• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Cómo lograr la atención universal del cáncer

by Sonali Johnson
septiembre 25, 2023
in Destacado, Opinión
La atención oncológica integral es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo social relacionados con la igualdad, la justicia social y la salud. Foto: Pexels.

La atención oncológica integral es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo social relacionados con la igualdad, la justicia social y la salud. Foto: Pexels.

GINEBRA – Durante la segunda Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) se espera que los gobiernos del mundo adopten un nuevo conjunto de compromisos centrado en acelerar la implementación de la CSU. Su resolución no será completa si no incluye explícitamente a los servicios integrales para el cáncer.

Se estima que mueren al año  10 millones de personas  por cáncer. Más allá del sufrimiento humano, es una enfermedad con profundas y crecientes consecuencias económicas:  se estima  que para 2030 el gasto en atención oncológica llegará a los USD 458 000 millones. En muchos países los pacientes deben pagar gran parte de la atención oncológica en forma directa, una carga que a menudo deriva en la  catástrofe financiera.

Teniendo eso en cuenta, invertir en estrategias de detección temprana y prevención eficiente no solo constituye un imperativo moral, sino también económico. La prevención es mucho más barata que los tratamientos y, cuando no es posible evitar el cáncer, su detección temprana aumenta la probabilidad de que los tratamientos resulten exitosos y los costos, mucho menores.

Cuando el cáncer avanza, toda la gama de terapias de calidad —entre ellas, la cirugía, radiación y quimioterapia— deben estar a disposición y al alcance de todos. Para las enfermedades no transmisibles en general,  cada dólar que se invierte  en intervenciones eficientes puede multiplicar por 7 los beneficios, gracias a la reducción de los costos de atención sanitaria y una mayor productividad.

Aunque la prevención y el tratamiento son fundamentales, también lo son los cuidados paliativos, que alivian el sufrimiento innecesario de los pacientes, sus familiares y cuidadores, y ofrecen a los sobrevivientes planes para mantener una buena salud. Después de la pandemia —que  trastornó  significativamente los servicios de cuidados paliativos— y con una cantidad cada vez mayor de sobrevivientes del cáncer en todo el mundo, es necesario invertir con urgencia en ambas áreas.

Se estima que mueren al año  10 millones de personas  por cáncer. Foto: Pixabay.

La atención oncológica integral es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo social relacionados con la igualdad, la justicia social y la salud. Y, con suficiente voluntad política, podemos lograr la atención universal. En Pakistán, la red del Hospital Oncológico Shaukat Khanum  ofrece atención oncológica de primer nivel internacional. El  Centro Oncológico del Rey Hussein  amplió significativamente la atención y la investigación científica oncológicas en Jordania, y  colabora con socios internacionales  como el Hospital de Investigación para Niños St. Jude, para brindar atención a pacientes en Siria y el Líbano.

Pero los países enfrentan muchos desafíos para incorporar la atención oncológica a los esquemas de la CSU. En Kenia, por ejemplo,  las campañas de colaboración  de un conjunto de organizaciones que busca controlar el cáncer ampliaron el acceso a los servicios y eliminaron barreras financieras, pero sigue siendo difícil llegar a la población rural.

En Indonesia, un sistema de salud descentralizado  aumentó la equidad en la salud,  pero sigue habiendo brechas en la prevención del cáncer y su diagnóstico temprano. Incluso en Tailandia, que integró seis áreas de control oncológico —informática oncológica, prevención primaria, detección temprana, tratamiento, cuidados paliativos e investigación para el control del cáncer— a su esquema de la CSU, hacen falta iniciativas para mejorar la conciencia pública y garantizar que se usen los servicios relevantes.

De todas formas, el modelo tailandés pone de relieve los beneficios potenciales para la salud pública de los esquemas de la CSU que incluyen el tratamiento oncológico integral. La  Unión para el Control Internacional del Cáncer,  que cuenta con más de 1150 miembros en más de 170 países y territorios, trabaja continuamente con los gobiernos y otras partes interesadas en todo el mundo para desarrollar e implementar estrategias para control del cáncer e integrarlas a los planes nacionales de cobertura médica.

Así como las metas sin planes son solo deseos, los planes sin recursos específicos no hacen más que acumular polvo. A menos que los servicios oncológicos esenciales estén cubiertos por los esquemas básicos de cobertura médica, seguirán siendo inaccesibles o inasequibles para muchos de quienes los necesitan. Y cuando la cobertura de salud existe, es fundamental limitar los pagos directos de los pacientes. Los pacientes oncológicos suelen utilizar el máximo de los montos deducibles poco después del diagnóstico debido a la gran cantidad de pruebas y procedimientos a los que deben someterse, pero los tratamientos suelen extenderse durante meses o años, y requieren numerosas consultas a médicos, pruebas, cirugías, tratamientos de radiación, medicamentos y otros servicios.

Una estrategia nacional eficaz para el control del cáncer debe reflejar la comprensión de los detalles vinculados con la relación entre costos y eficacia, que no solo incluya los costos iniciales, sino también los ahorros en el largo plazo, considerando las mejoras en la calidad de vida y el aumento de la productividad. También debe incluir el compromiso de ocuparse no solo de la enfermedad en sí, sino de la experiencia holística de cada persona, y la firme determinación de eliminar las barreras financieras y culturales que impiden el tratamiento y diagnóstico tempranos.

La Reunión de Alto Nivel de la ONU ofrece una rara oportunidad para lograr que la atención oncológica escale posiciones en la agenda mundial de la CSU. Celebramos entonces que se haya hecho referencia al cáncer en el borrador de su resolución, pero los gobiernos no deben quedarse en nobles promesas y compromisos verbales, solo las acciones concretas para implementar la CSU que incluyan servicios oncológicos de calidad, y consideren las necesidades diversas de las poblaciones en los distintos estratos económicos y regiones, pueden garantizar que la atención del cáncer no se convierta en la pieza perdida del rompecabezas de la salud mundial.

Traducción al español por  Ant-Translation

Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/commentary/un-high-level-meeting-on-universal-health-coverage-comprehensive-cancer-care-by-sonali-johnson-2023-09/spanish
Lee también:
Innovación que protege la naturaleza.
El desastre del control demográfico en China
Tags: cáncerCSUsaludsalud mundialtratamiento oncológico

Sonali Johnson

Sonali Johnson es Directora de Conocimiento y Promoción de la Unión Internacional para el Control del Cáncer.

Next Post

Becas Atizapán 2023: fechas, requisitos, monto y registro

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In