• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Qué pasaría si el Popocatépetl hace erupción?

by Ingrid Noya
mayo 24, 2023
in Tendencias
Popocatépetl

Si el semáforo cambia a Rojo Fase 1 se tendrían que desalojar a más de 56 mil personas. Foto ilustrativa. Twitter. @EsDeMamador.

En los últimos días su actividad se ha intensificado y por esta razón te explicamos ¿Qué pasaría si el Popocatépetl hace erupción? y todas las afectaciones que según los expertos esto tendría.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) se ha encargado de mantener informada a toda la población sobre la actividad del volcán y de todas las medidas que se toman y tomarán dependiendo el monitoreo y actualmente hay un Centro de Monitoreo Popocatépetl en la XXV Zona Militar, en Puebla.

Si el volcán hace erupción habría consecuencias devastadoras. Foto ilustrativa. Cenapred.

¿Qué pasaría si el Popocatépetl hace erupción?

Aunque en los últimos días se ha reportado caída de ceniza en distintos municipios de los estados de Morelos, Estado de México y algunas alcaldías de la Ciudad de México pero se asegura que sí es un fenómeno normal.

En caso de que el Popocatépetl hiciera erupción, el Semáforo de Alerta Volcánica se tendría que cambiar a Rojo (actualmente está en amarillo) ya sea Fase 1 o Fase 2.

Fase 1

Esta se activaría si el volcán presenta actividad explosiva de escala intermedia a alta. Para esto se esperaría la emisión de columnas de vapor de agua y de gas a varios kilómetros de altura, así como el lanzamiento de fragmentos incandescentes sobre las laderas del volcán y caída de ceniza en poblaciones y ciudades lejanas

En los últimos días el volcán ha presentado mucha actividad provocando lluvia de ceniza en zonas cercanas. Foto ilustrativa. Cenapred.

Fase 2

La Fase 2 se tendría que activar en caso de que el volcán presente actividad explosiva de escala alta a extrema. Se esperarían columnas eruptivas de decenas de kilómetros de altura y de alcance; así como caída intensa de ceniza, arena y fragmentos volcánicos en distintas poblaciones.

En “El Volcán Popocatépetl” del investigador del departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Delfino Hernández Láscares, se ha advertido que uno de los riesgos latentes de que el volcán haga erupción es el descongelamiento del glaciar o la cubierta de nieve que este tiene, provocando que los cursos aledaños de agua se vean afectados.

La mejor foto que verás del Popocatépetl…
Cortesía de este humilde can…
San Salvador El Verde, Puebla. pic.twitter.com/CdAxjOYpuW

— Canciller (@MrCanciller) May 24, 2023

Asimismo, señala que una erupción de baja a mediana intensidad sería motivo suficiente para crear un desastre en el entorno natural de la región del Popocatépetl, primeramente afectando a la vegetación, la fauna (tendría un desequilibrio ecológico), las cosechas (agricultura), así como los centros con aguas termales que se encuentran principalmente en el estado de Morelos se afectarían considerablemente por la contaminación de sustancias químicas derivadas de la misma actividad volcánica.

La lluvia de cenizas puede ocasionar incendios en áreas boscosas, pastizales y u otros tipos de vegetación, si la temperatura de los materiales es demasiado alta, dejando así efectos devastadores en el estado de Puebla, principalmente.

?Si vives cerca del #Popocatépetl, debes tener en cuenta que durante las exhalaciones se producen emisiones de diversos materiales.

⚠️Toma en cuenta estas recomendaciones y protégete de la ceniza.⬇️
⁦@laualzua⁩ pic.twitter.com/YHT1sMtz5A

— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) May 23, 2023

En caso de que el semáforo cambie a Rojo Fase 1 se tendría que comenzar con el desalojo de 56 mil habitantes de 24 comunidades que se encuentran en zonas de riesgo alto y muy alto, entre las cuales se encuentran:

  • Atlixco.
  • Atzitzihuacán.
  • Calpan.
  • Chiautzingo.
  • Cohuecan.
  • Domingo Arenas.
  • Huaquechula.
  • Huejotzingo.
  • San Nicolás de los Ranchos.
  • Santa Isabel Cholula.
  • Tianguismanalco.
  • Tochimilco.

Todas estas personas serían trasladadas a alberges que serían instalados en las comunidades más cercanas como San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan e Izúcar de Matamoros, esto de acuerdo con Catarino Miranda San Román quien es el actual encargado de la Coordinación General de Protección Civil del Estado (CGPCE) de Puebla.

 

También te podría interesar… 

Dónde ver el volcán Popocatépetl en vivo hoy

Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl: cómo nacieron los volcanes

¿Cómo saber si alguien me bloqueó de WhatsApp?

¿Cuándo son las elecciones 2023 en el Estado de México?

Tags: cráter del volcán PopocatépetlerupciónPopocatépetlPueblavolcánvolcán Popocatépetl

Ingrid Noya

Licenciatura en Administración y Finanzas Tecnológico de Monterrey

Next Post

Encuestas Jalisco 2024. ¿Quiénes son los posibles candidatos a gobernador?

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In