• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Por qué tiembla mucho en CDMX?

by Ivan Cruz
mayo 30, 2023
in CDMX y EDOMEX, Destacado
Por qué en CDMX tiembla mucho portada

La CDMX tiene un territorio complicado, tiembla mucho, pero no tanto como en otros estados. Foto. Datanoticias.

¿En CDMX tiembla mucho? Comparado con otros estados de la república, no tanto. Por ejemplo, entre enero y mayo de 2023, la Ciudad de México fue epicentro de 50 sismos, mientras que en Guerrero fueron mil 540, de acuerdo con datos del Sismológico Nacional.

En 2023, se han reportado 50 sismos con epicentro en CDMX. Foto. Sismológico Nacional.

Lo que en realidad sucede es que gran parte del territorio de México está ubicado en una zona sísmica, conocida como el Cinturón de Fuego, por lo que los temblores originados en otros estados son fácilmente perceptibles en la CDMX.

Además, el terreno en el que se asienta la Ciudad de México no es el más estable, aunque esto tampoco debe interpretarse como que hay un riesgo extremo. 

La mayoría de los sismos de CDMX ocurren las costas del pacífico del país. Foto. Sismológico Nacional.

¿Por qué tiembla mucho en CDMX? Esto responden las autoridades oficiales

En la CDMX “tiembla mucho” por el movimiento tectónico que hay debajo de México. Existen placas que todo el tiempo tienen actividad debido a la liberación de energía del propio planeta.

“El territorio mexicano está situado sobre cinco placas litosféricas, en cuyos límites encontramos trincheras, centros de expansión y fallas transformantes. La mayor parte del territorio continental pertenece a la placa Norteamericana, mientras que la península de Baja California pertenece a la placa del Pacífico; en el litoral del Pacífico se tiene la microplaca de Rivera, la placa de Cocos, y la del Caribe”, señala un artículo del Servicio Geológico Mexicano.

Además de las placas tectónicas sobre las que está México, también se debe considerar la influencia del Cinturón de Fuego del Pacífico, que atraviesa a 30 países de América, Asía y Oceanía, y que es responsable también de más de 80% de todos los sismos que ocurren en el mundo y de la formación de los volcanes más grandes y activos de los que se tiene registro.

Placas tectónicas que interactúan con el territorio de México. Foto. Sismológico Nacional. 

El movimiento de las placas tectónicas y la actividad del Cinturón de Fuego del Pacífico son las razones por las que se originan la mayoría de sismos, temblores y terremotos en el mundo, y México, así como la CDMX están precisamente en medio de ellos.

Como ya se mencionó, esto no es una situación alarmante o de peligro extremo. Así ha sido y será por millones de años. Y aunque en CDMX sí han ocurrido sismos de magnitudes fuertes, como el de 1985 y 2017, no se puede predecir si habrá uno más catastrófico en el futuro cercano o lejano. 

¿Cuáles son las zonas en las que más tiembla en CDMX?

Para responder esto hay que separar algunos conceptos. Si se trata de en dónde o en cuáles alcaldías se ha reportado más epicentros de sismos, estas son La Magdalena Contreras y Coyoacán, al menos en 2023.

Ahora bien, si se quiere saber en qué alcaldías y hasta en qué colonias se perciben más sismos, la lista es la siguiente, de acuerdo con el mapa de riesgos de la CDMX (más información sobre este tema aquí).

Álvaro Obregón

  • Santa María Nonoalco.
  • Sacramento.
  • Barrio Norte.

Miguel Hidalgo

  • Lomas Altas.
  • Bosque de Chapultepec III Sección.
  • Daniel Garza.
  • Ampliación Daniel Garza.

Benito Juárez

  • Moderna.
  • Nonoalco.
  • Mixcoac.
  • Insurgentes Mixcoac.
  • Villa de Cortés.
  • Postal.
  • Niños Héroes.
  • Narvarte Oriente.
  • Del Carmen.
  • Zacahuitzco.

Iztapalapa

  • Zacahuitzco.
  • Reforma Iztaccíhuatl Sur.
  • Sector popular.
  • La Viga.
  • Nueva Rosita.
  • Jardines de Churubusco.
  • Área Federal Central de Abastos.
  • Paseos de Churubusco.
  • Leyes de Reforma III Sección.

Iztacalco

  • Reforma Iztaccíhuatl Sur.
  • Barrio de Santiago.
  • Juventino Rosas.
  • Gabriel Ramos Millán.

Zonas sísmicas de la CDMX

El nivel de percepción de los temblores en CDMX también obedece a una división geográfica que divide a la entidad en una zonificación sísmica, cuya versión más utilizada en una realizada en 2004 y que contempla lo siguiente:

Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivos relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelo para explotar minas de arena.

Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre, el espesor de éstas es variable entre decenas de centímetros y pocos metros.

 Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente comprensible, separados por capas arenosas con contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de espesores variables de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales; el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m.

Si se llevan esos datos a un mapa, las alcaldías que cada zona comprenden quedarían como se muestra a continuación.

Es importante mencionar que algunas alcaldías tienen partes de sus territorios en dos o más zonas.

  • Zona I. Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, La Magdalena Contreras e Iztapalapa.
  • Zona II. Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac y Gustavo A. Madero.
  • Zona III. Gustavo A. Madero, Cuahutémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco, Coyoacán, Iztapalapa, Xochimilco y Tláhuac.
Zonas sísmicas de la CDMX. Foto. Gobierno de la CDMX.

Te puede interesar.

  • Sismos CDMX 2023. Estas son las colonias donde tiembla más.
  • Qué es un sismo y por qué tiembla tanto en México.

 

 

Tags: CDMXCiudad de MéxicoSismosismologico nacionalSismos CDMX

Ivan Cruz

Redactor | Ciudad de México. Si tienes alguna duda sobre una nota o quieres dar a conocer alguna historia, puedes escribir a ivan@datanoticias.com

Next Post

Pena máxima de 6 años por arrojar a perro de Tecámac a cazo hirviendo

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In