• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La huelga en Hollywood contra IA es apenas el inicio

Todos los trabajadores del conocimiento deberían esperar que los guionistas de Hollywood en huelga consigan impedir que los estudios automaticen gran parte del trabajo que realizan. Aunque la IA podría convertirse en una poderosa herramienta para aumentar la creatividad humana e impulsar una prosperidad ampliamente compartida, eso no sucederá a menos que los trabajadores tengan voz y voto en cómo se utiliza.

by Daron Acemoglu
agosto 3, 2023
in Destacado, Opinión
Los guionistas de Hollywood se enfrentan a un futuro al que pronto se enfrentarán todos los trabajadores del conocimiento, y sin el beneficio de la representación sindical. Foto Wikimedia.

Los guionistas de Hollywood se enfrentan a un futuro al que pronto se enfrentarán todos los trabajadores del conocimiento, y sin el beneficio de la representación sindical. Foto: Wikimedia.

AUTORES: Daron Acemoglu, Simon Johnson y Austin Lentsch

BOSTON – La inteligencia artificial es el nuevo sabor del mes para las grandes empresas. Las empresas se apresuran a mostrar cómo van a utilizar los nuevos modelos generativos de IA, y los medios de comunicación están llenos de historias sobre el potencial transformador de la tecnología. No se puede negar que podría aumentar significativamente la productividad. Pero, ¿quién se beneficiará? La actual huelga del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) puede ofrecer una respuesta.

Los guionistas de Hollywood se enfrentan a un futuro al que pronto se enfrentarán todos los trabajadores del conocimiento, y sin el beneficio de la representación sindical. La cuestión es cómo se utilizará la IA y quién la utilizará. ¿Verán los productores de cine y televisión la IA como una forma de sustituir a los guionistas y reducir costes, o la utilizarán para crear contenidos de mayor calidad, permitiendo a los trabajadores creativos ser más productivos y obtener mayores ingresos?

Ya hemos recorrido antes un camino similar. A principios del siglo XX, las rápidas mejoras en las tecnologías de fabricación, como las cadenas de montaje móviles y la maquinaria eléctrica, provocaron un fuerte aumento de la productividad. Henry Ford, pionero en la aplicación de estas tecnologías, estimó que la maquinaria motorizada “por sí sola probablemente ha duplicado la eficiencia de la industria”, al tiempo que ha hecho posible la construcción de fábricas mucho más grandes. Pero los trabajadores no participaron automáticamente de estas ganancias. Al contrario, eso no ocurrió hasta que se crearon nuevas tareas y hasta que los trabajadores adquirieron suficiente poder de negociación para exigir salarios más altos. Estos son los dos pilares de la prosperidad compartida.

Si bien es cierto que Ford y sus contemporáneos automatizaron algunos procesos, sus fábricas mejoradas también introdujeron muchas actividades nuevas que requerían mano de obra humana, desde la preparación del material y el mantenimiento de las máquinas hasta la coordinación de las operaciones. Estas tareas ampliaron la contribución de los trabajadores a la producción y se tradujeron en un gran aumento de la demanda de mano de obra. En 1899, la industria automovilística estadounidense empleaba a unos pocos miles de trabajadores y producía unos 2.500 vehículos al año. En 1929, Ford y GM fabricaban cada una 1,5 millones de coches al año (con una producción total de automóviles en EE.UU. de unos 4,5 millones), y la industria empleaba a más de 400.000 personas.

El segundo pilar es el poder de negociación. La famosa huelga de brazos caídos en GM en 1936-37 fue un paso clave para lograr el reconocimiento de los sindicatos, la mejora de las condiciones de trabajo y una mayor remuneración para los trabajadores. A lo largo de varias décadas, el nuevo equilibrio que se desarrolló entre la dirección y los trabajadores en la fabricación de automóviles contribuyó a un rápido crecimiento salarial. Parte de lo que hizo esto posible fue el énfasis en la formación continua y el perfeccionamiento de los trabajadores para realizar nuevas tareas. Tanto los empresarios como los trabajadores se beneficiaron del aumento de la productividad.

En los años sesenta, la producción de automóviles en Estados Unidos se había duplicado desde los años veinte, y los cuatro mayores fabricantes empleaban a 1,3 millones de trabajadores, más del triple que cuatro décadas antes. Además, los beneficios ajustados a la inflación de las empresas dominantes, GM y Ford, eran unas cinco veces superiores a los de décadas anteriores.

El auge del trabajo organizado en la industria automovilística también estableció un modelo de negociaciones entre capital y trabajo para que otras industrias lo siguieran. Imaginemos lo que habría ocurrido si las empresas manufactureras hubieran intentado adoptar “fábricas sin trabajadores” en la década de 1950, como algunos habían empezado a propugnar. El crecimiento de la productividad (por no hablar de la prosperidad compartida) se habría resentido enormemente al socavarse o perderse las contribuciones humanas al trabajo técnico, el diseño, el mantenimiento, la inspección y la resolución creativa de problemas.

Los trabajadores creativos de Hollywood están excepcionalmente bien organizados y son más poderosos que los trabajadores de otras industrias. Si fracasan, otros trabajadores del conocimiento tendrán aún menos posibilidades de dar forma al futuro del trabajo y la tecnología. Foto: Wikimedia.

Hoy nos enfrentamos a cambios igualmente revolucionarios, ahora que los ejecutivos se plantean cómo aplicar la IA generativa a todos los componentes de la producción y distribución del conocimiento. Las empresas líderes centradas en la tecnología se enfrentan a muchas de las mismas decisiones que tuvieron que tomar los fabricantes de automóviles a principios del siglo XX. ¿Deben utilizarse las nuevas y potentes tecnologías para automatizar el trabajo del conocimiento y dejar de lado a los trabajadores? ¿O podría la IA convertirse en una herramienta para impulsar la productividad y la creatividad de los trabajadores? Mucho dependerá de si los trabajadores tienen voz y de cómo afecten estas decisiones a la productividad y a la calidad de los productos.

Hay motivos para pensar que la huelga de la WGA podría ser más importante incluso que las luchas por el reconocimiento sindical en las fábricas de Ford y GM hace un siglo. Para empezar, los trabajadores creativos de Hollywood están excepcionalmente bien organizados y son más poderosos que los trabajadores de otras industrias. Si fracasan, otros trabajadores del conocimiento tendrán aún menos posibilidades de dar forma al futuro del trabajo y la tecnología.

Las opciones que tenemos ante nosotros son trascendentales, porque existe una tentación obvia para los productores de cine de elegir el camino bajo de “simplemente automatizar todo lo que se pueda”. Este enfoque puede ser rentable a corto plazo si permite producir más espectáculos de forma barata, con menos guionistas, actores y demás personal. Pero los beneficios de los estudios y una producción de alta calidad no son lo mismo. El ingenio y la creatividad humanos siguen siendo insustituibles. Más allá de las exageraciones, debería quedar claro que predecir la siguiente palabra de una frase y agregar la “sabiduría” disponible en Internet difícilmente generará una producción artística superior, aunque los grandes modelos lingüísticos pudieran producir comedias mediocres.

El camino bajo es especialmente costoso por lo que se pierde. La IA generativa podría convertirse en una herramienta tremendamente beneficiosa en manos de artistas creativos, al ayudar en la investigación y el desarrollo de nuevas ideas. Si logramos encontrar este camino, la IA podría impulsar el progreso tecnológico y aumentar los beneficios del ingenio humano.

Hay mucho en juego en la huelga de guionistas. Obviamente, sería un desastre para los trabajadores que los estudios de cine los dejaran de lado. Los trabajadores del conocimiento -y, de hecho, todos los trabajadores- deberían esperar que el WGA y sus miembros consigan demostrar no sólo cómo los sindicatos pueden aumentar los salarios a corto plazo, sino también cómo la tecnología puede utilizarse para apoyar la creatividad, en lugar de simplemente desplazarla.

Publicación original en: https://www.project-syndicate.org/commentary/ai-wga-writers-strike-future-of-knowledge-work-by-daron-acemoglu-et-al-2023-08

 

Lee también:

El desafío de financiar la universidad en EEUU

Aún es posible una recesión en EE.UU.

 

Tags: Cineescritores y productoresHollywoodIAinteligencia artificialtelevisiónWGA

Daron Acemoglu

Daron Acemoglu, premio Nobel de Economía 2024 y profesor de Economía del Instituto MIT, es coautor (con James A. Robinson) de Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty (Profile, 2019) y coautor (con Simon Johnson) de Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity (PublicAffairs, 2023).

Next Post

Lista de útiles escolares para el nuevo ciclo escolar 2023 - 2024

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In