, pilar básico de la dictadura que padecemos.
Conforme a esta Declaración de guerra pedimos a los otros Poderes de la Nación se aboquen a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador”.
Luego de esos 12 días en los que el EZLN buscó tomar el control de diversas ciudades en Chiapas, pero sin éxito porque en la mayoría de los casos el ejército mexicano los replegó.
El gobierno -encabezado por Carlos Salinas de Gortari- estableció mesas de diálogo “para llegar a una solución que condujera a la paz y al establecimiento de una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas del país”.
Estas negociaciones continuaron en el gobierno de Ernesto Zedillo, pero debido a que el ejecutivo lanzó una iniciativa que no respetaba los acuerdos con el EZLN, se suspendió el diálogo y el ejército volvió a perseguir a los zapatistas, pero ahora con la indicación de librar órdenes de aprehensión en contra de dirigentes del movimiento.
Así continuó el movimiento zapatista en los años siguientes, entre posibles acuerdos y represión del gobierno. Fue luego de la llegada de Vicente Fox en el 2000 a la Presidencia de la República que tomó la decisión de retirar al ejército de la zona y se reactivó el diálogo, pero la situación no cambió hasta 2005, cuando el EZLN deja las armas y busca conformarse como un una organización política nacional.
El movimiento zapatista “encontró en el internet el medio idóneo para trascender fronteras y darse a conocer como el primer movimiento en contra de la globalización de manera internacional”, señaló el catedrático Mario Zaragoza Ramírez.
La causa del EZLN despertó un fuerte sentimiento de solidaridad -que- se extendió hasta lugares a los que habría sido imposible llegar sin el internet. Aunque este todavía se estaba desarrollando, impulsó la visibilidad del movimiento a nivel internacional, a través de la difusión de información.
Logró la movilización del apoyo y los recursos de diversos países y organizaciones, quienes ejercieron presión sobre el gobierno de México para establecer el diálogo y la paz en la zona de conflicto -en el marco de la crisis económica de 1994, México buscaba mostrar una buena imagen para atraer inversionistas, por eso con la información que daba pretendía minimizar lo que sucedía- pero es gracias a la difusión de información en redes sociales e internet que imágenes del conflicto comenzaron a parecer en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y en muchos otros países.
Sobre el subcomandante Marcos
El Subcomandante Marcos fue el líder del EZLN durante cerca de 20 años, se incorporó al movimiento en 1984 y luego de 10 años, sustituyó al entonces “Comandante Germán” -hermano de César Germán Yáñez Muñoz, líder del movimiento asesinado unos años atrás-. Fue el líder del movimiento hasta 2014, cuando anunció que dejaría su papel frente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
¿Quién era en realidad el subcomandante Marcos?
En 1995, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) reveló la identidad del subcomandante Marcos, en conferencia de prensa se anunció que se trataba de Rafael Sebastián Guillén Vicente “…y también identificando al subcomandante Marcos como Rafael Sebastián Guillén Vicente, en otra época también, alias Zacarías”.
De acuerdo con la información de la Procuraduría, el vocero y uno de los lideres del EZLN nació el 19 de junio de 1957 en Tampico y fue educado en colegios Jesuitas.
Sus padres fueron Alfonso Guillén -quien fue líder de la cámara de comercio local- y su madre, Socorro Vicente; la familia es dueña de una cadena de mueblerías.
Cursó sus estudios básicos en el Instituto Cultural de Tampico dirigido por Jesuitas y su licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, Jalisco. También señalaron que realizó su servicio social en la Selva Lacandona en Chiapas y en la Sierra Tarahumara en Chihuahua.
El subcomandante Marcos era profesor de diseño gráfico en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). De acuerdo con BBC News “su hermana, Paloma, fue diputada federal por el entonces gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), y en el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto fue subsecretaria de Migración en la Secretaría de Gobernación.
Bajo ese nombre -de subcomandante Marcos- durante 20 años fue el vocero y jefe militar del movimiento, pero en mayo de 2014 decretó su muerte y empezó una nueva etapa. Desde entonces se llama Subcomandante Galeano”.
¿Cuál es el objetivo del EZLN?
El objetivo de la lucha del EZLN era conquistar la liberación nacional y la “segunda independencia… no -se- suspenderá la lucha hasta instaurar en nuestra patria un régimen político, económico y social de tipo socialista”.
Su lucha también era por “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz, así como un gobierno libre y democrático”.
También te puede interesar:
¿Qué es Fobaproa y cómo afectó a los mexicanos?
Javier Alatorre. Así cambió después del pleito entre su jefe y AMLO