• Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Login
No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • Opinión
  • Tendencias
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Arquitectos que dejaron huella en Azcapotzalco

by Ivan Cruz
febrero 12, 2021
in CDMX y EDOMEX

Con más de 120 construcciones reconocidas oficialmente como Inmuebles con Valor Histórico y Arquitectónico para la Nación, la alcaldía Azcapotzalco es un espacio que muestra a la perfección cómo ha sido la evolución del paisaje urbano de la Ciudad de México.

Desde las épocas prehispánicas, los territorios de la actual alcaldía se encontraron en una zona privilegiada del Valle de México, lo que permitió el desarrollo y crecimiento urbano; tanto en los tiempos de los tepanecas, los años de la Colonia, el Porfiriato, la industrialización del Siglo XX y, por supuesto, en la actualidad.

Para esta nota nos enfocaremos en los arquitectos de los últimos 100 años que han dejado huella en Azcapotzalco con obras civiles que ya son emblemáticas para la demarcación y para la Ciudad de México.

1.- Pedro Ramírez Vázquez

Iniciamos fuerte con el arquitecto de una de las construcciones más tradicionales de la alcaldía: el Mercado Azcapotzalco.  Inaugurado en 1957, es una obra del mexicano Pedro Ramírez Vázquez, quien también es la mente detrás de los edificios de  la Facultad de Medicina de la UNAM; el Museo Nacional de Antropología; el Estadio Azteca, la Torre de Tlalelolco; el Palacio Legislativo de San Lázaro; el Museo del Templo Mayor y colaboró en la Nueva Basílica de Guadalupe, además fue presidente del Comité Olímpico de México 68.

El actual Mercado Azcapotzalco se construyó en las proximidades del Mercado Siglo XX, que data de 1901 y que fue demolido para dar paso a esta nueva sede, mucho más moderna y equipada, para aquellos años.

pedro ramirez vazquez azcapotzalco 1
Pedro Ramírez Vázquez. Foto: Wikimedia.

El paso del tiempo fue mermando las instalaciones, pero en 2019 la administración del alcalde Vidal Llerenas Morales realizó trabajos de mantenimiento integral. En la inauguración de las obras de remodelación, el funcionario señaló lo siguiente: “Es parte de una remodelación de todo el centro de Azcapotzalco que tiene que ver con cambiar el entorno urbano. Se cambiaron pisos, luminaria, edificios y drenaje. Para hacerlo un mejor mercado”.

Mercado Azcapotzalco.

Pero aquí no terminamos con Pedro Ramírez Vázquez y es que además del Mercado Azcapotzalco hay otro par de obras suyas en la demarcación que merecen una mención: La sede de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y también formó parte del equipo de arquitectos en cargados de la planeación y ejecución de las Unidades Habitacionales que se construyeron en la década de los 70, como es el caso de El Rosario, de la cual hablaremos a continuación.

Siempre que puedo visito el mercado de Azcapotzalco, patrimonio cultural construido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien también realizo el Museo Nacional de Antropología e Historia y el Palacio Legislativo de San Lázaro, entre otras obras.
#OrgulloAzcapo#CulturaViva pic.twitter.com/PlqUBP714F

— vidal llerenas (@vidallerenas) February 11, 2021


Contenido relacionado

  • Revive Mercado Azcapotzalco
  • Fotos antiguas de Azcapotzalco para recordar su enorme tradición

2.- Ricardo Legorreta 

Otro mexicano más a la lista. Ricardo Legorreta, en colaboración con Pedro Ramírez Vázquez y Teodoro González de León, colaboraron en el diseño del modelo de Unidad Habitacional que se implementaron en México en los 70, siendo la UH El Rosario la más importante del poniente de la CDMX y una de las más grandes de Latinoamérica.

La UH El Rosario data de 1976 y cuenta con más de 17 mil 500 2 de construcción. Si bien, Ramírez Vázquez y González de León estuvieron involucrados en el proyecto, el arquitecto Ricardo Legorreta fue quien más participación tuvo.

Ricardo Legorreta. Foto: Legorreta Arquitectos.

Lo que hizo innovadora a la UH El Rosario en su tiempo es que se planteó como un modelo de urbanización con servicios integrados al interior para que la comunidad pudiera tener acceso a todo tipo de comercios. Además, se crearon espacios comunes apartados de las vialidades para evitar accidentes. La ficha técnica sobre el proyecto indica lo siguiente:

“La estructura urbana está basada en la creación de una columna vertebral de alta densidad en donde se encuentra la atracción principal y centros de actividad de la unidad, éstos siendo comercio, recreación, cultura, etc. Por consecuencia, la estructura del movimiento de carros y camiones se deja en la periferia de esta columna vertebral y siendo prácticamente una circulación de servicio y no una avenida principal”.

UH El Rosario. Foto: Legorreta Arquitectos.

Consulta más del tema

  • Azcapotzalco: rehabilitan aspecto exterior de la Unidad Habitacional El Rosario
  • Cuando la Unidad Habitacional El Rosario fue moderna y cómo ahora se busca rescatarla

3. Juan O’Gorman

Más allá del mural ‘Paisaje de Azcapotzalco’ del que ya hemos hablado en otras ocasiones, Juan O’Gorman también dejó huella en su faceta de arquitecto en esta demarcación. Como bien se sabe, él fue quien desarrolló el modelo de escuelas de educación básica de la SEP siguiendo la corriente funcionalista que tanto lo distinguió.

Juan O’Gorman. Foto: gob.mx

De las más de 20 escuelas que construyó en la Ciudad de México, algunas de nivel primaria se hicieron en Azcapotzalco, entre las que encontramos la de la colonia Prohogar, que data de 1932. El edificio es un ejemplo del funcionalismo puro. Con líneas rectas muy marcadas y en donde el espacio es aprovechado al máximo.

Además de grandes entradas de luz para iluminar de manera natural los salones y los amplios espacios para las escaleras. Como dato curioso, Juan O’Gorman invitó al artista Ramón Alva Guadarrama para hacer un mural en este lugar.

Primaria de la colonia Prohogar. Foto: Pinterest.

Conoce más de O’Gorman en Azcapotzalco

Churrería el Moro, expo de O’Gorman, Ecobici y más: lo que llega a Azcapotzalco en 2021


4.  Mario Schjetnan

Cómo no mencionar al arquitecto de uno de los parques públicos más importantes y curiosos de todo el Valle de México. Hablamos del Parque Tezozómoc, obra del mexicano Mario Schjetnan, quien también es autor del Technoparque de Azcapotzalco.

Enfoquémonos primero en el Parque Tezozómoc, ya que por sí mismo es un logro de ingeniería civil en la Ciudad de México. Además de arquitecto, Mario Schjetnan es un reconocido paisajista y apasionado de la historia, lo cual dejó muy bien plasmado es esta obra.

Mario Schjetnan. Foto. GDU

Y es que a primera vista, el Tezozómoc puede parecer un laberinto y un espacio sin mucha planeación, debido a que está lleno de montículos y pendientes. Pero en realidad, así fue proyectado.

El Tezozómoc es una representación de cómo lucía el Valle de México en la época prehispánica, cada montículo está colocado de manera tal para representar de manera fidedigna la geografía del Anáhuac. Se toma como referencia el lago artificial que hay en el corazón del parque, que tiene la forma de lo que antes era Texcoco.

Parque Tezozómoc. Foto: GDU

“Surge la idea de crear una topografía que evocara el valle, junto con un lago artificial con la configuración de los cinco lagos preexistentes. Se proyectó una estructura arbórea diversa, por medio de bosquetes entre los caminos y alrededor del lago que forman un denso bosque urbano que brinda importantes servicios ambientales a la zona; las zonas verdes y los bosquetes se riegan por medio de las aguas tratadas que llegan al lago”, se indica en el proyecto de construcción.

5. Rozana Montiel

Rozana Montiel es una de las arquitectas mexicanas más exitosas de los últimos años, su carrera la ha llevado a ganar una gran cantidad de premios en el país y en el mundo por sus obras enfocadas en la cohesión social y la armonía entre habitantes y construcciones.

Esto lo podemos observar en su trabajo en el proyecto ‘Construyendo Común-Unidad’, que se desarrolló en la Unidad Habitacional San Pablo Xalpa, en Azcapotzalco en el año 2016.

Rozana Montiel. Foto: Facebook.

La obra consistió en dar a los vecinos de la UH un espacio más agradable en el centro de la construcción, eliminando rejas, instalando nuevo mobiliario y redefiniendo las áreas comunes para mejorar la convivencia.

Se construyó una biblioteca pública y un salón de usos múltiples que evita que los vecinos se adueñen del espacio público cuando tengan un evento, algo que ocurría casi cada fin de semana. De esta manera, la gente tiene áreas verdes más amplías y los niños más seguridad para su desarrollo.

Construyendo Común-Unidad. Foto: Rozana Montiel Estudio de Arquitectura.

El trabajo de Rozana Montiel demostró que las viejas Unidades Habitacionales pueden ser modernizadas y equipadas con mobiliario que ayuden a la integración de la comunidad, eliminando la aclaración de espacios y las zonas de alto riesgo.

Lee también

  • Películas filmadas en Azcapotzalco que quizá no conocías
  • ¿Por qué se llama Clavería? La colonia de Azcapotzalco donde creció José José
Tags: Azcapotzalcohistoria de AzcapotzalcoJuan O'GormanVidal LlerenasVidal Llerenas Morales

Ivan Cruz

Redactor | Ciudad de México. Si tienes alguna duda sobre una nota o quieres dar a conocer alguna historia, puedes escribir a ivan@datanoticias.com

Next Post

¿Estás desempleado? Crédito FOVISSSTE da un año de prórroga de pago

  • Quiénes somos
  • Política de Privacidad
  • Ventas

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

No Result
View All Result
  • Política y Seguridad
  • CDMX y EDOMEX
  • Opinión
  • Tendencias
  • Becas, Cursos & Apoyos
  • ¿Quiénes somos?
  • Tendencias
  • Opinión

Derechos Reservados. Datanoticias, 2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In