Autores: ARMINIO FRAGA, GUILLERMO ORTIZ y ANDRÉS VELASCO.
RÍO DE JANEIRO/CÍUDAD DE MÉXICO/LONDRES – La teoría económica sugiere que los países pobres deberían, con el tiempo, converger hacia los niveles de renta de las economías avanzadas. Mientras que eso ha ocurrido en Asia Oriental y Europa Central, América Latina sigue rezagada. Desde 1960, sólo unos pocos países de la región han conseguido reducir la diferencia entre su renta per cápita y la de Estados Unidos, e incluso en esos casos, los avances han sido pequeños.
Como explicamos en un nuevo informe para el G30, no existe una causa única para el crecimiento mediocre de las economías latinoamericanas a lo largo de décadas. En algunos países –como Argentina, Ecuador y Venezuela– habrá poco o ningún crecimiento sostenido hasta que las autoridades aborden los graves problemas fiscales, de deuda y (en algunos casos) de inflación pendientes.
Brasil también ha luchado por lograr un crecimiento sostenido. No sólo su tasa de crecimiento per cápita ha sido inferior a la de Estados Unidos durante la mayor parte de los últimos 40 años, sino que incluso fue negativa la mitad del tiempo durante ese período. Si bien la inflación y la pobreza extrema han disminuido, las políticas macro aún no han generado tasas de interés bajas sostenidas y una menor volatilidad, y las políticas microeconómicas han sido lamentablemente inconsistentes, lo que indica una sorprendente incapacidad para aprender de los errores y éxitos del pasado. Como resultado, los acuerdos laborales informales son comunes, el desempleo sigue siendo alto, la inversión sigue siendo baja y la productividad se ha estancado .
En México, las microdistorsiones y las políticas sociales mal diseñadas han llevado a una mala asignación generalizada de recursos. Aunque ha habido reformas adecuadas y una integración comercial más estrecha con Canadá y Estados Unidos, estos acontecimientos han tenido sólo un pequeño impacto en el crecimiento, debido en parte a la creciente división económica entre el norte y el sur de México. La baja inversión en capital físico y humano en el sur ha coincidido con una mayor inversión en el norte, debido a la deslocalización. Para empeorar las cosas, el aumento de la violencia y la disminución de la capacidad del Estado han contribuido aún más al débil desempeño económico, amenazando las perspectivas futuras de México.
A pesar del reciente repunte inflacionario global, otros países latinoamericanos –entre ellos Colombia, Perú, Chile y Uruguay– han logrado estabilizar sus economías y lograr décadas de baja inflación y baja volatilidad financiera (en su mayor parte). Al aplicar políticas de macroestabilización y abrirse al comercio internacional, se han beneficiado de episodios de alto crecimiento que elevaron los ingresos per cápita y generaron una prosperidad sin precedentes.
Pero incluso en estos casos más exitosos, el crecimiento se desaceleró mucho antes de que los niveles de ingreso convergieran a los de las economías avanzadas, lo que sugiere que la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente para un crecimiento sostenido. Los cuatro países todavía necesitan una estrategia de crecimiento destinada a superar las fallas del mercado y del gobierno, con el objetivo de diversificar la economía y desarrollar nuevos sectores con alto potencial de crecimiento.
En términos más generales, América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Aunque las políticas adoptadas en muchos países redujeron sustancialmente la desigualdad y la pobreza en la primera década y media de este siglo (gracias en parte al auge de las materias primas), la pandemia provocó un retroceso sustancial. Por lo tanto, muchos países deben recuperar el terreno perdido.
La economía política de la región también sigue siendo problemática. Las últimas décadas del siglo XX trajeron consigo una democratización generalizada –un logro importante–, pero ahora el retroceso democrático es una preocupación importante. Algunos países, como Venezuela y Nicaragua, ya no son democráticos en absoluto, mientras que otros, incluido El Salvador, muestran tendencias cada vez más autoritarias.
Incluso entre los muchos países que siguen siendo firmemente democráticos, los problemas de diseño institucional han dificultado la gobernabilidad. La combinación peculiarmente latinoamericana de regímenes presidenciales y sistemas electorales proporcionales a menudo produce gobiernos que carecen de mayorías parlamentarias. Sin mandato, no pueden implementar reformas ni cumplir sus promesas de campaña, lo que genera una mayor frustración y desencanto entre los votantes.
Con una confianza cada vez menor en las instituciones en todo el panorama político de la región, América Latina parece estar atrapada en una trampa de baja credibilidad y bajo desempeño. Como los ciudadanos no confían en el gobierno, la aplicación de la ley y el cumplimiento constante de las reglas y regulaciones gubernamentales son débiles. Como resultado, las políticas suelen tener malos resultados, lo que confirma la desconfianza de los ciudadanos y completa así el círculo de disfunción. Restaurar la confianza y reconstruir las capacidades del Estado son dos caras del mismo problema. Resolverlo requerirá un esfuerzo coordinado, que implique tanto retoques tecnocráticos como un liderazgo político audaz.
Pero en una atmósfera de polarización y estancamiento político, diseñar reformas profundas y duraderas es una batalla cuesta arriba. Los resultados económicos y distributivos mediocres seguirán envenenando el pozo de la confianza mutua, lo que provocará una mayor fragmentación y polarización política, y una menor capacidad para tomar decisiones difíciles.
Pero no todo es pesimismo. Las recientes tendencias populistas y autocráticas del gobierno mexicano han sido efectivamente controladas por el sistema judicial, y los electores en otros lugares han comenzado a responder positivamente a los llamados a la reforma. Todavía podemos imaginar negociaciones políticas a gran escala en las que el fortalecimiento de la red de seguridad social de la región y una mejora en la calidad de los servicios públicos se combinen con reformas para aumentar el atractivo de la inversión productiva. Impulsar la productividad y reducir la desigualdad son objetivos políticos obvios, pero deben estar respaldados por una reforma del sector público.
Para muchos países latinoamericanos, un crecimiento más rápido y equitativo, así como una economía más diversificada y resiliente, siguen estando a su alcance. La región está bien situada para producir abundante energía limpia y está ricamente dotada de los minerales necesarios para la transición a una economía baja en carbono. Nuevas tecnologías como el hidrógeno verde , que podría ser una fuente considerable de ingresos en divisas, pueden ayudar a reactivar el crecimiento.
América Latina no está condenada a caer en el estancamiento y el deterioro político. El deslizamiento puede detenerse antes de que se vuelva irreversible. Pero si bien es fácil imaginar mejores resultados, requerirán buenos políticos, buenas políticas y buena suerte. Si va a haber un cambio en toda la región, es necesario que ocurra ahora.
Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/commentary/latin-america-growth-longstanding-problems-how-to-fix-by-arminio-fraga-et-al-2023-09
Lee también:
Se acerca una tragedía en los países más pobres
Liderazgo global para Latinoamérica