• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Demanda por difamación en redes sociales

Ten mucho cuidado con lo que dices en internet

by Alberto Zárate
abril 13, 2023
in Tendencias
La difamación puede convertirse en delito cuando la persona que acusa no cuenta con las pruebas necesarias. Foto: Especial Datanoticias.

La difamación puede convertirse en delito cuando la persona que acusa no cuenta con las pruebas necesarias. Foto: Especial Datanoticias.

Si una o varias personas insultan, humillan, hablan mal y dicen cosas ofensivas de otra en redes sociales, la víctima podría demandarlos por difamación. 

¿Qué es la difamación?

La difamación ocurre cuando una o más personas hacen declaraciones o acusaciones (habladas o escritas) falsas sobre otra persona, para exponerla al odio, desprecio y ridículo de terceras personas, o para que los demás eviten relacionarse con ella.

Su intención generalmente es dañar la imagen reputación, dignidad e integridad como ser humano. Sin embargo, cuando alguien dice algo falso acerca de una persona que ya murió, en la mayoría de los estados no se considera difamatorio.

¿Qué es una demanda por difamación?

Esto sucede cuando una persona afectada (demandante) decide ir en contra de la otra parte (demandado).

¿Me pueden denunciar por difamación en redes sociales?

Hay personas que confunden la libertad de expresión con el insultar y el hablar mal en redes sociales, pero esto no es una crítica u opinión, es difamación. Las críticas y opiniones están protegidas por la libertad de expresión, pero los insultos o comentarios humillantes y ofensivos no.

En redes sociales hay dos tipos de difamación:

  1. Injuria: Insultar a alguien de forma pública en las redes sociales o en Internet, con la intención de humillar y dañar la dignidad de esa persona. Cuando los insultos son continuos se podrá denunciar a la persona por acoso.
  2. Calumnia: Imputar o acusar a alguien de forma pública de haber cometido un delito, aun sabiendo que la información es falsa. No puede considerarse libertad de expresión, ya que siempre se hace con la intención de dañar y perjudicar a la persona sobre la que se miente.

En ninguno de los casos es necesario que la víctima tenga perfiles en redes sociales. Con solo ser reconocible ya se considera delito.

¿Qué hacer ante un caso de difamación?

Si una persona considera que ha sido difamada, debe demostrar que lo que se dijo o escribió sobre ella es falso. Para demostrarlo debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • En caso de que la información divulgada sea verdadera, no existirá nada que reclamar.
  • Los insultos, críticas y opiniones no son consideradas difamatorias, ya que generalmente son vistos como arranques de emoción.
  • Sin embargo, puede iniciar una demanda de difamación si los comentarios o críticas son tan reprobables y falsas, que afectan su reputación o arrojan calumnias sin sentido.
Los casos de difamación por redes sociales ocurren a diario en todo el mundo. Foto: Pinterest.

Hay dos tipos de pruebas que se pueden presentar en un caso civil por difamación:

  1. Prueba directa: Son aquellas que prueban directamente los elementos de la demanda. Por ejemplo, un periódico impreso que haya publicado declaraciones falsas sobre el demandante.
  2. Evidencia circunstancial: Es la evidencia que prueba indirectamente un elemento de la afirmación. Por ejemplo, si el perro del demandado se llama Snowy, y la cuenta del usuario que hizo las declaraciones falsas es @snowythedog, es posible que las autoridades consideren que esta persona es culpable.

Evidencia en una demanda por difamación

Además de las pruebas, hay cuatro formas diferentes de evidencia que se pueden presentar en una demanda por difamación:

  1. Evidencia física: Son objetos materiales, por ejemplo, una revista impresa donde se haya publicado la declaración difamatoria.
  2. Prueba documental: Es la evidencia se incluye en documentos. Si se envió un correo electrónico en una oficina con declaraciones falsas sobre un empleado, el mail se considera como prueba.
  3. Prueba demostrativa: Ilustraciones que se pueden aportar para apoyar la demanda, como una línea de tiempo que incluya la declaración difamatoria y las consecuencias que ocurrieron después se considera evidencia demostrativa.
  4. Prueba testimonial: Cualquier declaración verbal hecha por testigos que confirmen o desmientan los hechos.

Si quieres denunciar violencia en redes sociales puedes acudir a la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad: número telefónico 088. Opera las 24 horas del día, los 365 días del año.

También puedes realizar denuncias a través de la cuenta de Twitter @CEAC_CNS, el correo ceac@cns.gob.mx, y  de la aplicación PF Móvil, disponible para todos los celulares.

Además, se puede acudir a la Policía Cibernética en la Ciudad de México, mandando un mensaje al correo policia.cibernetica@ssp.df.gob.mx o entrando a la cuenta de Twitter: @UCS_CDMX.

Lee también: 

  • Cómo presentar una demanda de pensión alimenticia
  • Cómo reportar una falla de luz a CFE 2023. Teléfono, redes sociales y app
  • Recuperan a bebé robada gracias a las redes sociales en Edomex
Tags: cárceldemandadifamaciónMéxicopenasredes sociales

Alberto Zárate

Orgullosamente FES Aragón UNAM. Melómano, amante de andar en bici, fotógrafo callejero y fanático de los viajes en el tiempo. Si tienes una historia que contar manda DM por Instagram

Next Post

¿Quién es Andrea Chávez? La joven diputada de Morena

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In