• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Desarrollo de vacuna Patria es 150% más lento que las ya aprobadas por la OMS

by Ivan Cruz
febrero 8, 2022
in Destacado, Política y Seguridad
Desarrollo de vacuna Patria es 150% más lento que las ya aprobadas por la OMS portada

La vacuna Patria debió haber estado lista para aplicarse en personas en diciembre de 2021. Foto: Gobierno de México.

El proyecto de la vacuna mexicana contra el Covid-19, llamada oficialmente Patria, que se realiza entre los Laboratorios Avimex y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) está por iniciar la Fase 2 de su desarrollo. Sin embargo, el ritmo de los estudios clínicos avanza de manera lenta, comparada con las ya aprobadas por la Organización Mundial de Salud (OMS).

El desarrollo de la vacuna Patria, de acuerdo con datos oficiales del Conacyt, comenzó en noviembre 2020 cuando el gobierno federal y los Laboratorios Avimex obtuvieron la licencia de uso de los resultados de una investigación de la Escuela Icahn de Medicina de Mount Sinai, Nueva York, que logró codificar una proteína del virus SARS-CoV-2.

Tras varios meses de investigación, fue hasta abril de 2021 que el Conacyt informó sobre el arranque de la Fase 1 del estudio clínico para las pruebas en humanos. Y recientemente, en febrero de 2022, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell anunció que ya había condiciones para iniciar con la Fase 2. 

El lapso de tiempo entre la Fase 1 y la Fase 2 de los estudios clínicos en humanos para la vacuna mexicana es de más de 10 meses.

El desarrollo de la vacuna Patria se anunció en abril de 2021 como una colaboración entre el Conacyt y Laboratorios Avimex. Foto: Gobierno de México.

Vacuna Patria tardó 10 meses en pasar de Fase 1 a 2; en menos de ese tiempo, las farmacéuticas desarrollaron y produjeron miles de millones de dosis 

En contraste, la vacuna de Pfizer-BioNTech, la primera en ser aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tardó cuatro meses en pasar de la Fase 1 a la Fase 2 y otros cuatro en llegar a la Fase 3.

Los estudios clínicos de la vacuna de Pfizer-BioNTech tardaron ocho meses y para el 8 de diciembre de 2020 se aplicó oficialmente la primera dosis a la población, específicamente fue Margaret Keenan, una mujer de 90 años de edad que vive en Reino Unido.

Hasta febrero de 2022, la vacuna de Pfizer está aprobada para su uso general en todo el mundo y se administra en más de 150 países.


Timeline de estudios clínicos de diversas vacunas que ya se aplican en el mundo y Patria.

Vacuna Fase I Fase II Fase III Aprobación OMS
Pfizer-BioNTech Abr-2020 Jul-2020 Nov-2020 Dic-2020
Moderna Mar-2020 May-2020 Jul-2020 Dic-2020
AstraZeneca Abr-2020 May-2020 Dic-2020 Ene-2021
Johnson & Johnson Jul-2020 Ago-2020 Sep-2020 Feb-2021
Sinopharm Abr-2020 Jun-2020 Dic-2020 May-2021
Sinovac May-2020 Jun-2020 Jul-2020 Jun-2021
Bharat Jul-2020 Oct-2020 Nov-2020 Nov-2021
Cansino Mar-2020 Jul-2020 Ago-2020 Sin aprobación de la OMS
Novavax May-2020 Ago-2020 Dic-2020 Nov-2021
Sputnik V Jun-2020 Jul-2020 Ago-2020 Sin aprobación de la OMS
Patria Abr-2021 Feb-2022 —- —-

Fuente: Covid-19 Vaccine Tracker-The New York Times


A nivel internacional, la vacuna más utilizada es Vaxzevria, conocida como Vacuna Oxford-AstraZeneca, que inició la Fase 1 de estudios clínicos en humanos a mediados de abril de 2020 y llegó a Fase 3 en diciembre del mismo año.

En tan solo 10 meses después de empezar las pruebas en humanos, la Vacuna Oxford-AstraZeneca logró ser aprobada por la OMS en enero de 2021 y de inmediato se comenzó con la fabricación y distribución a gran escala. Actualmente, se aplica en 183 países.

La tercera vacuna más aplicada en el mundo es Spikevax, desarrollada por Moderna que pasó de la Fase 1 a la Fase 3 en cinco meses. Fue aprobada por la OMS en diciembre de 2020 y se administra en 88 países.

Número de países en los que se aplican las vacunas aprobadas por la OMS y autoridades sanitarias locales hasta enero de 2022., para datos actualizados a febrero de 2022 consultar aquí. Foto: Statista.

Constantes retrasos en la vacuna mexicana

El 13 de abril de 2021, la directora del Conacyt, Elena Álvarez-Buylla presentó el primer cronograma de la vacuna Patria en la Conferencia Matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con ese primer calendario, la vacuna mexicana iniciaría la Fase 1 de estudios clínicos en abril de 2021; la Fase 2 en junio y la Fase 3 en agosto. Se estimó que para el mes de noviembre fuera aprobada y que en diciembre empezaría su fabricación y aplicación en el territorio nacional.

Sin embargo, los meses pasaron y el avance de la vacuna se estancó. Elena Álvarez-Buylla dejó de informar sobre el proyecto. En septiembre de 2021, fue el canciller Marcelo Ebrard quien confirmó los retrasos en el desarrollo de Patria, que para esa fecha apenas terminaba con la Fase 1.

Cronograma original del desarrollo de la vacuna Patria, presentado en abril de 2021. Foto: Gobierno de México.

Y fue en diciembre de 2021, fecha en que se suponía que la vacuna ya debía estar aprobada para aplicarse en personas, que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que sería en los primeros meses de 2022 cuando estuviera lista.

Sin embargo, los últimos avances sobre Patria dados a conocer en Palacio Nacional este 8 de febrero indican que se estudia como una posible vacuna de refuerzo y no como una principal, como son el caso de Pfizer o AstraZeneca:

“Y ahora estamos en la fase 2 y las personas que se registren podrán recibir el refuerzo con la vacuna Patria o la vacuna AstraZeneca, es decir, de todos modos tienen garantizado su refuerzo, pero es de gran utilidad seguir avanzando con el desarrollo de la vacuna Patria”, explicó López Obrador. 

Lee también:

  • AMLO hizo 8 promesas de seguridad, ¿Cuántas ha cumplido a mitad de sexenio?
  • Las deudas de Álvarez-Buylla con la ciencia mexicana.
  • Gobierno de la CDMX usó desparasitante para tratar a pacientes Covid-19.
Tags: AMLOCONACYTMaría Elena Álvarez BuyllaVacuna AstraZenecaVacuna Patriavacuna Pfizer

Ivan Cruz

Redactor | Ciudad de México. Si tienes alguna duda sobre una nota o quieres dar a conocer alguna historia, puedes escribir a ivan@datanoticias.com

Next Post

El precio de la incompetencia económica de Modi

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In