PRINCETON – Si hay una metáfora que ha dominado a los expertos internacionales durante la última década, es la “ola populista”. Se nos dice que un país tras otro está abandonando la democracia liberal y abrazando a líderes y partidos autoritarios que afirman hablar en nombre del pueblo.
Los supuestos “impulsores” (o lo que antes se conocía, más elegantemente, como causas) ya son familiares: la inmigración, la globalización y, en particular, el supuesto ascenso de una “nueva élite”, o lo que el politólogo británico Matthew Goodwin llama a una clase gobernante “creyente en el lujo”. Este grupo culturalmente distintivo, según analistas como Goodwin, puede darse el lujo de ser moralmente justo al adoptar posturas políticas que dejan a los trabajadores sufrir las consecuencias. Sus miembros exhiben valores extremadamente liberales y altos niveles de intolerancia hacia cualquiera que no los comparta, es decir, aquellos a quienes a menudo se les llama condescendientemente “gente común y corriente”.
La supuesta ola populista, desde esta perspectiva, es una reacción a acontecimientos que muchos ciudadanos consideran amenazantes, o al menos alienantes. Según profesores como Goodwin, que simpatiza con el impulso populista, esa respuesta es generalmente saludable. Y, sin embargo, la reciente derrota del partido populista de derecha en el poder en Polonia muestra que la historia puede ser más complicada de lo que los expertos nos han hecho creer. De hecho, un nuevo e importante libro del politólogo estadounidense Larry M. Bartels muestra de manera convincente que, para empezar, toda la noción de una ola populista era errónea.
CORRECCIÓN DEL REGISTRO
Bartels, un académico muy respetado de la Universidad de Vanderbilt cuyo trabajo anterior se concentró en la creciente desigualdad en Estados Unidos, y que es conocido entre los científicos sociales por su comprensión claramente testaruda de la democracia, es alguien a quien vale mucho la pena escuchar. Basándose en datos del Estudio Social Europeo, demuestra, en La democracia se erosiona desde arriba, que gran parte de la sabiduría convencional sobre el populismo actual es simplemente errónea.
Las opiniones y actitudes comúnmente asociadas con el populismo de derecha –como la hostilidad a la inmigración y la oposición al euro– no han aumentado marcadamente en los últimos años. Además, contrariamente a lo que muchos esperaban durante y después de la crisis del euro de 2009-2015, la satisfacción general con la democracia y la Unión Europea no ha disminuido dramáticamente.
Sin duda, Bartels admite que el último indicador cayó un poco a raíz de los problemas del euro y la austeridad impuesta a los estados del sur de Europa. Pero señala que, a finales de la última década, era más alta que en cualquier otro momento desde 2004. Una vez más, contrariamente a la sabiduría convencional, los europeos estaban tan satisfechos con el funcionamiento de la democracia en 2019 como lo habían estado 15 años antes. De manera similar, la confianza en los políticos y los parlamentos (nunca muy alta, por cierto) se ha mantenido prácticamente sin cambios.
Estos hallazgos parecen particularmente sorprendentes cuando se piensa en los países que ahora se identifican rutinariamente como “democracias iliberales” (aunque sería más exacto “ egímenes híbridos” antiliberales o autocracias en ciernes). Los principales han sido Hungría y Polonia, cuyos líderes reclaman un mandato especial de poblaciones que (nunca se cansan de decirnos) son “más iliberales”, con actitudes conservadoras, religiosas y nacionalistas más fuertes.
En este sentido, el estudio de Bartels es particularmente revelador. Muestra que cualquier aumento del antiliberalismo popular que se pueda medir es una consecuencia, no la causa, de la gobernanza antiliberal del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y del líder del partido gobernante saliente de Polonia, Jarosław Kaczyński.
En las elecciones cruciales que llevaron a Orbán al poder en 2010 y a Ley y Justicia (PiS) al gobierno en 2015, los votantes no clamaban por una ruptura antiliberal, como Orbán intentó sugerir con su discurso de una “revolución en las urnas”. Más bien, expresaban su descontento con un lado en un sistema bipartidista. De hecho, tanto el partido Fidesz de Orbán como el PiS realizaron campañas moderadas (este último prometió, simplemente, “Buen Cambio”) y prácticamente no emitieron declaraciones sobre transformaciones constitucionales. Tampoco se basaron en plataformas anti-UE, aunque Kaczyński ciertamente intentó avivar los temores de los refugiados, alegando que portaban enfermedades peligrosas.
Sí, Bartels señala que la simpatía por Fidesz ya estaba asociada con una “ideología conservadora” generalmente antes de 2010. Pero ni la hostilidad hacia la UE ni el miedo a los refugiados eran característicos de los partidarios de Fidesz. Bartels afirma categóricamente que “los votantes que entregaron al Fidesz las llaves de la democracia húngara en 2010 no estaban motivados por los mismos impulsos que impulsan el apoyo a los partidos populistas de derecha en otras partes de Europa”.
No fue hasta 2018, después de años en los que el gobierno de Orbán inculcó al público el antiliberalismo, que la antipatía por la UE comenzó a registrarse como un factor significativo en la base electoral de Fidesz. E incluso hoy, después de años de campaña de los gobiernos húngaro y polaco contra la Comisión Europea (y, en el caso del PiS, contra el gobierno alemán), la UE sigue siendo sorprendentemente popular en ambos países.
¿Por qué, entonces, fueron reelegidos Fidesz y PiS cuando se postulaban con plataformas claramente xenófobas y antieuropeas? Aquí, Bartels ofrece otro conjunto de datos reveladores: las encuestas muestran que la satisfacción con la economía, con la vida en general e incluso con “la forma en que funciona la democracia en Hungría” mejoró bajo el Fidesz. De manera similar, los ciudadanos polacos registraron una mayor satisfacción con la economía y, a diferencia de Hungría, otorgaron calificaciones notablemente más altas a los servicios de salud y educación.
Estas diferencias no son particularmente sorprendentes, considerando que el PiS ha aplicado políticas ampliamente bienestaristas, mientras que Orbán efectivamente ha descartado al tercio inferior de la sociedad (además de arruinar el sistema de salud y someter completamente la educación a sus imperativos ideológicos). Pero lo que es notable es que la confianza en los políticos y los parlamentos aumentó en ambos países, bajo líderes que claramente estaban en el negocio de destruir la democracia.
VOTANTES MÍTICOS
Para explicar los continuos éxitos electorales de ambos partidos, Bartels señala que las mejoras económicas tuvieron mucho peso. Pero otro factor, sostiene, es que la mayoría de los ciudadanos simplemente no prestan mucha atención a la política.
Junto con Christopher H. Achen, un distinguido colega mío en la Universidad de Princeton, Bartels ha criticado durante mucho tiempo lo que él llama la “teoría popular de la democracia”. Esta visión, muy extendida entre los filósofos políticos idealistas, sostiene que los ciudadanos forman posiciones coherentes sobre cuestiones que luego generan un mandato para los ganadores en las urnas.
Por lo tanto, quienes están esclavizados por la teoría popular suponen que los resultados políticos observables (como el surgimiento de partidos gobernantes “antiliberales”) deben reflejar cambios significativos en la opinión pública. Pero Bartels no tiene paciencia con esta imagen idealizada de los ciudadanos y no se hace ilusiones acerca de que los gobiernos sean receptivos a la opinión pública. En cambio, nos insta a adoptar una visión conscientemente elitista de la democracia, no por preferencia por un gobierno de élite, sino porque el gobierno de élite es simplemente la realidad en las democracias contemporáneas.
Para quienes se preocupan por el destino de la democracia en Europa (y en un sentido más amplio), aquí hay buenas y malas noticias. La buena noticia es que los ciudadanos no claman por la autocracia. Incluso en las supuestas “democracias antiliberales”, no había evidencia de que los votantes quisieran lo que Orbán y Kaczyński han logrado –y en el caso de Polonia, una mayoría ha confirmado ahora el punto de Bartels.
Aquellos que casualmente atribuyen los resultados políticos en estos países a una cultura política centroeuropea supuestamente única deberían tomar nota del análisis de Bartels. Se ha vuelto demasiado fácil para las elites políticas de Europa occidental argumentar que esos pobres e ignorantes polacos y húngaros simplemente no tuvieron suficiente tiempo para aprender la práctica de la democracia liberal después de la caída del comunismo. Haciendo eco a menudo de la propaganda que sale de Varsovia y Budapest, estos observadores dan por sentado que los europeos centrales y orientales son más nacionalistas e incorregiblemente xenófobos. Pero, como deja ampliamente claro Bartels, en la medida en que hay una crisis de democracia, es “ante todo una crisis de liderazgo político, no una crisis de opinión pública”.
PUDRIÉNDOSE DESDE LA CABEZA
Entonces, parte de la mala noticia es que algunas elites se están volviendo contra la democracia. Pero el problema no termina ahí, porque los ciudadanos están tan preocupados por sus propias vidas, o tan ciegamente comprometidos con sus compromisos partidistas, que no se puede contar con ellos para “salvar la democracia”.
Aun así, el mensaje principal es dejar de lado la sabiduría convencional de que, de alguna manera, la culpa la tienen las personas mismas. Bartels deja muy claro que son las elites, no las “masas”, quienes destruyen las democracias. Desde el apogeo de la psicología de masas en el siglo XIX, la “gente corriente” ha sido considerada irracional y muy susceptible a los halagos de los aspirantes a demagogos. Pero, de hecho, las élites son la variable de la ecuación. Si los demagogos tienen la oportunidad de apoderarse de las instituciones democráticas, a menudo pueden hacerlo sin resistencia de la ciudadanía. Como señala Bartels, hay abundante evidencia sociocientífica que demuestra que la gente es reacia a castigar a los políticos por comportamiento antidemocrático si hacerlo va en contra de su propio partido o de sus preferencias políticas.
Como tal, casi todo depende de las élites, y específicamente de lo que la politóloga Nancy Bermeo (otra distinguida colega mía de Princeton) llama “capacidad de distanciamiento”, es decir, su voluntad de adoptar una visión más amplia y priorizar la democracia por encima de los beneficios políticos o personales inmediatos. En este sentido, las elites de Europa occidental parecen haber estado fracasando espectacularmente.
Como ha estado argumentando durante años el académico holandés Cas Mudde , es cada vez más probable que los políticos conservadores y de centro derecha “integren la extrema derecha”. Han demostrado estar dispuestos a formar coaliciones con partidos populistas de extrema derecha o –menos obviamente– a imitar la retórica de esos partidos, legitimando así posiciones políticas y perspectivas de extrema derecha sobre desafíos políticos como la migración.
Por ejemplo, en las últimas elecciones presidenciales francesas, el candidato gaullista –que es lo más predominante en la Quinta República– respaldó efectivamente la teoría de la conspiración del “gran reemplazo”, que sostiene que se están enviando musulmanes a Europa para ocupar el lugar de los nativos. De manera similar, a principios de 2021, el ministro del Interior del presidente francés, Emmanuel Macron , acusó a la líder de extrema derecha Marine Le Pen (entre todas las personas) de ser “demasiado blanda” con el Islam.
Una vez derribado el muro que anteriormente contenía a la extrema derecha, no será fácil reconstruirlo. Los votantes que se consideran respetablemente burgueses y que alguna vez habrían evitado las posiciones de Le Pen y el agitador racista Éric Zemmour ahora han recibido permiso tácito de las elites de centroderecha para seguir ese camino y ver adónde conduce. ¿Debería sorprendernos que hayan aceptado la invitación? Como suelen preguntar los propios líderes populistas de extrema derecha: ¿Por qué votar por la copia cuando puedes conseguir el original más “auténtico”?
PROBLEMAS DE PUERTA DE ENLACE
La principal excepción a esta tendencia europea en los últimos años ha sido Alemania. Hasta ahora, la Unión Demócrata Cristiana se ha mantenido firme en su opinión de que no cooperará con el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Es cierto que el líder del partido, Friedrich Merz, probó el terreno este verano cuando insinuó que se podían hacer excepciones a nivel local; pero la reacción, incluso desde dentro del partido, fue inmediata.
Aún así, mantener este Brandmauer (cortafuegos) podría resultar cada vez más difícil. En las elecciones regionales de principios de este mes, el AfD, anteriormente considerado principalmente un partido de protesta de Alemania Oriental, quedó segundo en el estado occidental de Hesse y tercero en Baviera. Es más, las encuestas muestran que los votantes de AfD están cada vez más motivados por una “convicción” en lugar de un impulso de protestar, lo que implica que están optando descaradamente por un partido que hace poco por ocultar su abierto racismo y su enfoque revisionista de la historia alemana.
Si bien los demócratas cristianos obtuvieron la victoria en ambas elecciones estatales, perdieron decenas de miles de votantes frente a la extrema derecha, al igual que otros partidos , incluidos, sorprendentemente, los Verdes. Y contrariamente a la suposición de que el principal electorado de la extrema derecha son los ancianos (en cuyo caso el problema supuestamente se resolverá solo), a AfD le fue bien entre los jóvenes tanto en Hesse como en Baviera.
Por supuesto, la “protesta” aún podría explicar parte de este comportamiento electoral (a pesar del escepticismo de Bartels acerca de que los ciudadanos formen opiniones políticas racionales). Después de todo, existe un temor generalizado al declive económico entre los alemanes, y muchos temen que su país vuelva a ser el ” hombre enfermo de Europa “, un estatus que tenía hace apenas 20 años (lo suficientemente reciente como para que la mayoría de los ciudadanos lo recuerde). Lo que es igualmente revelador es que la actual coalición de gobierno –compuesta por los socialdemócratas, los demócratas libres proempresariales y los verdes– ha caído en picada en las encuestas.
Los Verdes son generalmente considerados lo opuesto a AfD. Ahora también están ampliamente asociados con las luchas internas del gobierno, y son atacados regularmente por supuestamente quitarles la libertad a las personas al obligarlas a instalar bombas de calor , entre otras medidas ambientales. Semejante hostilidad histérica apunta a un mecanismo menos obvio para integrar a la extrema derecha. Como señala Mudde, las cuestiones de la llamada “guerra cultural”, como los derechos de las personas transgénero, sirven como droga de entrada para los conservadores en general.
En el discurso de centroderecha –que no está precisamente repleto de ideas políticas– se acusa a una minoría de izquierda moralista e intolerante de restringir la libertad de expresión, fomentar el negacionismo sobre la migración y, en general, dictar valores a una mayoría compuesta por “gente común y corriente” que simplemente sucede. pensar y sentir diferente. Según la racionalización típica, estos votantes engañados simplemente no tienen más opción que votar por la extrema derecha para hacerse oír.
CUANDO EL MURO SE ROMPE
Una vez que se entiende el panorama político de esta manera, no hay un lugar obvio para mantener un cortafuegos. Los conservadores y los populistas de extrema derecha coinciden en cuáles son los principales desafíos de la sociedad (la predicación mojigata de izquierda y la migración) y en que están defendiendo valores respetables de la clase media como la libertad de expresión y una comprensión de sentido común del interés nacional. El puente que une el centro con la extrema derecha está pavimentado de memes de guerra cultural y pánico moral ante los supuestos peligros que plantean los inmigrantes.
La alternativa a adaptar la corriente principal a la extrema derecha es adaptar la extrema derecha a la democracia. No hay nada inherentemente antidemocrático en pedir menos inmigración. Pero, por supuesto, nunca es aceptable en una democracia incitar al odio contra los extranjeros y las minorías nacionales, sobre todo porque siempre habrá algunas personas que actuarán de manera violenta basándose en esa retórica.
Bartels ha identificado una reserva de votantes a la que pueden recurrir tanto los políticos de extrema derecha como los oportunistas de centroderecha. Pero estos votantes son una minoría ruidosa, no una mayoría silenciosa. Difícilmente son capaces de convertirse en una ola imparable que azote a las democracias del mundo. Para crear esa impresión, necesitan la complicidad de las élites que deberían saberlo mejor.
Larry M. Bartels, La democracia se erosiona desde arriba: líderes, ciudadanos y el desafío del populismo en Europa, Princeton University Press, 2023.
Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/onpoint/populism-far-right-relies-on-mainstream-conservative-elites-by-jan-werner-mueller-2023-10
Lee también:
No hay un retroceso de las democracias
Por qué creemos en teorías de la conspiración